Martín Naranjo, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC)

 Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el motor de la economía en América Latina, representan más del 90% de todos los negocios de la región y generan la mayoría del empleo formal, según el Banco Mundial. Sin embargo, enfrentan grandes desafíos que van desde la informalidad hasta el limitado acceso a la financiación y la tecnología. En Perú, el Congreso acaba de aprobar en mayo pasado, la Ley para la Formalización, Desarrollo y Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (Mype), que busca facilitar su formalización y darles acceso a beneficios fiscales. Para analizar el impacto de este tipo de medidas y explorar qué se puede hacer para impulsar la competitividad de las mipymes en toda la región, conversamos con Martín Naranjo, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC).
Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Economía por la Universidad de Pennsylvania donde estudió como Fulbright Scholar y becario de la Fundación Ford. Ha sido Gerente General del Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y Superintendente de Banca, Seguros y AFP. También ocupó altos cargos en el Banco Mundial, BID, Leasing Perú, Bancolombia y Financiera Confianza. Actualmente es Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Presidente de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Vicepresidente de CONFIEP y Director de inPERÚ y del Consejo Privado Anticorrupción (CPA). 
__________________________________________________________________________________________________
  • Las mipymes mueven gran parte de la economía en la región, pero a muchas les cuesta crecer. Desde su experiencia, ¿cuáles son las barreras más urgentes que deben superarse para que estas empresas sean más competitivas?

Las mipymes concentran la mayor parte del empleo en muchas economías. En los países en desarrollo, su potencial se ve limitado por barreras evidentes. La más decisiva está en los altos costos y los reducidos beneficios que implica la formalidad. Esta no es gradual: por más pequeña que sea la empresa, su presupuesto debe cubrir impuestos nacionales, contribuciones locales, licencias municipales, y costos de cumplimiento y gestión financiera relativamente sofisticados. Esa discontinuidad se convierte en un muro que muchas empresas no logran escalar, sobre todo si a cambio reciben poco en servicios básicos e infraestructura del Estado. El resultado es la informalidad y la baja productividad que la acompaña.

La formalización y la productividad avanzan de la mano cuando existen buenas instituciones, infraestructura confiable y estabilidad macroeconómica. Instituciones sólidas —educación, salud, justicia, seguridad— junto con infraestructura básica de calidad —caminos, telecomunicaciones, energía, agua y saneamiento— en un entorno estable reducen la incertidumbre, los riesgos de operación y los costos de transacción, incluidos los asociados a la formalización.

La competitividad de las mipymes no puede resolverse con programas aislados. Se requiere un entorno integral que combine estabilidad macroeconómica, instituciones fuertes, infraestructura confiable e instrumentos diseñados para acompañar, desde el inicio, el crecimiento de las empresas pequeñas dentro de la formalidad.

  • En Perú, acaba de aprobarse la Ley Mype, que busca impulsar la formalización y ofrecer beneficios fiscales a este tipo de empresas. ¿Qué impacto real cree que puede tener esta ley en el día a día de un pequeño emprendedor y qué aprendizajes podría dejar en otros países?

La ley incorpora varios mecanismos orientados a facilitar la formalización de las Mypes. Destacan iniciativas como el mandato al Ejecutivo para implementar un sistema en línea que permita constituir una empresa en solo 48 horas; la declaración de interés nacional del otorgamiento de créditos con tasas preferenciales a la Mype formalizada; y el encargo a COFIDE, el Banco de la Nación y Agrobanco de promover financiamiento a través de intermediarios financieros.

La Ley Mype representa un avance relevante, pero su impacto real dependerá de cómo se traduzca en la práctica para el pequeño emprendedor. Al final, la decisión de formalizarse es un cálculo racional: si la formalidad se percibe como más trámites, más tiempo y más controles, difícilmente será atractiva. En cambio, si abre el acceso a financiamiento, a mercados más amplios y a servicios del Estado, se convertirá en una inversión conveniente.
El éxito de la Ley Mype dependerá de su capacidad para reducir la discontinuidad en los costos de la formalización. Cuanto más logre simplificar procedimientos y ofrecer incentivos tangibles, mayores serán sus posibilidades de convertirse en un modelo replicable para otros países.

  • En un entorno cada vez más digital, la competitividad de una pequeña empresa depende también de la tecnología. ¿Cómo pueden las instituciones financieras apoyar a las mipymes para que adopten herramientas digitales y nuevas formas de trabajo que les ayuden a progresar?

La digitalización es hoy un factor de supervivencia: de ella depende en gran medida la capacidad de competir de las pequeñas empresas. En este proceso, las instituciones financieras tienen un rol decisivo. Los instrumentos financieros digitales son cada vez más confiables, accesibles y permiten gestionar mejor el riesgo. Un sistema de pagos digitales genera historial verificable; una billetera electrónica reduce la dependencia del efectivo; un crédito gestionado en línea con datos alternativos amplía la base de clientes. Cada innovación digital en las finanzas facilita la
formalización, mejora la productividad y aporta eficiencia, mejor información y mayor capacidad de planificación.

Pero la adopción de estas herramientas requiere confianza y seguridad. Con productos inclusivos, costos de acceso más bajos y servicios digitales seguros, la banca puede hacer que la digitalización se convierta en el puente que permita a las mipymes transitar hacia la formalidad y consolidar su crecimiento.

  • En la Fundación trabajamos y tenemos acuerdos con organismos internacionales del sector del desarrollo y de las microfinanzas. A través del impulso de las alianzas, ¿podrían las mipymes en América Latina conseguir un crecimiento más sostenido o incluso ayudar a su internacionalización?

Sin duda. Fortalecer las alianzas entre actores locales y organismos internacionales de desarrollo y microfinanzas puede impulsar de manera decisiva el crecimiento de las mipymes e incluso abrirles oportunidades en mercados internacionales. Estas alianzas no solo aportan financiamiento, sino también conocimiento, redes y estándares que aceleran el aprendizaje y fortalecen las capacidades. Al facilitar el intercambio y la fertilización cruzada de ideas, instrumentos e instituciones, conectan y difunden mejores prácticas. De esta manera, promueven la innovación, la adopción de nuevas herramientas y la posibilidad de escalar con mayor productividad y sostenibilidad.

  • Puede incluir reflexión o mensaje final

Simplemente felicitar a la Fundación Microfinanzas BBVA por un esfuerzo ejemplar. Más allá de eliminar barreras, aprobar leyes, innovar, hacer alianzas o lograr impactos impresionantes, es un esfuerzo ejemplar por una razón fundamental: porque reconocer la dignidad de cada persona creando oportunidades reales de salir de la pobreza siempre estará en la dirección correcta.




Ciberseguridad y estrategia digital

Ciberseguridad y delitos informáticos

En diciembre de 2023, se publicó en Chile la Política Nacional de Ciberseguridad 2023 – 2028, con el propósito de guiar las actuaciones del Estado en el ámbito de la ciberseguridad, estableciendo un plan de acción, metas y objetivos para abordar los múltiples desafíos y obstáculos que enfrenta el país en este campo (delitos cibernéticos, vulnerabilidad de las infraestructuras, entre otros).  

La política se centra en las siguientes materias: 1. Infraestructura resiliente; 2. Derechos de las personas y protección de los derechos en Internet; 3. Cultura de ciberseguridad; 4. Coordinación nacional e internacional; 5. Fomento a la industria y la investigación científica.

 

 

También en Perú se publicó a finales del pasado año una modificación a la Ley de Delitos Informáticos respecto al acceso ilícito a sistemas informáticos y a la comisión de fraude informático, ampliando las multas y penas privativas de libertad aplicables para estos delitos. 

 

Por otra parte, en febrero de 2024 el Senado en Chile aprobó las enmiendas a la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica, convirtiéndose así en el primer país de América Latina y El Caribe en tener un proyecto de tal envergadura, que define cuáles son los servicios esenciales, los operadores de instancia vital y crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

Estrategia Nacional Digital 

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio a conocer a comienzos de febrero de 2024 la Estrategia Nacional Digital 2023 – 2026, que tiene como objetivo incentivar el potencial de la transformación digital para superar los desafíos económicos, sociales y ambientales del país, a través del aprovechamiento de los datos y el uso de tecnologías digitales para alcanzar objetivos sociales, ambientales y económicos. La estrategia se desarrollará a través de los siguientes ejes estratégicos:

  1. Conectividad digital para cambiar vidas
  2. Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social
  3. Seguridad y confianza digital para la garantía de las libertades y el desarrollo integral de las personas
  4. Habilidades y talento digital como motor de oportunidades
  5. Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes para la generación de valor económico y social
  6. Transformación digital pública para fortalecer el vínculo Estado – Ciudadanía
  7. Economía digital para la transformación productiva
  8. Sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible

En línea con lo anterior, el Ministerio también presentó una hoja de ruta para el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial: un documento estratégico que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones hacia un futuro impulsado por la tecnología, pero siempre arraigado en principios éticos y sostenibles.




Estrategia Nacional Digital para un desarrollo inclusivo y equitativo

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio a conocer a comienzos de febrero de 2024 la Estrategia Nacional Digital 2023 – 2026, para incentivar el potencial de la transformación digital y superar los desafíos económicos, sociales y ambientales del país aprovechando la data y el uso de tecnologías digitales.

Entre las líneas de trabajo propuestas para que la conectividad digital mejore la vida de los ciudadanos figura la promoción de las habilidades y talento digital como motor de oportunidades. Y considera como objetivo lograr una “sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo, y sostenible”.

En concreto, promueve un “uso inclusivo y equitativo de las tecnologías digitales para disminuir las desigualdades sociales” y señala como línea estratégica el diseño de un programa que empodere a las mujeres en el acceso y uso de las nuevas tecnologías para que aprovechen ese potencial y puedan acceder a “oportunidades en entornos digitales, generar nuevos ingresos” y promocionar y ejercer  sus derechos.

Además, para que el desarrollo digital impacte positivamente en las personas, la Estrategia Nacional Digital propone desarrollar un programa para que las mujeres y las personas con discapacidad “desarrollen sus habilidades digitales, creen contenido con sus dispositivos y participen en escenarios que incentiven la creatividad y el talento”. 

Para lograrlo, el Gobierno colombiano propone acelerar los procesos de alfabetización a través de “rutas de atención y programas virtuales con enfoque étnico, participativo, de género y diferencial”. Y señala la necesidad de actualizar el marco normativo de las modalidades de trabajo a través de plataformas digitales que permitan disminuir las brechas laborales y de género, con criterios de progresividad y estabilidad.

 

Otros objetivos generales son:

  1. Seguridad y confianza digital para la garantía de las libertades y el desarrollo integral de las personas
  2. Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes para la generación de valor económico y social
  3. Transformación digital pública para fortalecer el vínculo Estado – Ciudadanía
  4. Economía digital para la transformación productiva
  5. Sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo, y sostenible

En línea con lo anterior, el Ministerio también presentó una hoja de ruta para el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial: un documento estratégico que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones hacia un futuro impulsado por la tecnología, pero siempre arraigado en principios éticos y sostenibles.




Financiación y data con perspectiva de género, claves para la independencia económica de las mujeres

Es fundamental avanzar hacia un modelo económico que promueva la inclusión para lograr un mundo con menos pobreza y desigualdad. La aportación del sector privado contribuye a reducir la brecha de género, ya sea sobre el terreno apoyando a las mujeres, o mediante el análisis de datos para establecer estrategias con enfoque de género o con mecanismos innovadores de financiación

Expertos de organismos internacionales privados han compartido experiencias y propuestas para apoyar la consecución del ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres). Lo han hecho en un acto organizado por la FMBBVA y The Trust for the Americas, entidad vinculada a la OEA, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, durante la CSW68. Estas son algunas de esas reflexiones y propuestas de futuro: 

Digitalización para emprendedoras

“De los cinco millones de personas en las que hemos impactado en 25 años, el 60% han sido mujeres. La tecnología es una herramienta vital para capacitarlas y que puedan conseguir empleo o establecer microempresas. Hemos visto que en estos dos temas hay mucha desigualdad y que la tecnología puede superar estos retos. Lo demuestra el éxito de nuestro programa Ven, inspírate y vende que ha dado capacitación a 60 mil mujeres  vulnerables mediante sus teléfonos móviles y Whatsapp para que pudieran expandir sus negocios. El 75% de ellas mejoró los ingresos”, explicaba Linda Eddleman, CEO, The Trust for the Americas.

Bancamía, la entidad colombiana de la FMBBVA, desarrolla junto a The Trust for the Americas un programa de formación y acompañamiento virtual para que microempresarios de ese país se forman en  ofimática y marketing digital. Además, la entidad de la OEA firmó en 2021 un memorándum de entendimiento para implementar programas de educación, priorizando la capacitación en habilidades digitales y empresariales de emprendedores, con el propósito de apoyar el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios.

Innovación también en la financiación

El 43% del presupuesto en cooperación al desarrollo en los países de la OCDE, 64.100 millones de dólares, se dedica a proyectos con algún componente de género. Pero solo el 4%  se destina a proyectos que tengan a la igualdad de género como factor principal. 

“Estamos observando que el mercado de capitales puede ser un socio y que la financiación mixta puede ser un instrumento para lograr la inclusión de las mujeres. Por ejemplo, con los bonos de sostenibilidad que permiten mayor fungibilidad en los mercados y hacen escalar la financiación que viene de la ayuda oficial desarrollo y que se queda pequeña. Hemos estudiado 200 modelos de financiación extra y únicamente el 1% de esos activos tiene un objetivo de género. Pueden ser un vehículo para movilizar y mejorar el acceso a financiación privada. Hay muchas brechas y es importante trabajar en un marco de impacto al desarrollo sostenible y al empoderamiento de las mujeres”, explicaba Pilar Garrido, director for Development Co-operation, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Data para visibilizar la feminización de la pobreza

El Índice de Pobreza Multinacional que utiliza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con foco de género visibiliza los desafíos que enfrentan las mujeres. Este índice permite analizar dimensiones relevantes en la vida de las mujeres, como acceso a servicios de salud, de cuidados, vivienda, nivel educativo o autonomía económica. 

Según estos datos, las mujeres están sobre representadas en los hogares que viven en condiciones de pobreza. La tendencia es que empeore: en 2002 eran 105 por cada 100 hombres en condiciones de pobreza,  y en 2021, tras la pandemia, era de 116 mujeres por cada 100 hombres. 

“Debemos contar con más datos, como el acceso a salud sexual y reproductiva o violencia contra la mujer. Necesitamos estandarizar los censos poblacionales y deconstruir estos datos en torno a edad, etnia o ubicación geográfica para establecer estrategias para acompañar a las mujeres, entendiendo sus necesidades a lo largo de sus ciclos de vida y que sientan que sus derechos se ven materializados. Debemos pensar en una estrategia para América Latina que enfoque los objetivos en las mujeres rurales y avanzar en la productividad y el acceso a las herramientas digitales, no únicamente como consumidoras sino para acelerar la productividad. Y pensar en políticas públicas que aceleren la igualdad de género e incluyan protección social, sistemas integrales de cuidados, mercado de trabajo que garantice la participación femenina en sectores masculinizados, inclusión de los hombres en los sectores altamente feminizados y también inclusión de las mujeres en los sectores del trabajo del futuro”, reivindicaba Michelle Muschett, Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora auxiliar y Directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.

Mujeres rurales: garantes de la seguridad alimentaria

“En el año 2030, 34 millones de mujeres rurales serán pobres. La pobreza se ha instalado en el mundo rural, donde hay menos oportunidades. Tenemos que hacer leyes y cambiar mentalidades con educación y legislación, haciendo un movimiento asociativo fuerte que haga posible que las mujeres rurales construyan su propia historia. Avanzaremos en igualdad, y en el gran ideal de la lucha contra la pobreza, con el derecho a pensiones, seguridad social o permiso de maternidad, poniendo a esas mujeres cuidadoras en las explotaciones agrarias para que tengan derechos y se corrija la brecha salarial. Las mujeres rurales hacen por alimentar al mundo y luchan contra el cambio climático y por mantener nuestra identidad. No habrá futuro en los pueblos de la comunidad internacional si no se cuenta con las mujeres rurales”, señalaba Carmen Quintanilla, presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER).

Edith Elgueta, apicultora: un ejemplo de emprendimiento 

La emprendedora chilena Edith Elgueta abogaba en su intervención en este acto por dar oportunidades a las mujeres. Edith es apicultora. Extrae la miel de sus colmenas en el desierto de Atacama, todo un desafío por el clima, la soledad del entorno y la lejanía, ya sea para vender sus productos o continuar con su formación en gestión del negocio. Y lo ha hecho en un sector muy masculinizado. 

La historia de Edith demuestra que las microempresas pueden ser sostenibles en la medida de sus posibilidades. “Hay que perder el miedo y sobre todo formarse. Estoy investigando para crear miel en cápsula y un enjuague bucal de propóleo libre de metales pesados”, señala. 

 

“Las mujeres deben perder el miedo a emprender. Debemos ir creciendo, ampliando poco a poco nuestro capital de trabajo. Las mujeres no necesitamos mucho dinero, vamos aumentando poco a poco el capital. Y es importante seguir formándonos en comunicación y tecnología, en inteligencia artificial, aprovechando la tecnología para que nuestros negocios crezcan y demostrarle al mundo que podemos hacer cosas”, explicaba esta emprendedora que ha recibido formación y financiación de Fondo Esperanza, la entidad chilena de la FMBBVA.

“Tenemos que pensar en llegar más lejos. Las mujeres somos proactivas y podemos aprovechar la tecnología para hacer el trabajo más fácil”, era el mensaje que  Edith Elgueta lanzaba a las mujeres del mundo que como ella luchan por tener una vida mejor.

“Edith nos inspira e inspira a miles de mujeres en el mundo porque nos demuestra que podemos liderar nuestras vidas y somos el presente y el futuro. Mujeres como ella  hacen que sigamos luchando para lograr la igualdad”, señalaba Karina Gómez, gerenta Comercial y Social de Fondo Esperanza, quien moderó el conversatorio con la emprendedora y cerró  el acto con esta frase que demuestra que las mujeres pueden ser dueñas de su futuro.

Ver completo el acto acto Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza




Linda Eddleman, CEO, Trust for the Americas (OEA)

Linda Eddleman es Consejera Delegada de Trust for the Americas, una entidad sin fines de lucro afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA), para implementar programas de educación, priorizando la capacitación en habilidades digitales y empresariales de emprendedores para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad de sus negocios.
Cuenta con una amplia trayectoria en el sector de la inclusión y el desarrollo. De 2009 a 2010, fue Asesora Principal del Secretario General de la OEA. Es experta en asociaciones público-privadas, tecnología para el desarrollo, competitividad y oportunidades económicas. Ha recibido la Medalla de Honor al Servicio Distinguido del Ministerio de Defensa de Colombia y fue reconocida por la revista Washingtonian como una de las «100 personalidades relevantes”.
Además, ha ostentado varios cargos en la administración de Estados Unidos: Subsecretaria Adjunta de Asuntos Económicos Regionales en la Oficina del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Negociadora Especial en el Departamento de Estado, Asesora Superior de Política Comercial en el Departamento del Tesoro y Asistente Especial del Representante de Comercio de EE.UU. Y ha sido miembro del Consejo de Administración del Banco de Desarrollo de América del Norte y de la Iniciativa Política Latinoamericana. 
Es doctora en derecho por la Escuela de Derecho de Stanford y ha ejercido la abogacía en Madrid, Nueva York y Washington DC.
En 2021, la Fundación Microfinanzas BBVA firmó un memorándum de entendimiento con Trust for the Americas para potenciar la formación de los emprendedores de escasos recursos a los que la Fundación atiende en América Latina. 

En este número de la revista Progreso conversamos con Linda Eddleman sobre la importancia de la formación de las comunidades más vulnerables, el papel de la digitalización en el empoderamiento de las mujeres y la aportación del sector privado para conseguir un mundo más inclusivo.

 

  • Desde su creación en 1997, The Trust ha implementado proyectos en más de veinte países de América Latina y el Caribe. ¿A cuántas personas han beneficiado estas iniciativas y en qué áreas están poniendo más foco?

Primero, permítanme expresar mi gratitud por esta oportunidad de dirigirme a la audiencia de FMBBVA. Estamos convencidos de que cuanta más gente comprenda lo que hacemos, más podremos hacer para beneficiar a las poblaciones vulnerables de América Latina y el Caribe.

Desde nuestra fundación en 1997, The Trust ha logrado un impacto significativo en América Latina y el Caribe, beneficiando a más de 5 millones de personas. Este impacto ha sido posible a través de nuestras diversas iniciativas, contribuyendo al desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida en la región.

En The Trust, nos especializamos en capacitar a comunidades vulnerables, incluyendo jóvenes en riesgo, madres solteras y aquellos que podrían quedarse atrás en las economías del siglo XXI sin formación adicional. Utilizamos la tecnología para ayudar a las comunidades a superar desafíos en educación, desarrollo comunitario, igualdad de género y empoderamiento económico. Entendemos que es importante abordar estos temas de manera integral. Nuestra afiliación con la Organización de los Estados Americanos (OEA) facilita la colaboración con comunidades y gobiernos locales.

Impulsamos el progreso y la equidad en América Latina y el Caribe, asegurando que nuestras iniciativas beneficien a tantas personas como sea posible. Estamos determinados a dejar capacidad instalada en nuestros socios locales para que sean más resilientes y más efectivos.

  • Su institución ha trabajado con más de mil organizaciones. Desde su visión, ¿Cuál es el papel del sector privado para promover la inclusión social?

La firme dedicación de The Trust for the Americas a la inclusión social y económica se manifiesta en nuestras alianzas con más de mil organizaciones. El sector privado se destaca como un componente esencial para nuestro éxito, brindando una visión precisa de las necesidades del mercado laboral y apoyando nuestro esfuerzo por capacitar a personas para trabajos estables y relevantes.

Estos socios no solo aportan su probada experiencia en gestión, sino que también están comprometidos con el bienestar de sus comunidades. Contribuyen con recursos financieros y aportaciones en especie que fortalecen nuestros programas y nos permiten entender mejor las dinámicas sociales en las regiones donde operamos. Su profunda conciencia de las desigualdades que agravan la falta de oportunidades económicas y educativas nos impulsa a enfrentar juntos retos significativos que afectan tanto el crecimiento empresarial como la estabilidad política.

Su colaboración con The Trust for the Americas garantiza acceso a una fuerza laboral cualificada y promueve la prosperidad en entornos comerciales seguros y estables. A través de sus esfuerzos en responsabilidad social corporativa en educación, empleo juvenil, igualdad de género y acceso a la tecnología, inducen cambios significativos, no solo reduciendo brechas sociales, sino también fortaleciendo los lazos comunitarios.

Como catalizadores de innovación y progreso económico, nuestros socios del sector privado son indispensables para crear empleo y fomentar el emprendimiento. Este impulso hacia un crecimiento económico inclusivo es crucial para reducir la pobreza y elevar la calidad de vida en las comunidades.

  • Con el programa de formación Impulso Digital han conseguido formar a emprendedores con pequeños negocios para que puedan beneficiarse de las ventajas de la digitalización. Muchas veces se trata de poblaciones vulnerables con mayor reticencia al uso de la tecnología: ¿Cómo se adapta la metodología educativa en estos casos? 

El proyecto Impulso Digital, en colaboración con FMBBVA y Bancamía como parte de la iniciativa Empropaz, destaca el potencial transformador de la tecnología para el progreso social y económico. Nuestro éxito se basa en un enfoque educativo que se centra en las necesidades de los participantes.

Reconociendo la importancia de fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo, empleamos estrategias que promueven la participación activa y la ayuda mutua. Nos aseguramos de que todos, independientemente de su habilidad tecnológica, se beneficien de la formación.

Para superar las barreras al uso de la tecnología, ofrecemos apoyo adicional como asistencia técnica personalizada y sesiones de mentoría. Este enfoque no solo fortalece la confianza y la motivación entre los participantes, sino que también resalta los beneficios concretos que la digitalización puede ofrecer a sus negocios y comunidades.

Nuestra metodología prioriza la adaptabilidad, lo que nos permite personalizar nuestro enfoque según las circunstancias específicas de los participantes. Por ejemplo, la integración de plataformas como WhatsApp facilita el acceso a la formación, superando especialmente los desafíos de conectividad, asegurando así un compromiso continuo y un apoyo constante.

  • Las mujeres tienen más dificultades para acceder a formación especializada, entre otras cosas, debido a que tienen una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar. En The Trust for the Americas están llevando a cabo programas de formación en habilidades digitales que mejoran las oportunidades de emprendimiento de las mujeres. ¿En qué consisten?

En The Trust, estamos conscientes de los desafíos que enfrentan las mujeres en su búsqueda de oportunidades laborales y educativas. La carga de responsabilidades de cuidado no remunerado, como señala la Comisión Interamericana de Mujeres, reduce considerablemente el tiempo y la energía disponibles para el trabajo remunerado. Por ello, nuestros programas están diseñados para abordar esta realidad y proporcionar a las mujeres las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en el entorno digital actual.

Ofrecemos una amplia gama de capacitaciones, desde el dominio de herramientas digitales hasta la comprensión de estrategias de marketing y gestión empresarial. Estos cursos se imparten de manera flexible y adaptable, permitiendo a las participantes ajustar sus horarios según sus responsabilidades familiares y profesionales. Además, hemos proporcionado becas para facilitar el acceso a los centros de formación, asegurando que todas las mujeres tengan la oportunidad de participar en nuestros programas.

Un ejemplo destacado de nuestro impacto es el proyecto «Ven, Inspírate y Vende» (VIVE) en México, que capacitó a más de 62,000 mujeres en habilidades digitales. Este proyecto empoderó a las mujeres para que persiguieran sus metas profesionales y alcanzaran su máximo potencial mientras utilizaban nuestras aplicaciones móviles para aprender desde casa.

  • Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más de la mitad de los migrantes en América Latina y el Caribe son mujeres. Ellas lo tienen más difícil si cabe. ¿Qué iniciativas han puesto en marcha para apoyar a mujeres migrantes vulnerables?

En The Trust for the Americas, hemos desarrollado diversas iniciativas a través de nuestros centros de tecnología y laboratorios de innovación para apoyar a las comunidades vulnerables en América Latina y el Caribe, incluyendo a las mujeres migrantes. Reconociendo los desafíos únicos que enfrentan, nos hemos enfocado en proporcionarles herramientas tecnológicas y recursos para mejorar sus habilidades, acceder a oportunidades y fortalecer su empoderamiento.

Una de nuestras principales iniciativas es ofrecer programas de capacitación tecnológica diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de las mujeres migrantes. Estos programas incluyen habilidades básicas en el uso de computadoras y navegación por internet, así como formación en software específico y desarrollo de habilidades digitales avanzadas. Nuestro objetivo es capacitarlas con las habilidades necesarias para integrarse en la economía digital y acceder a oportunidades de empleo, emprendimiento y educación en línea.

Además, hemos establecido espacios de aprendizaje colaborativo en nuestros centros de tecnología, donde las mujeres migrantes pueden reunirse, compartir conocimientos y experiencias, y establecer redes de apoyo. Estos espacios no solo promueven el aprendizaje práctico sino que también fomentan un sentido de comunidad y pertenencia entre las participantes.

Trabajamos en colaboración con organizaciones locales y gubernamentales para identificar y atender sus necesidades tecnológicas específicas. En The Trust, estamos comprometidos a utilizar la tecnología como una herramienta para empoderar a las mujeres migrantes y otras comunidades vulnerables en las Américas, proporcionándoles habilidades, recursos y espacios de apoyo para prosperar en un entorno cada vez más digitalizado.

  • La colaboración entre la Fundación Microfinanzas BBVA y The Trust for the Americas se formalizó con la firma de un memorándum de entendimiento en 2021 para implementar programas de educación en habilidades digitales y empresariales para los emprendedores. ¿Cómo valora esta alianza estratégica?

Como CEO de The Trust for the Americas, celebro nuestra colaboración con la Fundación Microfinanzas BBVA. La firma del memorando de entendimiento en 2021 nos ha permitido unir fuerzas para implementar programas innovadores en educación digital y habilidades empresariales dirigidos a emprendedores de la región.

El trabajo de la Fundación Microfinanzas BBVA ha sido ampliamente reconocido, incluyendo el premio Corporate Citizen of the Americas en 2018, otorgado por la Secretaría General de la OEA y The Trust for the Americas. Esta alianza estratégica demuestra nuestro compromiso compartido de empoderar a las comunidades vulnerables a través de la promoción del emprendimiento y el acceso a recursos clave. Valoramos enormemente la experiencia y los recursos que aporta la Fundación Microfinanzas BBVA, así como su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión financiera.

Juntos, estamos en una posición única para ampliar el alcance de nuestros programas y maximizar el impacto en las comunidades que atendemos. Estamos entusiasmados por las oportunidades que esta asociación nos ofrece para generar un cambio positivo y duradero.

Continuaremos colaborando estrechamente con la Fundación Microfinanzas BBVA para alcanzar nuestros objetivos compartidos de desarrollo económico y social en la región, como ya hemos hecho con proyectos exitosos como Impulso Digital y Comunidad Emprendedora Digital.

  • Innovación, facilitar el acceso a la información y potenciar el desarrollo de habilidades digitales para aumentar las oportunidades de las personas con menos recursos. ¿Son estos los principales caminos que permitirán la construcción de un mundo más inclusivo y sostenible? 

Por supuesto. La innovación es la fuente del progreso económico. Empoderamos a las personas para que transformen su creatividad y nuevas ideas en innovaciones reales. Les proporcionamos herramientas para acceder a la información, utilizar internet y desarrollar habilidades digitales como principales vías para construir un mundo más inclusivo y sostenible. Estos tres pilares son la base de la inclusión y la sostenibilidad en la era digital.

La innovación es clave para encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan las comunidades. A través de los laboratorios de innovación de nuestro programa «Democratizando la Innovación en las Américas», nos hemos propuesto democratizar la innovación. Así, nuestros beneficiarios pueden desarrollar tecnologías y prácticas que aborden las necesidades específicas de sus comunidades, utilizando la tecnología para crear más soluciones que impacten positivamente en ellas.

Además, empoderar el desarrollo de habilidades digitales es crucial para cerrar la brecha digital y permitir que las personas con menos recursos aprovechen al máximo las tecnologías digitales. Al proporcionar formación y educación en habilidades digitales, podemos ayudar a estas comunidades a desarrollar la confianza y las competencias necesarias para prosperar en la economía digital y asegurarnos de que nadie se quede atrás.

En The Trust, estamos orgullosos de lo que hemos logrado en 25 años. Plenamente conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra región, estamos firmemente comprometidos a continuar nuestro camino de fomento de la inclusión social y económica en las Américas.

 




Dos expertos de la FMBBVA nos cuentan cómo la digitalización ayuda a los más vulnerables

Gabriela Eguidazu, directora de Innovación y Crecimiento Inclusivo de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), tiene más de 18 años de experiencia en el sector financiero. En 2012 se incorporó a Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA, donde fue vicepresidenta de Transformación Digital e Innovación. Desde 2022 es la responsable de la estrategia de digitalización, sostenibilidad ambiental y empoderamiento económico de las mujeres.

Yuri Dolorier, gerente de División de Operaciones, Tecnología y Canales de Financiera Confianza, cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero y microfinanciero. Ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de Riesgos, Comercial y Desarrollo de productos y Servicios en BBVA y en Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA en Perú.

En este número de la revista Progreso conversamos con estos dos expertos en innovación sobre la tecnología con propósito y su capacidad para crear oportunidades reales de desarrollo.

– Los especialistas hablan siempre de la importancia de la “experiencia del usuario” a la hora de diseñar una herramienta digital. Cuando la tecnología se hace para personas en vulnerabilidad, como ocurre en la FMBBVA, les preguntamos: ¿Qué hay que tener en cuenta?
Yuri Dolorier: La tecnología debe ser fácil y amigable. Un  emprendedor que vive en una zona rural tarda 4 horas en llegar hasta la sucursal para hacer sus transacciones financieras, lo que le obliga a cerrar su negocio esas horas y dejar de tener ingresos. Para solucionar ese problema, en Financiera Confianza pusimos en marcha los corresponsales bancarios, pequeños negocios en las zonas rurales, como una farmacia, a cuyos dueños formamos para que puedan realizar operaciones financieras como en una sucursal. Funcionan bien y ahorran tiempo y dinero a los emprendedores. 
Hemos solucionado ese problema, pero debemos seguir innovando: antes  para  hacer esas transacciones dependíamos de un datáfono y una impresora, y ahora gracias a nuestra app de corresponsales bancarios usamos la biometría de voz y los códigos QR para autentificar las operaciones. Además, tenemos agentes satelitales que permiten la conectividad a Internet en zonas rurales alejadas, lo que da acceso a teleeducación o telemedicina. Con este modelo realizamos más de 300.000 transacciones mensuales. Pero no queremos abandonar la banca relacional, y nuestros asesores siguen yendo hasta los negocios de los emprendedores que necesitan esa atención personalizada presencial.

Yuri Dolorier y Gabriela Eguidazu, en el panel de expertos del acto de la FMBBVA Tecnología para cerrar brechas

Yuri Dolorier y Gabriela Eguidazu, en el panel de expertos del acto de la FMBBVA Tecnología para cerrar brechas

– Los emprendedores de la FMBBVA viven en zonas muy afectadas por los cambios climáticos, y su situación socioeconómica les hace más vulnerables a fenómenos climáticos adversos. Cuando la prioridad es cubrir las necesidades básicas queda en segundo plano el protegerse para el futuro. ¿Cómo puede ayudar la tecnología en estos casos?
Gabriela Eguidazu: El secretario general de la Organización Mundial de Meteorología de Naciones Unidas ya ha advertido que en América Latina y el Caribe las consecuencias del cambio climático van a ser muy intensas. Por eso es muy importante que la región adopte sistemas de medición temprana. En esa línea estamos trabajando en elaborar unos mapas que nos permitan determinar el índice de vulnerabilidad climática que tienen los emprendedores. Tomamos datos de información meteorológica, como precipitaciones, heladas o sequías, y la cruzamos con la geolocalización de los emprendedores y así evidenciamos cuál es su nivel de exposición a los efectos climáticos. Esta información es muy útil y nos ayuda a determinar qué tipo de medidas necesitan: por ejemplo formación o financiación para implementar una medida de adaptación como reconstrucción de suelo o agricultura de conservación, o si viven en una zona con mucho riesgo lo que necesitan es un seguro para protegerse. Este tipo de productos que estamos desarrollando les permite ser mucho más resilientes y les ayuda a mitigar el impacto del clima. Actualmente estamos ayudando a más de 165.000 emprendedores con alguna de estas medidas y nuestro compromiso es aumentar esta cifra.
– Por seguir con cifras, más de 800.000 emprendedores utilizan las apps de banca móvil de las entidades de la FMBBVA. ¿Qué tienen de especial estas aplicaciones?
Yuri Dolorier: Somos punta de lanza en muchas soluciones tecnológicas, pero hay muchos retos. Por ejemplo, nuestros emprendedores olvidan sus contraseñas o tienen la huella dactilar deteriorada por el tipo de trabajo manual que realizan o su teléfono móvil es de gama baja o tienen un bajo nivel de educación financiera digital, que puede llegar al 90% de los casos en zonas rurales. Por eso hemos implementado diferentes soluciones: por ejemplo las biometría facial y de voz para el acceso a la banca móvil y realizar transacciones en las agencias. En tan solo 6 segundos, los clientes pueden autenticar sus transacciones usando la biometría de voz en cualquier dialecto que se habla en Perú. El 60% de nuestros emprendedores ya no va a la agencia para formalizar sus créditos y lo hace utilizando la contratación electrónica. Además, emprendedores migrantes de cualquier nacionalidad pueden abrir una  cuenta de ahorro digital: de hecho Financiera Confianza es la primera entidad peruana que ha integrado los documentos de los migrantes en su core bancario. 
Es importante humanizar la tecnología, especialmente cuando se diseña para personas de escasos recursos para quienes las herramientas digitales no son tan familiares. De ahí la importancia de nuestras esquinas digitales, espacios físicos en las sucursales donde nuestros embajadores digitales acompañan a los emprendedores en su formación digital. El proceso de integración al ecosistema digital a través de Bing va a permitir a nuestros clientes realizar sus transacciones de forma segura y sin coste. En las entidades de la FMBBVA ya se han realizado 25 millones de transacciones digitales.
– Tecnología y análisis de datos van siempre de la mano. ¿En qué productos de la FMBBVA  se ve especialmente ese binomio? 
Gabriela Eguidazu: Los seguros paramétricos son un claro ejemplo de cómo combinando los datos y la tecnología estamos afrontando las consecuencias de un problema real como es el cambio climático. Según las grandes aseguradoras solo el 7% de las pérdidas por desastres naturales están aseguradas en países de ingresos medios y bajos, lo que tiene unas altísimas consecuencias económicas y sociales para estas personas. Hemos diseñado un seguro para proteger a los emprendedores de fenómenos climáticos extremos.
Este tipo de seguro facilita mucho el proceso de reclamación para el emprendedor, ya que se basa en parámetros (ej. las precipitaciones) y umbrales normales, por lo que cuando estos umbrales se exceden, el sistema lo detecta, y geolocaliza a las personas afectadas de forma automática, y automáticamente la aseguradora les paga la indemnización a través de una cuenta de ahorro (sin que sea necesario una reclamación por parte del asegurado). Esto es muy cómodo para ellos: es una ayuda directa que les permite afrontar los gastos imprevistos o las pérdidas por tener el negocio cerrado.
– Una última pregunta para los dos, en realidad es más una reflexión: ¿Pueden compartir con nuestros lectores un mensaje de futuro sobre el uso de la tecnología?
Yuri Dolorier: Sigamos haciendo que las cosas sucedan. La inclusión digital de los menos favorecidos es más viable a través de la tecnología. Debemos continuar trabajando incansablemente en la búsqueda de soluciones innovadoras, fáciles, amigables y sobre todo seguras, manteniendo siempre el componente humano a través de un acompañamiento constante y cercano para llevar nuestra solución, nuestra oferta de valor, a la puerta de las viviendas de los emprendedores.
Gabriela Eguidazu: Creo que el mensaje principal es que cuando combinamos las ganas extraordinarias que tienen las personas por salir adelante con los servicios financieros que les ofrecemos y ponemos la tecnología a su alcance, realmente estamos contribuyendo a que salgan adelante y superen la pobreza.

 




La Reina, testigo de cómo las herramientas digitales mejoran la vida de millones de emprendedores vulnerables

La tecnología puede contribuir a conseguir un mundo más inclusivo y sostenible y ayudar a mejorar la vida de las personas vulnerables.

Inteligencia artificial y biometría facial para hacer operaciones financieras y mapas de vulnerabilidad climática son algunas de las herramientas de vanguardia que la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) pone a disposición de 3 millones de emprendedores vulnerables en América Latina.

La Reina ha intervenido en el acto Tecnología para cerrar brechas. Creando sin límites, organizado por la FMBBVA. Escuchar a María y a Rony es muy pertinente porque ellos dan sentido al esfuerzo de la Fundación Microfinanzas BBVA para que las inequidades, la pobreza y la exclusión social den paso a un desarrollo inclusivo sostenible e igualitario”, señalaba la Reina.

Intervención de S.M. la Reina en el acto de la FMBBVA sobre brecha digital

En su intervención la Reina destacó el “esfuerzo de la FMBBVA para un desarrollo inclusivo sostenible e igualitario”

Un acto en el que la emprendedora María Jorge y su asesor Rony Sulca explicaron cómo la digitalización mejora su día a día. Más de 800.000 emprendedores de escasos recursos a los que atiende la FMBBVA son digitales. El 90% de los créditos se conceden usando la ‘app’ que cada asesor lleva en su dispositivo móvil y que funciona también offline.

Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, aseguró en su intervención, en la clausura: “no debemos ponernos límites cuando se trata de utilizar la tecnología para el bien común, sigamos trabajando para que los avances tecnológicos cierren brechas y para dar pasos hacia un mundo más justo y equitativo; necesitamos colaborar, innovar y comprometernos, más si cabe, a hacer de la digitalización una herramienta para el bienestar de todos”.

Más información

Los mejores momentos del acto Tecnología para cerrar brechas. Creando sin límites AQUÍ

 




Digitalización para apoyar un progreso inclusivo 

En un mundo en constante transformación digital, el acceso a la tecnología no es igualitario. Actualmente un tercio de la población mundial sigue sin estar conectada. Este dato de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado en tecnología de las Naciones Unidas, informa que hoy 2.600 millones de personas no acceden a Internet ni a las ventajas educativas, sociales o económicas que se derivan de ese acceso. Suelen ser poblaciones ya de por sí excluidas, como personas de escasos ingresos, o que viven en zonas rurales, mujeres, de más edad o con menor nivel educativo.   

La innovación está en el ADN de la FMBBVA. Usa las nuevas tecnologías para cerrar las diferentes brechas y afrontar retos como la inclusión financiera, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

Durante el acto Tecnología para cerrar brechas. Creando sin límites, en el panel Microfinanzas en la era digital, expertos de la FMBBVA y de sus entidades en Perú, República Dominicana y Panamá han explicado los avances tecnológicos que la Fundación pone a disposición de 3 millones de emprendedores vulnerables en América Latina y cómo esas tecnologías también han mejorado y agilizado los sistemas de trabajo de los asesores.

El Gerente de Transformación Digital de Microserfin destacaba la puesta en marcha de un asistente virtual diseñado con inteligencia artificial para que en las visitas a los hogares-empresa de los emprendedores los asesores tengan la información necesaria para apoyarles de la mejor manera. “Podrá conversar de forma natural con ellos y en un lenguaje sencillo. Si tienen alguna duda puntual, el asistente les dará rápido la información correcta. Esto les permite orientar mejor al emprendedor sobre las distintas opciones financieras y de capacitación más útiles para su negocio, y así generar más confianza. La tecnología refuerza nuestro modelo relacional. Estamos aplicando inteligencia artificial para potenciarlo sin perder el acompañamiento cercano y ágil”, explicaba Oliver Calvo.

Oliver Calvo, Gerente Transformación Digital de Microserfin, y Mercedes Canalda de Beras -Goico, presidenta ejecutiva de Banco Adopem, en el panel de expertos

Ese modelo relacional es la seña de identidad de la FMBBVA.  Por su situación socioeconómica los emprendedores en ocasiones utilizan las nuevas tecnologías y otras veces son reticentes a usarlas. Vencer el miedo a la digitalización con un acompañamiento formativo mejora el rendimiento de sus negocios, les permite descubrir las posibilidades, por ejemplo, de las ventas online, y ser dueños de su tiempo cuando hacen gestiones administrativas desde sus teléfonos móviles sin tener que ir a la sucursal. “Es importante destacar la humanización de la tecnología a través de las esquinas digitales, espacios destinados en nuestra red de oficinas donde nuestro equipo de embajadores digitales (influencer digitales) acompañan a los emprendedores en el camino a su digitalización”, señalaba Yuri Dolorier, Gerente de División de Operaciones, Tecnología y Canales de Financiera Confianza.

De izq. a dcha. Elizabeth Prado, presentadora del acto; Yuri Dolorier, de Financiera Confianza, y Gabriela Eguidazu, de la FMBBVA

La FMBBVA tiene una estrategia consolidada de transformación digital que le ha permitido desarrollar un ecosistema diseñado para dar mejor servicio a los emprendedores. “Contamos con una aplicación para que los asesores puedan atender a los clientes en sus negocios, y está integrada con el expediente digital. Además, la aplicación para los corresponsales bancarios nos ha permitido más presencia, cercanía y llegar a zonas más excluidas. Tenemos la aplicación Appdopem, diseñada para que los emprendedores gestionen sus finanzas de forma autónoma y hagan pagos, transferencias, etc. Además contamos con un canal de atención por Whatsapp, entre otras soluciones para potenciar al máximo nuestra banca relacional con nuevas herramientas tecnológicas”, detallaba Mercedes Canalda de Beras -Goico, presidenta ejecutiva de Banco Adopem.

Gabriela Eguidazu, directora de Innovación y Crecimiento Inclusivo de la FMBBVA, cerraba el panel de expertos con una frase que resume de forma muy acertada la labor que la Fundación realiza en América Latina desde hace ya 16 años: “Cuando combinamos el esfuerzo y las ganas de los emprendedores para salir adelante con nuestra experiencia, la tecnología y nuestras herramientas, logramos cambiar la vida de estas personas”.




La digitalización como herramienta para la inclusión financiera

La digitalización trae consigo el almacenamiento de datos para múltiples usos. El reto global es saber transformar la data en información de utilidad. La Fundación Microfinanzas BBVA está afrontando el reto de la digitalización en dos líneas de actuación: sus procesos internos y las herramientas digitales que pone a disposición de los emprendedores

Para mejorar y agilizar los procesos internos, la FMBBVA ha implementado un core bancario común que almacena digitalmente toda la información de negocio de las entidades y permite una configuración rápida y flexible de los nuevos productos al ser una solución diseñada específicamente para las microfinanzas.

Y en lo que se refiere a los procesos externos, para mejorar las ventas de los pequeños negocios de los emprendedores a los que atiende, la fundación diseña apps de fácil uso para que pierdan el miedo a usar dispositivos móviles o redes sociales que mejoren su día a día y a los que están desconectados del mundo digital les acerca la tecnología.

 

Precisamente la inclusión digital ha sido una de las prioridades durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Algunas de las sesiones y actos han abordado los avances en conectividad y cómo deben enfocarse en usos que deriven en progreso y bienestar global. La Fundación Microfinanzas BBVA ha participado en algunos de estos foros compartiendo su experiencia en inclusión digital , igualdad de género y apoyo a colectivos vulnerables, como refugiados.

Más información 

 




«Datos, el nuevo oro para la inclusión financiera», Carola Krainz, Especialista en Economía Digital, IFC, Banco Mundial

El uso de los datos en la toma de decisiones ha transformado la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores. La reciente pandemia disparó esta tendencia, convirtiendo clientes analógicos en clientes digitales de la noche a la mañana y transformando la manera en que las personas realizan y reciben pagos, solicitan préstamos y ahorran. La adopción de estas nuevas costumbres ha sido fundamental para que instituciones financieras mantengan su relevancia y competitividad en un entorno en el que las novedades de hoy pueden quedar obsoletas en poco tiempo. Este cambio de paradigma no solo es esencial para satisfacer las demandas en constante evolución de los clientes y mejorar sus experiencias, sino que también juega un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera al ampliar los servicios a las poblaciones desfavorecidas y no bancarizadas.

 Según el Banco Mundial, alrededor de 1.400 millones de adultos en todo el mundo carecen de acceso a servicios bancarios, muchos de ellos son mujeres, personas desfavorecidas y residentes de áreas rurales. Con la digitalización de los servicios financieros actualmente el 71% de las personas en países en desarrollo tienen una cuenta bancaria, lo que representa un aumento significativo en comparación con el 42% de hace una década. Sin embargo, América Latina aún enfrenta desafíos porque el 41% de la población sigue excluida del sistema financiero. En esta región países como Brasil, Argentina y Venezuela muestran avances, pero otros como Honduras, Perú y Colombia siguen afrontando retos para promover la inclusión financiera.

En la era digital, los datos se han convertido en el nuevo oro. La clave radica en saber cómo extraer valor de estos datos. Mediante el análisis y la interpretación adecuadas las empresas pueden descubrir información valiosa, identificar patrones y tendencias, comprender mejor a sus clientes y tomar decisiones estratégicas, con el fin de optimizar el rendimiento del negocio, ofrecer servicios personalizados y mejorar su posicionamiento en el mercado.

Mediante sus modelos de negocios basados en datos y la hiper personalización de productos y servicios, empresas como Netflix, Spotify e Instagram cambiaron la manera en la que consumimos películas, música y medios. Se espera que los bancos ofrezcan un nivel similar de personalización con servicios adaptados a las necesidades, disponibilidad las 24 horas todos los días de la semana y con la facilidad de estar a solo un clic de distancia.

Los datos no solamente son un catalizador para el negocio, sino que también desempeñan un papel importante en el aumento de la inclusión financiera, al proporcionar información adicional sobre personas sin un historial crediticio tradicional. En mercados emergentes, muchas personas no tienen acceso a servicios financieros básicos debido a la falta de historial crediticio o de garantías. Sin embargo, con frecuencia disponen de fuentes de datos alternativos que se pueden utilizar para evaluar su capacidad crediticia, como su actividad en redes sociales, pagos de servicios y operaciones en línea.

El uso de datos alternativos permite a las instituciones financieras evaluar de manera más precisa el riesgo crediticio y ofrecer servicios a personas excluidas del sistema financiero tradicional. Aunque es importante garantizar la ética y la privacidad en el uso de estos datos, su utilización puede fomentar la inclusión financiera y contribuir al desarrollo económico, al permitir el acceso a préstamos y otros servicios financieros.

Con el fin de seguir en el pulso de la transformación digital y apoyar a sus entidades en convertirse en entidades data-driven, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) se alió con la Corporación Financiera Internacional (IFC) para una nueva edición de DigiLab Data, un programa diseñado para acelerar la transformación de datos en instituciones financieras.

Esta segunda cohorte cuenta con la participación de las cinco entidades de la FMBBVA:  Banco de las Microfinanzas – Bancamía S.A. (Colombia), Financiera Confianza S.A.A (Perú), Banco Adopem (República Dominicana), Microserfin (Panamá) y Fondo Esperanza (Chile). 

En un mundo cada vez más digitalizado, el dato se convierte en un activo invaluable que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso empresarial. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones reconozcan su importancia y se conviertan en empresas impulsadas por los datos, siempre y cuando se comprometan a utilizarlo de manera ética y responsable para el beneficio de todos.

 




«El carro de la digitalización, ¿tenemos ticket de viaje para todos y todas?», Karina Gómez, gerente Comercial y Social de Fondo Esperanza

Estación 1: El efecto pandemia, surgen nuevas brechas

La pandemia vino a acelerar la subida de millones de personas al carro de la digitalización, pero en general estos recorridos van a tal velocidad que son muchos y muchas quienes ya están quedando abajo de estas transformaciones. Son las personas en situación de vulnerabilidad quienes corren mayor riesgo de sumar una nueva vulnerabilidad a su ya compleja situación de múltiples exclusiones, apareciendo nuevas brechas; entre éstas:

Brecha de acceso: si bien el 97% de la población mundial vive dentro del alcance de una señal móvil celular y el 95% tiene cobertura de una red 3G (o superior), actualmente sólo el 66% de la población mundial puede hacer uso de Internet. El 82% de los hogares de zona urbana tiene acceso a Internet, mientras que para las zonas rurales esa cifra disminuye al 46%. (UIT, 2022)

Brecha de género: el 63% de la población mundial de mujeres todavía no utiliza Internet frente al 69% de los hombres. Según la Unesco, a nivel global, los hombres tienen un 25% más probabilidad de contar con los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres.

Brecha generacional: un ejemplo de esta brecha lo encontramos dentro del último diagnóstico sobre brechas de inclusión digital en Chile, en donde sólo el 31,5% de los adultos mayores de 60 años usa internet versus el 82,7% en promedio del resto de la población menor a esa edad. 

Estación 2: El ticket

La tecnología es una herramienta que en la era digital facilita a las personas interactuar y ejercer sus derechos como el acceso a la educación, la salud, o el trabajo, entre otros. El desafío que tenemos las instituciones que atendemos a las personas más vulnerables es encontrar el ticket al carro de estas transformaciones, ¿Cómo incluirles? es la pregunta.

Dentro de las respuestas más comunes está el florecimiento de plataformas digitales para acompañar a las personas en este proceso de formación. Sin embargo, ¿son el ticket adecuado para incluirlas digitalmente?. Desde nuestra experiencia, si bien es mandatorio tener plataformas ad hoc como parte de la solución, en el caso de los más excluidos/as aún está lejos de ser suficiente.

Estación 3: No podemos formar en digitalización sólo digitalmente

Dentro de los principales aprendizajes que hemos tenido a la hora de digitalizar a las personas con mayores brechas, es que es imposible hacer inclusión digital sólo digitalmente. El sólo acceso a plataformas o aplicaciones no es suficiente, trabajar en el acompañamiento y uso es vital. Es por esto que hacer inclusión digital no puede ser sólo a través de canales digitales, sino que esta habilitación debe ser también presencial, ¿una paradoja?

Estación 4: No están solos/as

En los esfuerzos por la digitalización existen actores y actrices claves, más allá de las entidades público-privadas que han diseñado programas y tecnologías para ello. Nos referimos al hijo/a, vecino/a, que tiene mayores habilidades en esta materia y en la suerte de los siempre históricos referentes comunitarios, que han sido sustento en cada proceso de transformación para las personas de los sectores más vulnerables. Por tanto, es recomendable para el diseño de cada iniciativa que busque la formación digital, apoyarse en esta red de formadores/as comunitarios, que dan sostenibilidad en el tiempo a cada intervención o modelo de servicio.

Estación 5: Formación digital para emprendedores de la base de la pirámide, un camino

Al mirar las vías de resiliencia de los/as emprendedores durante la pandemia, nos encontramos con un importante avance en el uso de plataformas de comercio digital, sin embargo, también evidenciamos que no fueron suficientes como vías de subsistencia para todos/as (encuesta COVID FMBBVA).

Entonces, volvemos a la pregunta inicial, ¿tenemos ticket de viaje para todos y todas? La respuesta es no. El que los/as más excluidos/as estén quedando fuera nos obliga a actuar con urgencia, porque las brechas que se están generando son inaceptables. Pero vemos un camino al habilitar digitalmente, acompañando con presencialidad, generando y promoviendo vínculos. Y que a esto sumemos plataformas amables, con diseños que se hagan cargo de estas brechas y diversidad, que les permita a las personas que ven en este mundo digital una realidad tan ajena y que les genera tal ansiedad, tener un espacio de aprendizaje y sobre todo un camino.

Este proceso no es automático. Es un camino de empoderamiento, porque la formación digital no debe ser sólo de contenidos, sino de desarrollo de habilidades y generación de prácticas, que deben quedarse en la vida cotidiana de las personas con las que trabajamos e inspiran nuestro actuar y esto, a la hora de diseñar formación para las personas más vulnerables, debe estar al centro como principio. 

Estación 6: Escuela de Emprendimiento Fondo Esperanza, uno de los tickets con el que queremos aportar

Para poder seguir acompañando a miles de emprendedores/as, en Fondo Esperanza modernizamos nuestro modelo de educación, entregando más y mejores herramientas. Para esto creamos la nueva Escuela de Emprendimiento Digital , plataforma que cuenta con múltiples recursos educativos, que vienen a complementar y profundizar los aprendizajes que tienen en los espacios grupales dentro de sus Bancos Comunales.

El desarrollo de las herramientas y contenidos para grupos en situación de vulnerabilidad tiene que ser coherente con una visión multidimensional de la pobreza. Es por esto que la plataforma cuenta con diversos ámbitos de desarrollo: crecimiento del negocio, empoderamiento y género, bienestar familiar, capital social y digitalización. 

A su vez, para hacer más robusta la propuesta educativa, diseñamos un modelo de evaluación de los aprendizajes, que nos permite conocer el punto de partida y cómo van avanzado en su formación. Estas mismas áreas son las que se miden en nuestro modelo de desempeño social, lo que nos permite contar con una visión longitudinal del progreso de los/as emprendedores/as. 

Debemos aprovechar la revolución digital como una oportunidad para llegar a todos y todas, buscar los tickets más adecuados es imprescindible. Mecanismos que sean sólidos y escalables, para que podamos declarar con tranquilidad, en un futuro cercano, que pusimos a disposición de los/as más excluidos/as, formación digital de alta calidad, agotando todos los esfuerzos, para que el carro pueda llegar a su destino. 




«¿Cómo podemos impulsar el desarrollo sostenible a través de las finanzas inclusivas?, Sophie Sirtaine, CAGP CEO

En los últimos 15 años, el reconocimiento del papel esencial que desempeña la inclusión financiera en el desarrollo financiero y económico sostenible es cada vez mayor, tanto entre inversores como en el sector privado, los organismos internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo. Hace diez años que la base de datos Global Findex del Banco Mundial hace un seguimiento del progreso en inclusión financiera y, aunque sus conclusiones más recientes indican una tendencia mundial positiva, existen desafíos persistentes que hay que abordar para aprovechar todo el potencial de las finanzas inclusivas.

Hoy, el 71% de los adultos en los países en desarrollo tienen una cuenta bancaria o de dinero móvil, frente al 63% en 2017. A pesar de esta ventana de optimismo, la dureza de la era de la pandemia y la guerra en Ucrania han ahondado la ralentización económica global. El Banco Mundial pronostica que, a este ritmo, cerca del 7% de la población mundial —casi 600 millones de personas— vivirá en la pobreza extrema en 2030. La intensificación del cambio climático para entonces es otra amenaza grave que podría sumar a 132 millones de personas más a este terrible escenario.

Garantizar que toda la sociedad, especialmente las personas más vulnerables del planeta, pueden aprovechar mejor las oportunidades económicas para mejorar su nivel de vida y poder resistir impactos financieros como los causados por el cambio climático, exigirá una voluntad global más decidida para promover unos servicios financieros responsables como vía hacia un mundo verde, resiliente e inclusivo. Para ello, tendremos que priorizar tres áreas:

  • Promover la inclusión financiera de la mujer en los programas de desarrollo. Aunque la brecha media entre hombres y mujeres en propiedad de cuentas (es decir, la brecha de género) ha bajado del 9% al 6% en las economías en desarrollo, aún siguen estando excluidas financieramente 742 millones de mujeres en el mundo. En América Latina y el Caribe, esta brecha sigue estancada en el 7% desde 2017, y aunque es mínima en Brasil y Argentina, alcanza el 11% en Bolivia, el 16% en El Salvador y el 20% en Honduras. Cuando las mujeres acceden a los servicios financieros, los utilizan y se benefician de ellos, tienen más capacidad para gestionar riesgos y aumentar las oportunidades económicas que contribuyen al bienestar de su familia y su comunidad. Según el FMI, la igualdad de género impulsa el crecimiento económico y mejora los resultados del desarrollo. Pero existen numerosas barreras para la inclusión financiera de la mujer y casi todas tienen sus raíces en normas sociales restrictivas. Para cerrar la brecha de género, son fundamentales esfuerzos más enérgicos y deliberados, no solo por parte de los responsables de formular políticas, sino también del sector privado. Algunos predican con el ejemplo, como Bancamía en Colombia y Banco FIE en Bolivia.
  • Garantizar que la digitalización desempeñe un papel mayor en la inclusión financiera. La digitalización contribuye a generar costes más bajos y un mayor acceso a la información. Pero a pesar del aumento de la adopción del dinero móvil, de los pagos de gobiernos a personas (G2P) y de otros pagos digitales que ha favorecido la pandemia, cientos de millones de adultos siguen recibiendo pagos en efectivo. En las economías en desarrollo, la brecha de género en las transacciones digitales de pago o cobro es de una media del 9%, y en América Latina y el Caribe, esta brecha ha aumentado del 6% en 2014 al 8% en 2021. El uso de pagos digitales facilita la transición a la economía digital, brindando nuevas oportunidades económicas a los agentes económicos , sino que también ayuda a las familias y pequeñas empresas a gestionar los impactos climáticos e invertir en un futuro verde. Las vías a la digitalización incluyen una mayor conectividad, la digitalización de servicios financieros y de pagos, la ampliación de las redes y el desarrollo de marcos de protección al consumidor, adecuados. El pago instantáneo y las reformas de la banca abierta implementadas recientemente por varios países de América Latina y el Caribe como Brasil, Colombia y Chile, son muy prometedores. Al igualar las condiciones con los bancos, están generando más competencia de las fintechs, los operadores de dinero móvil y otros proveedores de servicios financieros, lo que reduce los costes de estos servicios y ofrece oportunidades para impulsar las rutas de datos digitales y bancarizar a los no bancarizados.
  • Diseñar productos financieros inclusivos centrados en resultados para el desarrollo. Dada la intensificación de los impactos y las tensiones globales que afectan más a las personas pobres y vulnerables, no basta con centrarse en el acceso y el uso de servicios financieros. Es necesario redefinir nuestros objetivos, como sector de inclusión financiera, en función de los resultados que intentamos alcanzar y diseñar nuestros productos y nuestras intervenciones teniendo en mente estos resultados. Por ejemplo, en lugar de centrarnos simplemente en establecer sistemas G2P eficientes que proporcionen acceso a las transferencias del gobierno, debemos cambiar nuestro enfoque para garantizar que los más vulnerables pueden hacer frente a los mayores impactos que afrontan y adaptarse a ellos, incluido el cambio climático, y diseñar sistemas G2P que sean herramientas valiosas de protección social, que potencien la resiliencia climática. Para respaldar esta nueva orientación, deberíamos desarrollar nuevas métricas para nuestro trabajo y para el sector que midan el éxito en función de estos resultados, y por ende, usarlas para diseñar nuestras intervenciones.

El progreso hacia estas tres esferas prioritarias no será fácil. El éxito dependerá de una estrecha colaboración entre los miembros de la comunidad de la inclusión financiera y otras partes interesadas, quizá ahora más que nunca. Pero las voces a favor del desarrollo sostenible suenan cada vez más alto, por lo que soy optimista y creo que el poder de las finanzas inclusivas puede encauzarse para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible amplios.




Carlos Torres Vila, en Davos: ”La Fundación Microfinanzas BBVA ha impactado en la vida de más de 10 millones de personas en los últimos dos años”

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, señalaba en el Foro Económico Mundial de Davos que en los dos últimos años «el impacto de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) alcanza más de 10 millones de personas de comunidades desfavorecidas”. Torres hacía este anuncio durante su intervención en la reunión anual de EDISON, alianza promovida por dicho Foro para acelerar el acceso de todas las personas a la digitalización, con foco en inclusión financiera, educación y salud.

Desde 2021, la FMBBVA ha atendido a través de sus instituciones de microfinanzas a 3,3 millones de emprendedores con escasos recursos en cinco países de América Latina y ha desembolsado más de 2.300 millones de euros para financiar el progreso de estos emprendedores y el de sus familias; incluyéndolas el impacto alcanza a 10,9 millones de personas. Carlos Torres explicaba, además, que la mayoría de estos emprendedores son mujeres, 1,9 millones (el 58%). También ha destacado la importancia de apoyarlas, ya que sufren mayores niveles de vulnerabilidad y contribuyen más y mejor al bienestar de sus familias.

Más información




Promover la conectividad y la transformación digital para un futuro más sostenible e inclusivo

La construcción de una estrategia corporativa sostenible implica diferentes enfoques que juntos pueden conseguir un mayor impacto en el logro del propósito de empresas y organizaciones, alineados con los criterios ESG, del inglés: Environmental (Ambiental), Social (Social) y Governance (Gobernanza o Gobierno corporativo).

En este sentido, la digitalización está siendo, y más desde la pandemia, una de las palancas que han hecho posible que las entidades que forman parte de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) puedan ofrecer una atención cada vez más personalizada, cercana y eficiente a los emprendedores.

Además de agilizar los procesos internos, la tecnología ha permitido impulsar una inclusión financiera responsable y eficaz, para llegar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Este es también uno de los objetivos de la alianza Partner2Connect, puesta en marcha en septiembre de 2020 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas (ONU) para las tecnologías de la información. Esta alianza multipartita busca promover una conectividad efectiva y la transformación digital, centrándose en las comunidades más difíciles de conectar, que en su mayoría están en los países en desarrollo.

La FMBBVA, consciente de la importancia de la digitalización y la conectividad para los más de 2,8 millones de emprendedores a los que atiende en 5 países de Latinoamérica, se unió a esta alianza en junio de 2022. La Fundación desarrollar desde hace años soluciones digitales, proyectos de conectividad, de acceso a internet y formación en habilidades digitales para mejorar la situación de estos emprendedores y de sus familias. Estima que impactará en la vida de 14 millones de personas de segmentos vulnerables hasta 2025.

Según la directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, «la Coalición Digital Partner2Connect es una oportunidad de cambiar las reglas del juego para adoptar un enfoque global, fomentar nuevas asociaciones y movilizar los recursos necesarios para conectar a los que todavía no están conectados».

En el marco de la Asamblea General de la ONU se ha celebrado la última reunión de Partner2Connect, en la que ha participado la FMBBVA, la única entidad española presente en el encuentro. Los expertos han subrayado que a pesar de que la pandemia aumentó el número de usuarios de Internet en el mundo, el fuerte crecimiento no seguirá ininterrumpidamente. Para que todo el mundo esté conectado en 2030 hay que impulsar las habilidades digitales e invertir en infraestructuras.

A día de hoy, 2.700 millones de personas en el mundo, una de cada tres, todavía no están conectadas y la mayoría vive en países en desarrollo, según datos publicados recientemente por la UIT. De ellas, unos 244 millones en América Latina y el Caribe. En total, un 32% de la población de esta región, según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).




La Digitalización del Funcionamiento de los Consejos de Administración

El Centro de Gobierno Corporativo de Esade, con el apoyo de Diligent, ha elaborado este informe para analizar el grado de digitalización del funcionamiento de los consejos de administración en 103 compañías del mercado español, así como el efecto que ha tenido la COVID-19 en su digitalización y las tendencias futuras.

El documento parte de una encuesta realizada principalmente a consejeros, más de la mitad de ellos independientes, y a no consejeros (secretarios y vicesecretarios del consejo) de compañías grandes (en un 70%) de más de 500 trabajadores y en una gran variedad de sectores de actividad.

En sus secciones, el informe describe la muestra y la metodología llevada a cabo y agrupa los resultados de la encuesta en tres secciones:

  1. El estado de la digitalización del funcionamiento de los consejos
  2. Cómo la COVID-19 ha afectado a la digitalización del funcionamiento de los consejos
  3. El futuro de la digitalización del funcionamiento de los consejos

Finaliza con un apartado de las principales conclusiones extraídas de los resultados de la encuesta, entre las que destacamos las siguientes:

  • Es importante que exista un verdadero cambio cultural en el propio consejo para avanzar en su digitalización
  • La digitalización del funcionamiento del consejo está pendiente de avanzar y sustentar otras funciones que no sean las meramente operativas, de control o de cumplimiento
  • La iniciativa en el impulso de la digitalización de las compañías por parte del primer ejecutivo y su equipo de dirección es esencial para impulsar la propia digitalización del funcionamiento del consejo
  • La incorporación de consejeros con perfiles más digitales situaría la digitalización como un tema clave y recurrente en la agenda del consejo, y promovería la incorporación de tecnologías que permitan un funcionamiento más innovador y eficiente del consejo



Herramientas digitales para el progreso de la Colombia rural

Hay datos en los que merece la pena detenerse, por la realidad que muestran. Uno de ellos es el de la brecha digital en Colombia: solo el 4,3% de los hogares en zonas rurales tiene internet; por lo que si vives en el campo lo más probable es que no tengas acceso… Y si vives en ciudad, la probabilidad es más alta, pero se queda en el 50,8%. Así lo dice el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en su Proyecto Nacional Acceso Universal a las TIC en Zonas Rurales o Apartadas.

Este plan busca “promover la inclusión digital en zonas rurales mediante la oferta de acceso público a internet hasta en 10.000 centros poblados”. Una inclusión que va más allá de proveer el servicio, porque también espera fomentar su uso. Por eso, se busca llevar internet principalmente a instituciones educativas, seguido de comunidades indígenas y puestos de salud.

Esa necesidad de estar conectados la conoce bien Ceneris Espitia, una mujer emprendedora y convencida de que internet no debe ser un lujo al alcance de pocos, sino una herramienta más para el progreso de muchos. Con su determinación y esfuerzo, logró sustituir un viaje de tres horas en busca de señal, por un pequeño router en su ‘vereda’, como punto de conexión para sus vecinos.

Ceneris sabe que el conflicto armado, tan presente en su zona, y ahora la pandemia, han condicionado sus vidas, su progreso y también sus opciones para viajar y conocer otros países. Hoy, al menos, consigue recorrerlos sin moverse de casa, porque gracias a su pequeña empresa, por fin, está conectada con el mundo, y como ella, el colegio más cercano y todos los que la rodean, especialmente sus hijos.

Ella forma parte del programa ‘Emprendimientos Productivos para la Paz’ (Empropaz), que ha puesto en marcha Bancamía, la entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, junto a las Corporaciones Mundiales de la Mujer Medellín y Colombia, y a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU. (USAID).

Esta iniciativa busca acercar nuevas oportunidades al campo colombiano, para que no se quede atrás; brinda apoyo técnico, capacitación y servicios financieros a los emprendedores que tengan una idea de negocio o a aquellos que ya la hayan puesto en marcha. Recientemente, se amplió su alcance para apoyar también a migrantes venezolanos, que en muchos casos recurren al emprendimiento para empezar una nueva vida en Colombia.

De Empropaz y cómo reinventarse en tiempos de crisis, se habló recientemente en el acto ‘Mujeres incansables’ de la Fundación Microfinanzas BBVA, presidido por S.M. la Reina y con la participación del presidente de BBVA, Carlos Torres Vila. Allí Ceneris contó su historia, como ejemplo de esa capacidad de adaptación de las mujeres frente a las adversidades. También participó la subdirectora de la Misión USAID en Colombia, Martha L. Aponte, que reiteró su convencimiento de que la inclusión financiera contribuye al empoderamiento económico de las mujeres.

S.M. la Reina escuchando el panel en el que participó Ceneris Espitia, junto a la directora de Google para España y Portugal, la fundadora y CEO de Clarity AI y una asesora de la FMBBVA en Perú

Además, recordó la necesidad de trabajar juntos por el desarrollo sostenible de las sociedades: “Es importante unir al sector privado con sus buenas prácticas, con los gobiernos con sus políticas públicas y con la cooperación internacional, como catalizador de esos esfuerzos”.

Por su parte, la máxima autoridad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, dejó claro que ya es hora de “acabar con la desigualdad digital” y conseguir que, precisamente, lo digital sea la norma. Según dijo, todo esto necesita una conexión de banda ancha “asequible” para todos porque hoy, internet es el “‘sistema nervioso’ de la nueva civilización”.

Todos los participantes del acto coincidieron con esa idea, especialmente Ceneris, incluida en ese ínfimo 4,3% de personas en zonas rurales que tienen acceso a internet. En esta ocasión, la digitalización hizo posible que esta emprendedora participara desde Colombia y que su testimonio llegara a miles de personas, de diversos ámbitos, para inspirarnos a trabajar por un mundo más igualitario y más digital.




Nuevas tecnologías para administrar el riesgo de lavado de activos

El pasado mes de marzo venció el plazo para recibir comentarios al nuevo Proyecto de Circular publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, que busca impartir instrucciones relativas a la administración del riesgo de lavado de activos y de financiación del terrorismo.

Innovación e inclusión financiera

El proyecto tiene como fin que las entidades supervisadas lleven a cabo un mejoramiento continuo, promover la innovación y la inclusión financiera, desarrollando nuevas tecnologías que hagan más robusta la administración del riesgo de lavado de activos y de financiación del terrorismo.

Entre los aspectos más destacados se encuentran la posibilidad de que las entidades vigiladas puedan realizar los procedimientos de conocimiento del cliente de manera presencial o no presencial a través del uso de canales digitales o electrónicos y procedimientos simplificados de conocimiento de clientes, entre otros aspectos.




Inclusión financiera y transacciones electrónicas

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 222 con el fin de promover la inclusión financiera y fomentar la digitalización de las transacciones. La norma, que modifica el Decreto 2555 de 2010 -a su vez modificado por el Decreto 034-2015 y comentado en Progreso 3-, introduce diversos cambios en materia de Depósitos Electrónicos y Cuentas de Ahorro Electrónicas, o en el régimen de Corresponsalía Bancaria, entre otros.

Los aspectos más relevantes establecidos en la norma son:

Depósitos: se unifica la regulación de los productos de pasivos y se distingue entre (i) depósitos ordinarios, depósitos a la vista a nombre de personas naturales y personas jurídicas y (ii) depósitos de bajo monto que, a diferencia de los depósitos ordinarios, su saldo máximo no puede exceder de 8 (SMLMV), el consumidor financiero solo podrá ser titular de un depósito de este tipo en cada entidad y cuenta con una subcategoría denominada depósitos de bajo monto inclusivos.

Créditos de consumo de bajo monto: se incrementa el cupo máximo del crédito a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) o hasta 8 SMLMV si la Superfinanciera lo autoriza. Además, se permite que tengan un carácter rotativo y elimina el plazo máximo de pago de 36 meses.

Corresponsalía: se fortalece el canal físico de la corresponsalía (actualmente ofrecida a través de comercios como droguerías o tiendas de barri1o) habilitando esquemas de corresponsalía móvil y digital. Así, los corresponsales podrán ofrecer los servicios de las entidades financieras desplazándose hasta el lugar laboral o de residencia del consumidor o por medio de APPs o plataformas digitales con interfaces amigables y sencillas que mejoren la experiencia del usuario. Además, se mejora la liquidez de los corresponsales, ya que el cupo otorgado al corresponsal podrá ser de él mismo. Se elimina la autorización previa del contrato de corresponsalía por parte de la Superfinanciera y permite la innovación en la prestación de servicios a través de este canal.

Con estas novedades, el Ejecutivo pretende la extensión de la presencia del sector financiero en todo el territorio, en particular en las zonas rurales facilitando el uso de los servicios que dicho sector ofrece.

 

 




Actualización de las medidas europeas sobre ciberseguridad

El 27 de junio entró en vigor el Reglamento de la Unión Europea del Parlamento Europeo relativo a la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad y a la certificación de la ciberseguridad de las tecnologías de la información y la comunicación.

La norma, que deroga el anterior Reglamento sobre la Ciberseguridad del 2013, tiene como aspiración alcanzar un nivel elevado de ciberseguridad, ciberresiliencia y confianza dentro de la Unión Europea.

A continuación destacamos los dos bloques fundamentales del documento:

Agencia Europea para la Ciberseguridad

En primer lugar, el Reglamento establece los objetivos y aspectos organizativos de la nueva Agencia Europea para la Ciberseguridad (ENISA), y le asigna las siguientes tareas:

  • Contribuir a la elaboración y ejecución de la política y del derecho de la Unión en el ámbito de la ciberseguridad
  • Asistir a los Estados en la creación de capacidades de ciberseguridad
  • Apoyar la cooperación entre los países miembros, las instituciones, órganos y organismos de la Unión y entre las partes interesadas
  • Promover el desarrollo y la aplicación de la política de la UE en materia de certificación de la ciberseguridad de productos, servicios y procesos TIC
  • Analizar las tecnologías emergentes y preparar evaluaciones sobre los efectos esperados, de tipo social, jurídico, económico y reglamentario, de las innovaciones tecnológicas
  • Sensibilizar al público sobre los riesgos relacionados con la ciberseguridad y facilitar orientaciones sobre buenas prácticas
  • Asesorar a las instituciones, órganos y organismos de la Unión y a los Estados miembros sobre las necesidades y prioridades de la investigación en el ámbito de la ciberseguridad y las tecnologías de la información, y a utilizar eficazmente las tecnologías de prevención del riesgo
  • Promover la cooperación internacional en relación con los problemas que se refieren a la ciberseguridad

Certificación de la ciberseguridad

Por otra parte, aborda la definición de un marco para la creación de esquemas europeos de certificación de la ciberseguridad, a efectos de garantizar un nivel adecuado de ciberseguridad de los productos, servicios y procesos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de crear un mercado único digital para estos productos, servicios y procesos.

Este marco define un mecanismo destinado a instaurar esquemas europeos de certificación de la ciberseguridad y a confirmar que los productos, servicios y procesos de TIC que hayan sido evaluados con arreglo a dichos esquemas, cumplen los requisitos de seguridad especificados. De esta manera se trata de proteger la disponibilidad, autenticidad, integridad o confidencialidad de los datos almacenados, transmitidos o procesados o las funciones o servicios que ofrecen.

La Comisión Europea publicará un programa de trabajo evolutivo para los esquemas europeos de certificación que definirá las prioridades estratégicas para los futuros esquemas e incluirá una lista de productos, servicios y procesos de TIC, o de categorías de los mismos, que pudieran beneficiarse de su inclusión en el ámbito de aplicación de un esquema europeo de certificación de la ciberseguridad.




Tecnología financiera: Fintech y crowdfunding

Durante los últimos meses se han presentado diversos Proyectos de ley en Perú para regular la actividad de las Fintech y crowdfunding ante su creciente participación en el mercado. Nos encontramos en la era de la digitalización, una revolución tecnológica y cultural en la que todas las industrias tienen que adaptar sus proyectos, estrategias y cultura corporativa a la nueva coyuntura.

Esta situación no es ajena al sector financiero, el cual tiene que hacer frente a retos continuos ante un cliente cada vez más exigente y una competencia cada vez más ágil y digital. En este escenario surgen las Fintech, alternativas de soluciones financieras digitales en un país con un 40% de su población desbancarizada. Por este motivo, las Fintech son consideradas también como un canal de inclusión financiera y su emergente participación en el mercado desvela una necesidad por ser regulado.

Actualmente el Congreso de la República del Perú cuenta con los siguientes proyectos de ley:

Proyecto de Ley que regula el desarrollo de la Tecnología Financiera

Designa a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) como entidad encargada de autorizar, registrar, regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo de la Tecnología Financiera en el Perú.

Proyecto de ley que declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Regulación de la Tecnología Financiera

Consta de un solo artículo que declara la Regulación de esta tecnología como asunto de Interés Nacional y de Necesidad Pública.

Proyecto de ley que regula el Régimen Jurídico de las Plataformas de Financiamiento Participativo (PFP)

Propone las normas aplicables a las personas jurídicas cuyo objeto social sea administrar Plataformas de Financiamiento Participativo con el fin de financiar el emprendimiento y la innovación.




Medidas para la transformación digital del sistema financiero

El pasado 10 de julio, el Ministerio de Economía y Empresa publicó el Anteproyecto de Ley de Medidas para la transformación digital del sistema financiero.

La norma pretende apoyar la transformación digital de la economía, controlando los riesgos que la innovación financiera puede ocasionar. Por ello, refuerza la seguridad jurídica, de manera que la protección al consumidor de servicios financieros y la integridad en los mercados no se vean afectadas, y evitando el uso del sistema financiero para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

El Anteproyecto consta de cuatro títulos en los que se contemplan distintos aspectos del nuevo contexto digital. De entre ellos, destaca el Título II en el que se regula el espacio controlado de pruebas. Este espacio controlado de pruebas o “regulatory sandbox” constituye, de acuerdo con la definición legal, “el conjunto de disposiciones de la ley que ampara la realización de las pruebas incluidas en un proyecto piloto de manera controlada y delimitada”. A estos efectos, las pruebas se realizarán bajo la vigilancia de las autoridades competentes, delimitando previamente el alcance, duración y características; y garantizando las máximas garantías cuando se requiera la participación de clientes reales.

Legislación aplicable a las pruebas y Protocolo del proyecto

Las pruebas se regirán por lo previsto en la norma y en el protocolo de pruebas acordado entre el promotor y la autoridad competente, una vez el proyecto reciba una evaluación previa favorable. Este protocolo contendrá las condiciones del proyecto piloto:

  • Limitación respecto al volumen y tiempo de realización
  • Información que se facilitará a las autoridades y el modo de acceder a la misma
  • Fases del proyecto y objetivos a alcanzar en cada una de las fases junto con el alcance de la prueba y la duración de la misma
  • Recursos con los que tendrá que contar el promotor para llevar a cabo las pruebas
  • Régimen de garantías para cubrir su eventual responsabilidad

El protocolo de pruebas, de obligado cumplimiento para los participantes, garantizará la protección del consumidor financiero, quien deberá ser informado previamente, dar su consentimiento y podrá abandonar el proyecto cuando lo considere oportuno. Durante todo el periodo de pruebas, el promotor y el supervisor estarán coordinados, y tras la finalización del mismo, el promotor tendrá que presentar una memoria de resultados.

Requisitos para el acceso al espacio controlado de pruebas

  1. Los proyectos han de aportar innovación financiera de base tecnológica y encontrarse suficientemente avanzados para probarse. La norma define esta innovación como aquella que pueda dar lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con incidencia sobre los mercados financieros, la prestación de servicios financieros y complementarios o el desempeño de las funciones públicas en el ámbito financiero.
  2. Los proyectos innovadores deben asimismo aportar un potencial valor añadido en al menos uno de los siguientes aspectos:
  • Dirigirse a mejorar el cumplimiento normativo mediante el perfeccionamiento u homogeneización de los procesos u otros instrumentos
  • Suponer un eventual beneficio para los usuarios de servicios financieros: mayor calidad y condiciones de acceso y disponibilidad en la provisión de servicios financieros o de aumento de la protección a la clientela
  • Aumentar la eficiencia de entidades o mercados
  • Proporcionar mecanismos para la mejora de la regulación o el mejor ejercicio de la supervisión financiera

El acceso al espacio controlado de pruebas regulado no supone autorización para el comienzo del ejercicio de una actividad o para la prestación de servicios de carácter profesional habitual. Una vez finalizadas las pruebas, el promotor elaborará y remitirá a la autoridad supervisora una memoria en la que se evaluarán los resultados de las mismas y del conjunto del proyecto piloto, pudiendo así solicitar la autorización para iniciar la actividad.

Otros aspectos relevantes

La norma prevé la constitución de una Comisión de pruebas para la coordinación de las actuaciones realizadas, estipula la colaboración entre autoridades y establece cauces específicos de comunicación entre las autoridades supervisoras y los particulares.

Por último, el Anteproyecto exige a la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional la elaboración de un informe anual en el que se recojan los nuevos desarrollos tecnológicos, la evolución internacional, o los efectos de estas innovaciones sobre la estabilidad financiera, entre otros.

De aprobarse finalmente esta norma, se lograría facilitar la innovación tecnológica aplicada a servicios financieros aumentando el marco de protección de su clientela; contribuir a la modernización de la economía española en el contexto de la globalización digital, y fomentar una mayor eficiencia de las entidades financieras.




Programa Nacional “Tu Empresa”

El 24 de agosto de 2017 fue aprobado por el Consejo de Ministros, el Decreto Supremo que crea el Programa Nacional “Tu Empresa”, debido a los elevados indicadores de informalidad en las micro y pequeñas empresas registrados en la Encuesta Nacional de Hogares 2015.

El Programa tendrá una vigencia de diez (10) años y tiene como objetivo contribuir al aumento de la productividad y ventas de las micro y pequeñas empresas, brindando facilidades para formalizarse, acceder al crédito formal, digitalizarse, y desarrollar las capacidades de los empresarios, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de Producción.

Asimismo, el Programa incluye como beneficiarios a aquellas micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres, personas con discapacidad, personas adultas mayores, familias de niños, niñas y adolescentes en riesgo.

El Manual de Operaciones del Programa será emitido en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación del Decreto.