La Reina, con los ganadores de las becas universitarias

La Reina ha recibido a 24 hijos de emprendedores a los que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Colombia y Perú. Estos jóvenes, de entre 17 y 25 años, han ganado una beca universitaria que les permitirá ser la primera generación de sus familias en cursar estudios superiores. Por su situación económica y social para ellos era muy complicado estudiar en la universidad y ahora, gracias a la beca, tienen un futuro con nuevas oportunidades.

Estos chavales han superado situaciones difíciles desde su niñez. Sus padres tienen pequeños negocios con los que están sacando adelante a sus familias, pero sus recursos económicos los destinan a cubrir las necesidades básicas. Muchos de ellos viven en zonas rurales, alejadas de centros escolares, o de difícil acceso. 

“Esta beca realmente transforma realidades y ha transformado la mía. Soy indígena wayuu y para mi comunidad es muy difícil progresar. Se han abierto nuevas puertas para mí, para aprender y mejorar mi vida y la de los míos”, explica Norma Uriana, una de las ganadoras colombianas. Está estudiando Economía y su padre confecciona ropa y mochilas siguiendo las técnicas de costura indígena. 

Otro de los chicos es Koby Guevara que vive en Juanjuí, en la selva peruana. Su madre cultiva cacao y él quiere estudiar ingeniería mecatrónica y crear su propia empresa.

 

Los jóvenes han asistido a la audiencia acompañados por Carlos Torres Vilapresidente de BBVA, y Javier M. Flores, director general de la FMBBVA. Torres Vila ha recordado que “la educación es un motor para el desarrollo y es clave para el avance de las personas y de la sociedad. Es una puerta a las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades”

Audiencia S. M. la Reina a becados FMBBVA

Audiencia S. M. la Reina a becados FMBBVA

 

Estas becas “contribuyen a lograr una sociedad más equitativa y próspera porque la educación permite a las personas avanzar de manera individual y al desarrollo de los países en general” ha señalado Javier M. Flores.

Las becas Transformando Realidades, iniciativa de Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA, y BBVA Colombia, y Nuestra Confianza en el futuro de tus hijosde Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA en Perú, cubren la matrícula de la universidad y los gastos académicos de los jóvenes hasta que finalicen sus estudios.

Más información 




Plan Institucional de Igualdad de Género 2022-2025

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá (MITRADEL) emitió el Plan Institucional de Igualdad de Género 2022-2025. Los resultados esperados del Plan se sintetizan en una matriz y, para cada una de las 9 áreas y resultados definidos, se presentan las metas esperadas por área y resultado, las actividades que se proponen realizar para alcanzarlas, el nivel de prioridad considerado para cada acción y los indicadores de proceso que servirán para medir el avance de las actividades.

Resultados esperados

  • Se ha mejorado la legislación nacional en materia de igualdad laboral y su conocimiento por parte del personal del MITRADEL
  •  Los procesos de conciliación individual y colectiva, atienden de manera más efectiva las violaciones de los derechos laborales de las mujeres.
  • Se han reducido significativamente las brechas de desigualdad de género y étnicas/raciales en el acceso a los programas de empleabilidad y empleo y sus resultados.
  • Los procesos de inspección verifican y dan seguimiento específico a la vulneración de derechos laborales de las mujeres, particularmente aquellas que están en condiciones de mayor vulnerabilidad.
  • El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) promueve activamente la igualdad laboral desde las actividades que realiza.
  • Los sistemas de planificación y monitoreo promueven la transversalización del enfoque de género en el quehacer institucional.
  • El MITRADEL cuenta con una Dirección de Equidad de Género y Equiparación de Oportunidades con mandato y funciones claras, y capacidad de asesoría e incidencia efectiva en el quehacer del Ministerio.
  • Se han reducido las brechas de desigualdad de género existentes en la organización y se promueve de forma sistemática una cultura de igualdad.
  • Toda la comunicación institucional contribuye activamente a promover la igualdad laboral.

Plan Institucional de Igualdad de Género 2022-2025

 




Greenwashing

El Parlamento Europeo aprobó la propuesta de Directiva contra el greenwashing. El objetivo principal de esta norma es dar la posibilidad a los consumidores de decidir informadamente sobre la compra de productos y servicios, regulando las etiquetas verdes y, por consiguiente, limitando su uso en el mercado. Se busca conseguir que las declaraciones ecológicas sean fiables, comparables y verificables en toda la UE, proteger a los consumidores del ​greenwashing y ayudarlos a tomar decisiones de compra fundamentadas, así como establecer unas condiciones de competencia equitativas con respecto al rendimiento medioambiental de los productos.

Obligaciones

Destaca que en caso de utilizar etiquetas con términos como “ecológico”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutro” o “eco”, será necesario demostrar que efectivamente el producto cumple con dichas características, mediante pruebas detalladas, en caso contrario queda prohibida su utilización.

También se prevé la necesidad de obtener certificaciones otorgadas por autoridades habilitadas en dichas materias.

Empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica




Modelos de negocio y productos en pruebas. Sandbox

Como ha ocurrido en otros países de Latinoamérica (Colombia y Perú), la Superintendencia de Bancos de República Dominicana ha establecido unos lineamientos que permiten a las entidades de intermediación financiera solicitar la realización, de forma temporal y en un ambiente de prueba, la implementación de modelos de negocios, productos o servicios considerados novedosos. Se trata de los denominados «sandbox» en los que bajo la supervisión de la autoridad se flexibilizan requerimientos regulatorios o se prueban modelos novedosos sin regulación vigente. Esta iniciativa se encuadra bajo la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022-2030.

Ambiente de prueba

Las entidades podrán solicitar ambiente de prueba de los modelos novedosos, de acuerdo con sus características en las modalidades siguientes:

  1. Ambiente de flexibilización: cuando se trate de modelos novedosos amparados en la normativa vigente, pero que, por sus características, requieran flexibilizar requerimientos normativos temporalmente.
  2. Ambiente extraordinario: cuando se trate de modelos novedosos que no estén amparados en la normativa vigente y que no sean de competencia de otro ente regulador o supervisor.

Centro de datos

Obligaciones de la entidad

– Las entidades deberán presentar una solicitud de no objeción a la Superintendencia.

– Deberán informar previamente a los participantes sobre las características, condiciones, riesgos, fechas de inicio y de fin de la prueba, de la finalización antes de tiempo o ampliación del plazo de la prueba, así como el canal dispuesto para consultas, reclamos o desistimiento de su participación en el régimen de prueba.

– Deben establecer mecanismos que le permitan contar con el consentimiento y aceptación de condiciones por parte de los participantes del proceso de prueba. De igual forma, las entidades se encuentran obligadas a cumplir con el tratamiento y confidencialidad de los datos de los participantes, según corresponda en cumplimiento a la normativa vigente.

Las entidades deberán mantener un registro de los ambientes de pruebas de los modelos novedosos aprobados.




Medidas temporales de fortalecimiento patrimonial

Con motivo de las sucesivas declaraciones de estado de emergencia, la Presidenta de Perú ha emitido una serie de medidas financieras temporales para fortalecer patrimonialmente las instituciones especializadas en microfinanzas. Se crea un programa de financiamiento de hasta S/ 479 millones que serán administrados por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). 

 

Las medidas 

Las medidas, que tienen por objetivo mantener la solidez y solvencia de las entidades microfinancieras, proteger los ahorros del público y preservar la estabilidad macroeconómica, son las siguientes:

 

  • Fortalecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a través de la participación temporal del Estado en su capital, en forma de acciones preferentes
  • Fortalecimiento de las instituciones microfinancieras privadas (cajas rurales de ahorro y crédito y financieras) a través de la compra temporal de deuda subordinada a cambio de un retorno establecido.

La vigencia de las medidas se establece hasta el 24 de septiembre de 2024.

Perú / Decreto de Urgencia 13-2023




Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026

El Congreso de la República aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, con 372 artículos que regulan diferentes aspectos y un Plan Nacional de Inversiones por COP $1.154,8 billones de pesos.

Ejes de transformación

El Plan Nacional de Desarrollo se materializa en las siguientes cinco transformaciones:

  • Ordenamiento del territorio alrededor del agua. Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos centrales que, desde un enfoque funcional del ordenamiento, orienten procesos de planificación territorial participativos donde las voces de las y los que habitan los territorios sean escuchadas e incorporadas.
  • Seguridad humana y justicia social. Transformación de la política social para la adaptación y mitigación del riesgo, que integra la protección de la vida con la seguridad jurídica e institucional, así como la seguridad económica y social. Parte de un conjunto de habilitadores estructurales como un sistema de protección social universal y adaptativo, una infraestructura física y digital para la vida y el buen vivir, la justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un conjunto de derechos y libertades fundamentales y la seguridad y defensa integral de territorios, comunidades y poblaciones. Estos habilitadores estructurales brindan las condiciones para la superación de las privaciones y la expansión de las capacidades en medio de la diversidad y la pluralidad.

 

  • Derecho humano a la alimentación. Busca que las personas puedan acceder, en todo momento, a una alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres pilares principales: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos. Bajo este contexto se establecen las bases para que progresivamente se logre la soberanía alimentaria y para que todas las personas tengan una alimentación adecuada y saludable, que reconozca las dietas y gastronomías locales y que les permita tener una vida activa y sana.
  • Transformación productiva, internacionalización y acción climática. Apunta a la diversificación de las actividades productivas que aproveche el capital natural y profundice en el uso de energías limpias, que sean intensivas en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos y que aporten a la construcción de la resiliencia ante los choques climáticos. Con ello se espera una productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad del país, aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente, dejando atrás de manera progresiva la dependencia de actividades extractivas y dando paso a una economía reindustrializada con nuevos sectores soportados en las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza.
  • Convergencia regional. Es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia es necesario fortalecer los vínculos intra e interregionales y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios. Así mismo, se requiere transformar las instituciones y la gestión de lo público, poniendo al ciudadano en el centro de su accionar y construyendo un relacionamiento estrecho, mediado por la confianza, entre las comunidades y entre éstas y las instituciones para responder de manera acertada a sus necesidades y atender debidamente sus expectativas, a partir de marcos regulatorios consistentes.

Ley 2294 de 2023 / Colombia

 




El documental del 15 aniversario FMBBVA, elegido “Mejor Vídeo de RSC”

Los emprendedores de la FMBBVA son un ejemplo de superación. Sus historias demuestran el valor de dar una oportunidad a quienes menos tienen. Y sus voces, contando en primera persona sus vivencias y sus objetivos  de que mejoren sus vidas y las de sus familias, tienen un enorme valor motivacional.

Tres emprendedoras colombianas y sus hijas, ganadoras de las becas universitarias de la FMBBVA, protagonizan el documental Después de la lluvia que la fundación presentó en diciembre de 2022 con motivo de su 15 aniversario. Cuentan su día a día en zonas afectadas por la pobreza y la violencia.

Este documental, que ya han visto más de 42.000 personas, ha recibido el premio Ocare al Mejor Vídeo de RSC. Estos galardones reconocen las mejores iniciativas de comunicación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y animan a empresas, instituciones y sociedad a implicarse en acciones solidarias. 

Galardonados Premios Ocare 2023

 

Haz clic AQUÍ para ver ‘Después de la lluvia’ (y AQUÍ, subtitulado en inglés).




ESG: palanca para la inclusión financiera y el emprendimiento

Los criterios ESG (en inglés Environmental, Social and Governance: ambiental, social y de gobernanza) implican un impacto positivo en la sociedad, el medioambiente y el buen gobierno en las instituciones. 

“Creamos productos y servicios específicos para hacer a nuestros emprendedores más resilientes y para que sus negocios sean más respetuosos con el medioambiente. La dimensión social forma parte de nuestra razón de ser, por nuestro propósito de promover el desarrollo sostenible e inclusivo de personas con pocos recursos en Latinoamérica. Asimismo, contamos con un marco de gobernanza diseñado para velar por su cumplimiento, en línea con unos valores éticos y un código de conducta para nuestros más de 8.000 empleados que fomenta la diversidad, la igualdad y las mejores prácticas laborales”, explica Javier M. Flores, director general de la FMBBVA.

Panel ESG: palanca para la inclusión financiera y emprendimiento. De izquierda a derecha: Giovanni di Plácido, director de Research FMBBVA; Ramón Baeza, managing director senior partner de BCG Madrid; Pilar Garrido Gonzalo, directora de Cooperación para el desarrollo de la OCDE; Javier M. Flores, CEO FMBBVA; Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano; Ana Sainz, directora general Fundación SERES; y Rafael Campos, CFO Ecoalf

Con el objetivo de robustecer la medición de los criterios ESG y su beneficio en la sociedad, la FMBBVA, con la colaboración de Boston Consulting Group (BCG), ha elaborado el informe La inclusión financiera a través del emprendimiento en Latinoamérica que se presentó en un acto en el que la FMBBVA reunió a representantes de instituciones, empresas y organizaciones del tercer sector para compartir las mejores prácticas en ESG que, además de contribuir a un mundo más justo e inclusivo, supongan una palanca de crecimiento sostenible para el sector privado. 

En la clausura del acto, Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano, señalaba que el informe es un ejemplo de historias de superación y éxito que demuestran que las personas vulnerables, -con el apoyo de instituciones-, pueden salir adelante y cumplir sus metas gracias a emprendimientos que cambian sus vidas y las de las comunidades en las que viven.

Más información

 




El empoderamiento de la mujer sigue siendo una prioridad mundial

El Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)  mide la discriminación en leyes, costumbres y actitudes en relación a las mujeres en 179 países. Sus conclusiones dan una foto global de la situación actual, los retos a los que se enfrentan las mujeres y los niveles de discriminación que sufren.

La FMBBVA organizó en Madrid el acto de presentación del Índice SIGI 2023, en el que España, aunque obtiene una buena puntuación general, tiene camino que recorrer para alcanzar la igualdad de género en indicadores como que las mujeres invierten más del doble de horas en trabajo no remunerado. España es el tercer país con menor discriminación.

De izquierda a derecha Laura Fernández Lord, responsable de Mujer y Sostenibilidad FMBBVA; Javier M. Flores, director general FMBBVA; Bathylle Missika, jefa de División de Redes, Alianzas y Género del Centro de Desarrollo de la OCDE; Antón Leiss, director AECID; Fazia Pusterla, representante en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Óscar Dávila, director gerente Casa América

De izquierda a derecha Laura Fernández Lord, responsable de Mujer y Sostenibilidad FMBBVA; Javier M. Flores, director general FMBBVA; Bathylle Missika, jefa de División de Redes, Alianzas y Género del Centro de Desarrollo de la OCDE; Antón Leiss, director AECID; Fazia Pusterla, representante en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Óscar Dávila, director gerente Casa América

Según el Índice SIGI 2023, América Latina, con niveles de discriminación más bajos que Asia o África, se sitúa por debajo de la media mundial. En la región se ha avanzado en los últimos años, sobre todo en  participación política de las mujeres. Sin embargo, hay aspectos en los que la región está más rezagada, como la licencia por paternidad.

Precisamente fue la OCDE quien destacó en uno de esos análisis a la FMBBVA como la entidad filantrópica que más contribuye a la igualdad de género para el desarrollo por su actividad en América Latina, donde atiende a más de un millón seiscientas mil mujeres vulnerables.

Más información




Casi 700.000 emprendedores formados en habilidades digitales y gestión del negocio por la FMBBVA en 2022

Para conocer las necesidades y carencias de los emprendedores a los que atiende, la FMBBVA utiliza desde hace más de una década su propio modelo de Medición de Impacto Social. Con este sistema se pueden conocer las características sociales de cada emprendedor, dónde vive, cómo es su negocio, qué productos o servicios necesita (préstamo, ahorro, seguros, etc.) su salud financiera y su progreso en el tiempo. 

Los datos del Informe de Desempeño Social (IDS) 2022, que mide el desarrollo de los 3 millones de personas vulnerables a las que atiende la FMBBVA, muestran que el 60% de los emprendedores han salido de la pobreza tras cinco años.

También según el IDS , la FMBBVA formó el año pasado  a casi 700.000 emprendedores . Edith Elgueta, emprendedora chilena que produce y vende miel en el desierto de Atacama, aprovecha el potencial de la tecnología y hace cursos online de gestión administrativa, control de stock y contabilidad. Se conecta a la plataforma digital de formación y a la Escuela de Emprendimiento que Fondo Esperanza, entidad chilena de la FMBBVA, pone a disposición de sus emprendedores.

Edith Elgueta, apicultora chilena Fondo Esperanza (FMBBVA) en una sesión online de formación

De las encuestas realizadas a los emprendedores para conocer su realidad, se desprende que las redes sociales se han convertido en una gran aliada para ellos. La formación que reciben en las entidades de la FMBBVA les ha permitido mejorar las ventas, aprovechar el potencial de los pedidos a domicilio y llegar a nuevos mercados. “Si se saben utilizar las redes sociales se pueden hacer cosas grandes”, asegura Celia Mosquera, emprendedora colombiana que tiene un pequeño negocio de cosmética natural.

Celia Mosquera, emprendedora colombiana de Bancamía (FMBBVA), son su asesor

“Trabajamos para ser más innovadores y aportar valor, con productos y servicios adaptados a las necesidades del emprendedor. Las plataformas digitales abiertas y gratuitas están diseñadas para emprendedores de escasos recursos para quienes la formación en educación financiera, gestión del negocio o marketing digital es especialmente relevante”, explica Gabriela Eguidazu, directora de Innovación y Crecimiento Inclusivo de la FMBBVA.

La FMBBVA es la primera entidad privada en usar el Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford para medir las carencias de los hogares de los emprendedores. La información que se obtiene analizando estos indicadores permite crear productos personalizados.

Más información




Tres entidades de la FMBBVA, galardonadas en los premios Fintech Américas por promover la innovación en los servicios financieros

Los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas, Fintech Américas, reconocen a instituciones que “están reimaginando las finanzas en las Américas para que sean más rápidas, más eficientes y más inclusivas” y que la innovación contribuya a cerrar las brechas tecnológicas en la región. Tres entidades de la FMBBVA han sido premiadas en la edición 2023.  

Banco Adopem, de República Dominicana, ha recibido el Premio Platino en la categoría Impacto Social por promover el desarrollo sostenible e inclusivo en el país con su programa proyecto Finanzas Rurales y Medioambientales que mejora los ecosistemas agrícolas con prácticas sostenibles. 

En Perú, Financiera Confianza, ha ganado el Premio Oro en la categoría Innovación en canales gracias a la implementación de la biometría de voz para mitigar el fraude por suplantación de identidad.

Premiados Grupo FMBBVA Fintech Americas

Entrega Premios Fintech Américas 2023. De izquierda a derecha: Edison Mejía, gerente general de Microserfin; Ana Cecilia Akamine, gerente general de Financiera Confianza, y Ricardo Canalda, miembro del Consejo de Administración de Banco Adopem

Microserfin, de Panamá, ha ganado el Premio Plata en la categoría Experiencia del cliente  e innovación. El jurado ha premiado el Gestor Documental MSF, una herramienta que permite a los asesores documentar el expediente crediticio directamente en el negocio y/o hogar del emprendedor con mayor eficiencia.

Las entidades de la FMBBVA desarrollan un modelo centrado en el cliente, con soluciones digitales creadas inhouse para que la tecnología y la transformación digital lleguen hasta los emprendedores, especialmente si viven en zonas más alejadas o en pobreza, donde la infraestructura y el acceso a conectividad están menos desarrollados.




Informe de Desempeño Social FMBBVA 2022

El Informe de Desempeño Social 2002 mide el desarrollo de las 3 millones de personas vulnerables que atiende la FMBBVA a través de sus cinco entidades microfinancieras. Entre los datos del informe destacan que el 15% de los emprendedores con crédito crea puestos de trabajo y que las mujeres parten con menos recursos para emprender (el 46% de las que piden un crédito por primera vez están en situación de pobreza frente a un 29% de los hombres).

La FMBBVA lleva 15 años promoviendo oportunidades para reducir la pobreza y las desigualdades en América Latina, potenciando el desarrollo de los emprendedores y sus negocios, y mejorando el bienestar de hogares en situación de vulnerabilidad.

Ha apoyado a más de 6 millones de personas a través del desembolso de 18.071 millones de dólares. Un 60% de los emprendedores salieron de su situación de pobreza.




«El carro de la digitalización, ¿tenemos ticket de viaje para todos y todas?», Karina Gómez, gerente Comercial y Social de Fondo Esperanza

Estación 1: El efecto pandemia, surgen nuevas brechas

La pandemia vino a acelerar la subida de millones de personas al carro de la digitalización, pero en general estos recorridos van a tal velocidad que son muchos y muchas quienes ya están quedando abajo de estas transformaciones. Son las personas en situación de vulnerabilidad quienes corren mayor riesgo de sumar una nueva vulnerabilidad a su ya compleja situación de múltiples exclusiones, apareciendo nuevas brechas; entre éstas:

Brecha de acceso: si bien el 97% de la población mundial vive dentro del alcance de una señal móvil celular y el 95% tiene cobertura de una red 3G (o superior), actualmente sólo el 66% de la población mundial puede hacer uso de Internet. El 82% de los hogares de zona urbana tiene acceso a Internet, mientras que para las zonas rurales esa cifra disminuye al 46%. (UIT, 2022)

Brecha de género: el 63% de la población mundial de mujeres todavía no utiliza Internet frente al 69% de los hombres. Según la Unesco, a nivel global, los hombres tienen un 25% más probabilidad de contar con los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres.

Brecha generacional: un ejemplo de esta brecha lo encontramos dentro del último diagnóstico sobre brechas de inclusión digital en Chile, en donde sólo el 31,5% de los adultos mayores de 60 años usa internet versus el 82,7% en promedio del resto de la población menor a esa edad. 

Estación 2: El ticket

La tecnología es una herramienta que en la era digital facilita a las personas interactuar y ejercer sus derechos como el acceso a la educación, la salud, o el trabajo, entre otros. El desafío que tenemos las instituciones que atendemos a las personas más vulnerables es encontrar el ticket al carro de estas transformaciones, ¿Cómo incluirles? es la pregunta.

Dentro de las respuestas más comunes está el florecimiento de plataformas digitales para acompañar a las personas en este proceso de formación. Sin embargo, ¿son el ticket adecuado para incluirlas digitalmente?. Desde nuestra experiencia, si bien es mandatorio tener plataformas ad hoc como parte de la solución, en el caso de los más excluidos/as aún está lejos de ser suficiente.

Estación 3: No podemos formar en digitalización sólo digitalmente

Dentro de los principales aprendizajes que hemos tenido a la hora de digitalizar a las personas con mayores brechas, es que es imposible hacer inclusión digital sólo digitalmente. El sólo acceso a plataformas o aplicaciones no es suficiente, trabajar en el acompañamiento y uso es vital. Es por esto que hacer inclusión digital no puede ser sólo a través de canales digitales, sino que esta habilitación debe ser también presencial, ¿una paradoja?

Estación 4: No están solos/as

En los esfuerzos por la digitalización existen actores y actrices claves, más allá de las entidades público-privadas que han diseñado programas y tecnologías para ello. Nos referimos al hijo/a, vecino/a, que tiene mayores habilidades en esta materia y en la suerte de los siempre históricos referentes comunitarios, que han sido sustento en cada proceso de transformación para las personas de los sectores más vulnerables. Por tanto, es recomendable para el diseño de cada iniciativa que busque la formación digital, apoyarse en esta red de formadores/as comunitarios, que dan sostenibilidad en el tiempo a cada intervención o modelo de servicio.

Estación 5: Formación digital para emprendedores de la base de la pirámide, un camino

Al mirar las vías de resiliencia de los/as emprendedores durante la pandemia, nos encontramos con un importante avance en el uso de plataformas de comercio digital, sin embargo, también evidenciamos que no fueron suficientes como vías de subsistencia para todos/as (encuesta COVID FMBBVA).

Entonces, volvemos a la pregunta inicial, ¿tenemos ticket de viaje para todos y todas? La respuesta es no. El que los/as más excluidos/as estén quedando fuera nos obliga a actuar con urgencia, porque las brechas que se están generando son inaceptables. Pero vemos un camino al habilitar digitalmente, acompañando con presencialidad, generando y promoviendo vínculos. Y que a esto sumemos plataformas amables, con diseños que se hagan cargo de estas brechas y diversidad, que les permita a las personas que ven en este mundo digital una realidad tan ajena y que les genera tal ansiedad, tener un espacio de aprendizaje y sobre todo un camino.

Este proceso no es automático. Es un camino de empoderamiento, porque la formación digital no debe ser sólo de contenidos, sino de desarrollo de habilidades y generación de prácticas, que deben quedarse en la vida cotidiana de las personas con las que trabajamos e inspiran nuestro actuar y esto, a la hora de diseñar formación para las personas más vulnerables, debe estar al centro como principio. 

Estación 6: Escuela de Emprendimiento Fondo Esperanza, uno de los tickets con el que queremos aportar

Para poder seguir acompañando a miles de emprendedores/as, en Fondo Esperanza modernizamos nuestro modelo de educación, entregando más y mejores herramientas. Para esto creamos la nueva Escuela de Emprendimiento Digital , plataforma que cuenta con múltiples recursos educativos, que vienen a complementar y profundizar los aprendizajes que tienen en los espacios grupales dentro de sus Bancos Comunales.

El desarrollo de las herramientas y contenidos para grupos en situación de vulnerabilidad tiene que ser coherente con una visión multidimensional de la pobreza. Es por esto que la plataforma cuenta con diversos ámbitos de desarrollo: crecimiento del negocio, empoderamiento y género, bienestar familiar, capital social y digitalización. 

A su vez, para hacer más robusta la propuesta educativa, diseñamos un modelo de evaluación de los aprendizajes, que nos permite conocer el punto de partida y cómo van avanzado en su formación. Estas mismas áreas son las que se miden en nuestro modelo de desempeño social, lo que nos permite contar con una visión longitudinal del progreso de los/as emprendedores/as. 

Debemos aprovechar la revolución digital como una oportunidad para llegar a todos y todas, buscar los tickets más adecuados es imprescindible. Mecanismos que sean sólidos y escalables, para que podamos declarar con tranquilidad, en un futuro cercano, que pusimos a disposición de los/as más excluidos/as, formación digital de alta calidad, agotando todos los esfuerzos, para que el carro pueda llegar a su destino. 




Marta Encinas-Martín, embajadora de Género en Educación en la OCDE

Marta Encinas-Martín es la embajadora de Género en Educación en la OCDE, dónde también ocupa el cargo de Asesora Principal para América Latina en el Secretariado de Relaciones Globales.  Anteriormente en la UNESCO  trabajó en diversos programas sobre evaluación y medición de sistemas de educación en África, América Latina y Asia Central, así como en la coordinación de la Educación para Todos (EPT) y realizó una extensa investigación sobre sistemas nacionales de evaluación en todo el mundo publicada en el Informe de la UNESCO de Seguimiento de la EPT.  Previamente se había desempeñado en el ámbito de la comunicación intercultural y lingüística. Realizó estudios de Pedagogía,  Relaciones Internacionales y Filología Escandinava, formándose en las universidades de Oslo (Noruega) y Uppsala (Suecia). 

En este número de la revista Progreso señala la situación actual y los retos a los que se enfrenta América Latina y el Caribe en materia de educación y analiza los resultados de los informes que  evalúan las competencias de los jóvenes y adultos latinoamericanos. 

  • En América Latina ha aumentado el nivel educativo, pero aún así muchos jóvenes siguen teniendo más difícil encontrar trabajo y los empleadores creen que la falta de habilidades es una limitación a sus negocios ¿Cuáles son las principales recomendaciones para que las próximas mejoras en el sistema educativo faciliten el acceso al empleo del futuro?

América Latina es una tierra de potencial sin explotar. La región es joven y enfrenta una oportunidad demográfica única. Este bono demográfico abre una ventana de oportunidad para el crecimiento inclusivo en la región, siendo la educación un motor potencial de crecimiento para apoyar el progreso futuro. El progreso social y económico de las últimas décadas generó expectativas al aumentar el acceso a la educación, pero queda mucho por hacer para mejorar la equidad y la calidad de esa educación.

El análisis de Skills in Latin America: Insights from the Survey of Adult Skills (PIAAC) ha demostrado que, si bien los países latinoamericanos tienden a tener un desempeño más bajo en todos los ámbitos, parecen estar beneficiándose de la reciente expansión en el acceso a la educación. Esto es corroborado por cohortes de jóvenes más educados que tienen un mejor dominio de las competencias que los adultos mayores. Al mismo tiempo, los jóvenes que abandonaron la escuela prematuramente demostraron un nivel extremadamente bajo de competencia, lo que exige políticas específicas para abordar las necesidades de este grupo de personas particularmente vulnerable.

Gracias a la reciente expansión de la educación, los adultos jóvenes con mayor nivel educativo (entre 16 y 24 años) obtienen mejor puntuación  que aquellos que abandonaron la escuela sin completar la educación secundaria superior, por un margen bastante mayor que sus pares en los países de la OCDE. Los niveles de calificación educativa en los países latinoamericanos participantes tienden a aumentar linealmente con la edad, lo que refleja la muy reciente expansión de la educación secundaria superior en la región. Las brechas de género en el desarrollo de habilidades también se están cerrando: aunque las mujeres están más rezagadas que los hombres en competencia matemática que en el promedio de la OCDE, sin embargo la brecha está por debajo del promedio de la OCDE entre los jóvenes de 16 a 24 años en Chile y Perú.

  • ¿Cuáles son las principales conclusiones de este informe? 

PIAAC evalúa un amplio espectro de habilidades en la población de 16 a 65 años, y podríamos enfocarnos en muchas conclusiones. En este informe se evalúan las competencias de jóvenes y adultos latinoamericanos participantes y se destacan los niveles de competencia de diferentes subgrupos de la población, definidos según varias características sociodemográficas.

PIAAC encontró que los adultos (de 16 a 65 años) en América Latina (ALC) se desempeñaron muy por debajo de los de la mayoría de los demás países participantes, incluidos otros países de ingresos medios. En competencia lectora y matemática y en habilidades digitales, los países participantes de ALC se encuentran cerca o en la parte inferior de las clasificaciones, independientemente de la medida que se utilice. En el caso de las habilidades digitales, proporciones sustanciales de su población no tienen las habilidades necesarias para ni siquiera completar la evaluación.

En promedio, en todos los países de la OCDE que participaron en PIAAC, uno de cada diez adultos (10,0%) obtuvo un puntaje de Nivel 4 o superior (el nivel más alto) y uno de cada tres (34,6%) obtuvo un puntaje de Nivel 3. En general, casi la mitad de todos los adultos (44,6%) puntuaron en los tres niveles más altos (Niveles 3, 4 o 5). Por debajo de estos niveles, alrededor de uno de cada tres adultos (34,3 %) se desempeñó en el Nivel 2 y alrededor de uno de cada cinco adultos en el Nivel 1 (15,0 %) o por debajo del Nivel 1 (4,8 %).

Por el contrario, los resultados para los participantes latinoamericanos muestran que menos de uno de cada ocho adultos se desempeñó en el Nivel 3 o superior en Ecuador (5,2 %), México (11,7 %) y Perú (6,1 %). Con un 14,5%, Chile tuvo un porcentaje ligeramente mayor de adultos que se desempeñaron en los niveles más altos de competencia lectora. Estos países también se encontraban entre los países y economías con las mayores proporciones de adultos que obtuvieron puntuaciones en el Nivel 1 o inferior, los niveles más bajos. Más de la mitad de sus poblaciones obtuvieron los niveles más bajos de competencia lectora: 71,2% en Ecuador, 70,2% en Perú, 53,4% en Chile y 50,6% en México, y los resultados son incluso inferiores para la competencia matemática.

América Latina tiene un largo recorrido por hacer para poder mejorar las competencias generales y digitales de su población

  • El capital humano es determinante del éxito para individuos y economías. Vuestro informe, concluye que la comprensión lectora y las competencias numéricas son fundamentales para otras competencias digitales que se expanden en todos los ámbitos de la vida.  ¿Puede explicarnos desde su experiencia cómo estas competencias se relacionan con  las competencias digitales? 

Los bajos niveles de competencia en habilidades de procesamiento de la información entre los adultos en edad de trabajar en los países de América Latina representan desafíos para sus gobiernos. Algunos expertos afirman que los países de medianos ingresos pueden carecer de la capacidad de absorción de las tecnologías digitales (TIC) en comparación con los países de altos ingresos, lo que hace que la demanda y la oferta de habilidades en TIC en el primer grupo sea diferente de la del segundo. Además, en cierta medida, el uso de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías digitales, depende de los niveles educativos de la población, incluidas sus competencias para el procesamiento de la información, al igual que la difusión de servicios de base digital

La región de América Latina tiene un nivel de competencia lectora y matemática de los más bajos en PIAAC, por lo que necesitan una gran mejora para poder acceder a digitalizar su población. Esto es posible y otros países participantes en PIAAC han demostrado que se puede conseguir. PIAAC brinda ejemplos de países de ingresos muy altos con una gran proporción de adultos con bajo nivel de competencia en capacidades lectoras y numéricas (por ejemplo, Singapur y los Estados Unidos), así como ejemplos de países (Corea y Singapur) que han, durante el último medio siglo pasado, aumentado con éxito la competencia de generaciones sucesivas desde un punto de partida similar al que se encuentran actualmente los países latinoamericanos participantes.

  • Entrando al tema de género, los datos muestran que las chicas en la región sacan mejores resultados en lectura independientemente de su nivel socioeconómico en PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE que mide la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real) , pero esta ventaja no se traslada a mejores resultados en el empleo ¿por qué?, ¿qué es lo que está ocurriendo?

No hay duda de que en los últimos 20 años las chicas han hecho progresos enormes en la educación. Los datos de la OCDE muestran que, en casi la mitad de los países examinados, las mujeres tienen ahora más probabilidades que los hombres de obtener un título de enseñanza secundaria superior. Incluso en los países donde los hombres tienen una ventaja, esa brecha se ha reducido considerablemente desde el 2020.

En secundaria, las diferencias de rendimiento entre ambos géneros, sobre todo en el apartado de lectura, son muy marcadas. El informe PISA muestra de forma sistemática que las chicas de 15 años puntúan más alto que los chicos en lectura. En PISA 2018, las chicas obtuvieron 30 puntos más que los chicos en lectura, en promedio en la OCDE, y su ventaja en esa materia se observó en todos los países y economías participantes, y también superan a los chicos en ciencias.

Aunque los chicos de 15 años tienen más probabilidades que las chicas de la misma edad de tener un rendimiento bajo en lectura, matemáticas y ciencias, PISA también constata que, entre los que obtienen mejores resultados de ambos géneros, los chicos suelen superar a las chicas tanto en matemáticas como en ciencias. De media, en los países de la OCDE en 2018, alrededor del 12 % de los chicos y el 9 % de las chicas alcanzaron los niveles más altos de rendimiento en matemáticas en PISA, mientras que algo más del 7 % de los chicos y alrededor del 6 % de las chicas obtuvieron los mejores resultados en ciencias.

Podría haber muchas razones por las que las chicas están menos representadas entre los mejores resultados en matemáticas. Por lo general, las chicas sienten menos confianza que los chicos en su capacidad para resolver problemas matemáticos o científicos. Las chicas —incluso las que tienen un rendimiento alto— también tienden a expresar fuertes sentimientos de ansiedad por las matemáticas. En 70 países y economías que participaron en PISA 2018, las chicas manifestaron que tenían miedo a fracasar, con más frecuencia —y en mayor medida— que los chicos. El miedo al fracaso y la falta de confianza en sus capacidades suelen estar relacionados con los estereotipos de género que persisten en las familias, en la escuela y en las comunidades. Por ejemplo, en todos los países y economías de PISA que distribuyeron el cuestionario para padres en 2012, los padres y madres esperaban que sus hijos varones —que no sus hijas— trabajaran en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM).

Estas actitudes pueden influir en las expectativas profesionales de los estudiantes, incluso entre los que tienen un rendimiento alto. Los resultados de PISA 2018 mostraron que, por lo general en los países de la OCDE, solo el 14 % de las chicas de 15 años que obtuvieron los mejores resultados en ciencias o matemáticas declararon que esperaban trabajar como profesionales de la ciencia o la ingeniería, mientras que el 26 % de los chicos de la misma edad que obtuvieron los mejores resultados así lo manifestaron. No es de extrañar que estas actitudes influyan en las decisiones de los estudiantes sobre qué estudiar en la universidad y que, a su vez, afecten a las perspectivas de los jóvenes de ambos géneros en el mercado laboral y a sus ingresos a lo largo de la vida. 

Algunos datos interesantes a nivel de diferencias de género que refleja el informe de la OCDE Gender, Education and Skills: The Persistence of Gender Gaps in Education and Skills | en | OECD

  •  Las chicas tienden a obtener mejores resultados que los chicos en lectura en todos los países de la OCDE y en los países asociados.
  • Los chicos superan a las chicas en matemáticas por un margen mucho menor que las chicas superan a los chicos en lectura; la brecha de género en ciencias es mucho más pequeña que en las otras dos materias.
  • El rendimiento medio de los chicos y las chicas enmascara amplias variaciones entre los alumnos que están en los extremos de la distribución del rendimiento.
  • PISA constata que, a los 15 años, los chicos tienen más probabilidades que las chicas de tener un rendimiento bajo en los tres ámbitos evaluados: lectura, matemáticas y ciencias.
  • Entre los alumnos de mayor rendimiento, nivel 6 de PISA, los chicos obtienen mejores resultados que las chicas en matemáticas, pero no en lectura.
  • Los chicos tienen más probabilidades que las chicas de carecer de una cualificación de secundaria superior y de una cualificación terciaria, en promedio en los países de la OCDE. Esta diferencia de género a favor de las mujeres no ha hecho más que aumentar entre 2000 y 2020.
  • En la mayoría de los países, los que abandonan prematuramente la escuela son predominantemente chicos.
  • Las mujeres siguen dominando en los campos de estudio relacionados con la educación, el cuidado, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en los campos relacionados con STEM.
  • Como las mujeres que cursan estudios superiores eligen campos de estudio con un contenido matemático relativamente menor, también es mucho menos probable que practiquen matemáticas avanzadas a diario en comparación con sus compañeros varones.
  • PIAAC muestra que, en la universidad, los hombres tienen mayores niveles de competencia en aritmética que las mujeres, probablemente debido a la elección de carrera. La ventaja en el desempeño de la lectura que llevan las chicas durante la educación obligatoria se reduce o desaparece por completo en la universidad.
  • La brecha de género en el dominio de la matemáticas es evidente cuando se tienen en cuenta todos los adultos, de 16 a 65 años, aunque las diferencias son menores que las que se observan entre los estudiantes universitarios.
  • A diferencia de las matemáticas, los resultados de los hombres y las mujeres en materia de lectura son muy similares en todos los países.
  • En todos los países de la OCDE y en los países asociados, los hombres tienen más probabilidades de conseguir empleo y ganar unos salarios más altos que las mujeres.
  • PISA nos muestra que en todos los países que participaron en la evaluación, las chicas sacan mejores resultados en lectura, aunque el ALC su ventaja es menor que en otras regiones. 


  •  ¿Qué rol juegan los estereotipos de género en la educación y en particular la elección de qué estudiar y cómo esto condiciona la participación laboral y el nivel de ingresos de hombres y mujeres?

Durante muchos años, la OCDE ha recopilado información sustancial sobre cómo las niñas y los niños piensan sobre su futuro potencial en el trabajo y cómo se involucran en actividades de desarrollo profesional. El Estudio Internacional de Aprendizaje Temprano y Bienestar Infantil de la OCDE muestra que los jóvenes se forman ideas sobre el trabajo que harán en la edad adulta a partir de los cinco años. Además, estudios a gran escala en varios países han demostrado que las ambiciones profesionales de los niños a una edad tan temprana están muy diferenciadas por género, especialmente en el caso de los niños (OCDE, 2021). Si bien los niños expresan preferencias personales en función de sus propios intereses, también reflejan la amplitud de las posibles oportunidades a las que han estado expuestos y las suposiciones con las que entran en contacto sobre qué trayectorias profesionales son «razonables» para que sigan las niñas y los niños. Esto condiciona mucho sus elecciones si no se actúa en ello.

Las evaluaciones trienales de PISA han incluido muchas preguntas relevantes que brindan información útil sobre distintas perspectivas relacionadas con la carrera que se encuentran comúnmente en los muchos países y áreas económicas que participan en el estudio. 

Los estereotipos de género están particularmente extendidos en las industrias STEM y la educación, lo que reduce la confianza y el interés de las niñas en las TIC y las aleja de ellas. Además, los estereotipos de género son un problema de larga data que debe abordarse en la educación en tecnología de la información y las comunicaciones («TIC»). América Latina no es una excepción, y muy pocas niñas cursan estas carreras STEM que son las que proporcionan mayor empleabilidad y mayores sueldos, actuando de esa manera en detrimento del empoderamiento económico de las mujeres.

  • ¿Está calculado qué impacto tiene la educación en el desarrollo económico?

Los países de América Latina destacan por tener un nivel de competencias y conocimiento en general bastante bajos. Su desempeño refleja una variedad de factores como la calidad del sistema educativo, el desarrollo económico y los niveles históricos de participación educativa. Estos resultados que nos proporciona la Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC), también están alineados con el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que encontró que entre las economías con un PIB per cápita inferior a USD 20.000, cuanto mayor es la riqueza del país, mayor es su puntuación media en la prueba de lectura PISA. Esto indica una relación positiva entre el ingreso nacional per cápita y el desempeño hasta que se alcanza un umbral mínimo al que todavía no han llegado los países de la región (OCDE, 2018; OCDE, 2012).

  • ¿Qué podemos hacer para revertir esta situación y cuál sería la hoja de ruta?

Invertir en una educación de calidad, de la que se beneficien tanto las chicas como los chicos. Sin una buena formación tanto inicial como continua, será difícil revertir la situación en la que se encuentra la región. 

Para poder hacerlo, es muy importante que se evalúen tanto los sistemas educativos, la formación de los alumnos, como las competencias de la población joven y adulta. Esto permitirá a la región compararse con otros países y ver donde se necesita mejorar y encontrar ejemplos de cómo hacerlo.