Medioambiente

La Superintendencia de Bancos de Colombia ha presentado recientemente la Guía de implementación de la Taxonomía Verde de Colombia en la gestión de créditos verdes como herramienta útil para entidades financieras. La guía incluye una metodología de alineación técnica de las líneas de crédito verdes con la Taxonomía y hace algunas recomendaciones desde el enfoque estratégico, de gobernanza, de riesgos y operativo para las entidades bancarias, dado su rol como canalizador de recursos entre los diferentes actores de la sociedad. El objetivo es promover un desarrollo económico bajo en carbono y ambientalmente sostenible, prestando atención en los posibles impactos ambientales y sociales de las actividades que se financian.

En Panamá, el Gobierno ha elaborado el Marco de Financiamiento Sostenible, como marco de referencia que le permita la emisión de bonos temáticos y/o contratar préstamos verdes, sociales y/o sostenibles a fin de financiar, total o parcialmente, proyectos nuevos o existentes que correspondan a una de las categorías ambientales y/o sociales elegibles, y en la medida de lo posible estar alineados con los criterios técnicos establecidos en la Taxonomía de Finanzas Sostenibles del país. 

Por su parte, en la Unión Europea entró en vigor la nueva Directiva sobre delitos contra el medio ambiente para alcanzar las metas del Pacto Verde Europeo mediante la lucha contra los delitos medioambientales más graves a través del Derecho penal. Los Estados miembros tendrán que garantizar que estas infracciones constituyan infracciones penales en su Derecho nacional. 

La Directiva introduce nuevas categorías de delitos, como el reciclado ilegal de buques, la extracción ilegal de agua, las infracciones graves de la legislación de la Unión Europea sobre sustancias químicas y mercurio, las infracciones graves relacionadas con el tratamiento de los gases fluorados de efecto invernadero y las infracciones graves de la legislación sobre especies exóticas invasoras.  También define tipos y niveles concretos de sanciones para personas físicas y jurídicas.




“Beyond Access: Assessing the impact of Microfinance”, Karina Broens Nielsen and Xavier Faz, CGAP

Microfinance providers care about the impact of their products and services on their customers. It is in the DNA of these providers to contribute to improving the lives of the people, and the health of the enterprises they serve. It also makes commercial sense because customers who benefit from products are more likely to continue using them.

But how can we be sure financial products and services are actually having a positive impact and in what circumstances? How do we know what types of impact are more likely than others? These are questions that the microfinance sector has been grappling with since its origins in the 1980s.

We are all familiar with real-life stories captured by microfinance providers. Stories about how credit enabled a micro-enterprise to invest in expansion, thereby providing jobs to local people. Or how a digital payment service enabled a woman to have control over remittances or social protection payments meant for her and her dependents. These stories have often been carefully gathered with rich detail that leaves no doubt about the veracity of the impact in such cases. Unfortunately, these case studies are very difficult to gather at scale, so there are questions about how representative they are and how useful for steering the impact strategies of microfinance providers and organizations that invest in them.

Apart from case studies, the majority of microfinance providers and investors only collect data at the level of access: how many and what types of people are using their financial services. This is valuable information, but it does not tell us much about how the customers are benefiting. Of course, we can reasonably infer that if people are regularly using transaction accounts, regularly saving, repaying loans on time, or renewing insurance, they are experiencing some kind of benefit. But in what way, and how much, we can’t easily tell.

There are of course other tools that are available. For researching large groups of customers, the most common tool is the customer survey. This has tended to be used mainly to assess customer needs and potential, but it is also used by some providers to track customers over time to assess how use of their products and services have affected them. These surveys are not cheap and require considerable expertise. Some providers and investors outsource these surveys to specialist companies; but a few, like BBVA Microfinance Foundation, have built the capacity to conduct and analyse these surveys themselves.

Another challenge with these surveys is isolating changes experienced by customers that on the one hand resulted from use of the financial products, from on the other hand those that may have happened anyway. Researchers have tried to get round this challenge by also tracking what has happened to comparison groups – similar people or enterprises who have not used the financial products. These studies have multiplied in recent years and have advanced our understanding of the potential impacts of different financial products. But they have limitations. They generally do not tell us how impact differs among different sub-groups of customers. They are also difficult to generalise beyond the contexts in which they were conducted. Finally, of course, they are expensive and require considerable expertise to conduct.

CGAP, a global partnership of development organizations housed at the World Bank, is working to shed more light on what impacts can be expected from different financial products and in what circumstances. Rather than conducting more research, it is analysing hundreds of existing studies to identify trends in impact from different products and in different circumstances. The results will shortly be made freely available via an interactive platform. CGAP is also looking at the potential of new AI-enabled analytical techniques to make more use of customer data gathered by microfinance providers for identifying patterns that may point to impacts such as better financial resilience or enhanced ability to capture livelihood opportunities. Through its Financial Inclusion 2.0 initiative, CGAP is partnering with BBVA Microfinance Foundation and others in this endeavour.

Everyone with an interest in the microfinance sector – providers, funders, researchers and of course customers – stand to benefit from better evidence of impact. There are increasing amounts of data available. The main question is how to make sure the data can answer questions that really matter.

*Karina Broens Nielsen: Senior Financial Sector Specialist / CGAP

*Xavier Faz: Lead, Financial Services for Equality and Growth / CGAP




Finanzas abiertas

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó a comienzos del mes de julio de 2024 la Norma de Carácter General Nº 514 que regula el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA); un nuevo y significativo hito en el proceso de implementación de la Ley Fintech.  

El Sistema es un sistema definido por ley, que permite a los usuarios del sistema financiero compartir sus datos en forma segura con el objetivo de obtener mayores beneficios y mejores condiciones en la contratación de servicios financieros. 

La Norma se divide en las siguientes seis secciones: perímetro del SFA, funcionamiento del sistema, seguridad y resguardo del sistema, información del sistema, otras disposiciones relacionadas con suspensiones, sanciones, implementación, requerimientos de información y entrada en vigencia y  anexos normativos. 

Entre otras cuestiones, regula aspectos como los requisitos de registro e inscripción de los proveedores y otras instituciones participantes en el sistema de finanzas abiertas, los estándares mínimos de medios de entrega e intercambio de información, la seguridad de la información, las exigencias de obtención de los consentimientos de los clientes o los datos que se van a compartir e intercambiar. 

Con la emisión de esta normativa la CMF espera que se puedan concretar los beneficios esperados por la Ley Fintech, publicada en el país a comienzos de año. 




Agenda regulatoria del Ministerio de Educación Nacional

Recientemente ha sido publicada la agenda regulatoria para el año 2024 del Ministerio de Educación Nacional. Dentro de los temas objeto de modificación o regulación de relevancia para el sector educativo del país se encuentran los siguientes:

– Modificación y/o reglamentación de las becas: Jóvenes Ciudadanos de Paz, Alfonso López Michelsen y Omaira Sánchez

– Reglamentación de la Ley 2025 de 2020, en relación con la escuela para padres y madres de familia

– Reglamentación de la Ley 2170 de 2021, sobre el uso de herramientas tecnológicas en establecimientos educativos

– Reglamentación de la Ley 2216 de 2022, frente a la promoción de la educación inclusiva y el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje

– Modificación del Decreto Único Reglamentario en lo referente a la educación para adultos

– Reglamentación de residencias escolares dirigida a población rural localizada en zonas de compleja movilidad

– Reglamentación de criterios que deben tener en cuenta las entidades territoriales certificadas en educación para la creación de sedes educativas

– Modificación de disposiciones relacionadas con el registro calificado de los programas académicos de Instituciones de Educación Superior

– Reglamentación del artículo 125 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) frente a estrategias de resignificación del tiempo escolar para el desarrollo integral y la protección de trayectorias de vida y educativas

– Modificación del Decreto 1411 de 2022, en procura de la debida implementación y gestión de la educación inicial en el país




Medición de la pobreza

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, mediante la publicación del Decreto 9, crea una comisión asesora presidencial denominada “Comisión Asesora Presidencial de Expertos y Expertas para la Actualización de la Medición de la Pobreza”, cuya tarea principal será la de asesorar al Presidente de la República en la revisión de los diversos aspectos relacionados con la medición de la pobreza en el país, incluyendo materias como:

  • Analizar los distintos aspectos de la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos, dados los cambios económicos y sociales del país
  • Proponer la adecuación de la medición de pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en los primeros 10 años de implementación de la misma, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales
  • Realizar propuestas para evaluar el instrumento de medición utilizado en ese momento, incluida su frecuencia, formato de levantamiento y     sistema de gobernanza institucional.

zona vulnerable

Para el cumplimiento de la función asesora, recoge que la Comisión Asesora deberá presentar a la Presidencia de la República un informe que contenga las conclusiones de su trabajo. Tanto el informe como el progreso del trabajo de la Comisión serán públicos y se difundirán por medio de la página web del Ministerio de Desarrollo Social en un espacio destinado para estos efectos.




Ciberseguridad y estrategia digital

Ciberseguridad y delitos informáticos

En diciembre de 2023, se publicó en Chile la Política Nacional de Ciberseguridad 2023 – 2028, con el propósito de guiar las actuaciones del Estado en el ámbito de la ciberseguridad, estableciendo un plan de acción, metas y objetivos para abordar los múltiples desafíos y obstáculos que enfrenta el país en este campo (delitos cibernéticos, vulnerabilidad de las infraestructuras, entre otros).  

La política se centra en las siguientes materias: 1. Infraestructura resiliente; 2. Derechos de las personas y protección de los derechos en Internet; 3. Cultura de ciberseguridad; 4. Coordinación nacional e internacional; 5. Fomento a la industria y la investigación científica.

 

 

También en Perú se publicó a finales del pasado año una modificación a la Ley de Delitos Informáticos respecto al acceso ilícito a sistemas informáticos y a la comisión de fraude informático, ampliando las multas y penas privativas de libertad aplicables para estos delitos. 

 

Por otra parte, en febrero de 2024 el Senado en Chile aprobó las enmiendas a la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica, convirtiéndose así en el primer país de América Latina y El Caribe en tener un proyecto de tal envergadura, que define cuáles son los servicios esenciales, los operadores de instancia vital y crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

Estrategia Nacional Digital 

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio a conocer a comienzos de febrero de 2024 la Estrategia Nacional Digital 2023 – 2026, que tiene como objetivo incentivar el potencial de la transformación digital para superar los desafíos económicos, sociales y ambientales del país, a través del aprovechamiento de los datos y el uso de tecnologías digitales para alcanzar objetivos sociales, ambientales y económicos. La estrategia se desarrollará a través de los siguientes ejes estratégicos:

  1. Conectividad digital para cambiar vidas
  2. Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social
  3. Seguridad y confianza digital para la garantía de las libertades y el desarrollo integral de las personas
  4. Habilidades y talento digital como motor de oportunidades
  5. Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes para la generación de valor económico y social
  6. Transformación digital pública para fortalecer el vínculo Estado – Ciudadanía
  7. Economía digital para la transformación productiva
  8. Sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible

En línea con lo anterior, el Ministerio también presentó una hoja de ruta para el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial: un documento estratégico que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones hacia un futuro impulsado por la tecnología, pero siempre arraigado en principios éticos y sostenibles.




Protección a los consumidores

A comienzos de mayo entró en vigor en Chile el Reglamento sobre Análisis de Solvencia Económica e Información a los Consumidores, originado tras las modificaciones introducidas al artículo 17 N de la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. 

El Reglamento tiene como fin promover un sistema de crédito sostenible y responsable donde se evalúe la capacidad del consumidor para cumplir, en tiempo y forma, con las obligaciones financieras que va a asumir, evitando su sobreendeudamiento y contribuyendo a reducir el riesgo de que incurra en morosidad o insolvencia. Se incentiva de esta manera la protección de los derechos de los consumidores. 

El documento establece la forma y las condiciones a través de las cuales el proveedor debe cumplir con la obligación de analizar la solvencia económica del consumidor, previamente a realizar cualquier operación de crédito, así como el deber de informarle del resultado de dicho examen.

En la misma línea con el reglamento chileno, en República Dominicana, la Superintendencia de Bancos emitió a finales de mayo el instructivo de aplicación del Reglamento de Protección al usuario de productos y servicios financieros

El documento regula el servicio de atención al usuario en las entidades, la recepción, registro y solución de las reclamaciones presentadas por los consumidores, así como las tramitadas ante la Superintendencia de Bancos. Igualmente contempla lineamientos y requerimientos para la divulgación de la información por parte de las entidades a los consumidores y al público, en general, sobre los productos, servicios y canales ofrecidos, así como los intereses, comisiones y cargos; la metodología para calcular la tasa anual efectiva de las operaciones activas y pasivas; y la estandarización de la información de carácter cuantitativo a divulgar o publicar.

Asimismo, abarca la divulgación y suministro de información en las distintas etapas de la contratación, el procedimiento para aprobar los modelos de contratos de adhesión, el control de cláusulas abusivas en los contratos financieros y la transparencia de su contenido.

El instructivo confiere a las entidades un plazo de seis (6) meses calendario a partir de su publicación para implementar lo contenido en el reglamento y adecuar sus sistemas si fuera necesario. 




Las múltiples caras de la pobreza

La pobreza puede tener tantas caras como factores que la propicien: falta de ingresos, de una vivienda digna, de atención sanitaria, de acceso a la educación… Por eso, el espejo en el que se mira el rostro de una persona vulnerable prácticamente nunca refleja solo una carencia sino muchas y todas difíciles de afrontar. Analizar esos matices, desde dentro, desgranando cada facción de esas caras, es, según los expertos, la mejor manera de poder diseñar un plan capaz de ir diluyendo algunos de esos rasgos para evitar que se perpetúen e ir proyectando una imagen más esperanzadora.

 

La Fundación Microfinanzas BBVA, que atiende a más de tres millones de emprendedores con pocos recursos, se afana cada año en analizar la pobreza y los principales rasgos que la determinan, midiendo así un concepto tan amplio como es su vulnerabilidad; bucea en sus vidas y en sus hogares para hacer un diagnóstico de sus carencias económicas, sociales y digitales que permita diseñar soluciones a la carta que les ayuden a avanzar. 

En esta edición en su IDS (Informe de Desempeño Social) figura una investigación pionera en el mundo del desarrollo sobre la salud financiera de los microempresarios, que revela que el 48% tienen ingresos estables y cuando se enfrentan a una situación de estrés por algún imprevisto del tipo que sea, no consiguen cubrir los gastos que acarrea, lo que viene a demostrar la fragilidad de la salud de sus finanzas. La parte positiva, que demuestra el esfuerzo de estas personas por mejorar sus vidas, es que: “A pesar de los retos, el 86% de los hogares consigue ahorrar y más del 90% invierte en sus negocios”, según la directora de Medición de impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, Sthepanie García Van Gool.

Otra importante novedad de la Memoria de este año es un estudio sobre la pobreza digital, del departamento de Research de la fundación, que asegura que el 52% de los emprendedores atendidos padece esta otra cara de la pobreza: la digital. La dificultad para acceder a la tecnología es uno de los grandes retos que plantea superar esta nueva brecha, -una reciente carencia que se asoma imparable a ese espejo para hacerse un hueco a codazos y sumarse a las que ya llevan tiempo incrustadas en el espejo-, como son la brecha social, la económica, la de género o la educacional. 

Consciente de este nuevo desafío, la FMBBVA pone la tecnología al servicio de las personas a las que atiende en los cinco países en los que están presentes sus entidades, y lo hace con soluciones acordes a lo que necesitan como aplicaciones fáciles de manejar diseñadas para que sean asequibles y sencillas.

Emprendedora peruana FMBBVA

La digitalización: herramienta para el progreso de las comunidades vulnerables (IDS FMBBVA 2023)

Según datos del Informe, el 99% de los créditos se desembolsaron a través de la App que usan los asesores con los emprendedores a los que atienden y más de 845.000 microempresarios utilizaron la aplicación móvil para gestionar sus finanzas. De hecho en 2023 hicieron transacciones digitales por valor de 166 millones de euros; todo esto sin dejar de prestarle atención a la importancia de la formación: 662.555 personas recibieron cursos presenciales y on line. Estos números demuestran que la inclusión digital es uno de los ejes centrales que permite que los emprendedores progresen y con el apoyo de instituciones como la FMBBVA, consigan superar los principales obstáculos que trae consigo: acceso a Internet, a sus servicios a bajo costo y a estar formados en habilidades digitales.

Pero quizás la cifra que más reconforta de este último IDS es la que da el director general de la FMBBVA, Javier M. Flores: “El 61% de los emprendedores que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años con nuestras entidades, un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de las personas a las que atendemos”.

Este año, junto a la Memoria de la Fundación, el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha contado también los resultados del informe del Informe de Desarrollo Humano 2023-2024, que arroja conclusiones como que la región experimentó la mayor caída en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel mundial entre 2019 y 2021 (disminuyendo de 0,768 a 0,754). Si bien el IDH se recuperó en 2022 para ALC (a 0,763), no alcanzó sus niveles prepandémicos.

La recuperación ha sido desigual en la región: algunos países superan o alcanzan los niveles anteriores a 2019 (12 de 33 en la región), mientras que otros se están recuperando más lentamente (21 de 33 en la región). En general, la región no se ha recuperado lo suficiente como para alcanzar los niveles anteriores a 2019 si la pandemia no hubiera ocurrido.

El Informe del PNUD destaca no obstante que América Latina tiene experiencia en aprovechar las crisis para convertirlas en oportunidades, e insiste en   la importancia de que los actores del desarrollo trabajen conjuntamente para apoyar el progreso de la región. Un claro ejemplo ha sido la presentación conjunta de los Informes de ambas instituciones, FMBBVA y el PNUD  en los actos celebrados en cuatro países en los que la fundación está presente.

Otra clara muestra, es que ambas entidades han establecido una alianza estratégica para reducir la pobreza, enfocada en inclusión financiera, innovación y digitalización de emprendedores de bajos ingresos que impulsan iniciativas conjuntas que promuevan el desarrollo económico y social en la región. El objetivo es que los nuevos proyectos promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión de poblaciones vulnerables (mujeres, mayores, jóvenes, migrantes, desplazados y refugiados). 

Más información




Momentos que marcaron la presentación del IDS 2023

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha presentado su Informe de Desempeño Social (IDS) 2023 en Colombia, Perú, República Dominicana y Panamá. 

Medir la actividad y el progreso de los emprendedores es básico para diseñar los productos y servicios que mejor se adapten a sus necesidades, para que su crecimiento sea sostenible en el tiempo y genere los excedentes que les ayuden a salir de la pobreza. Por eso es clave para desarrollar la estrategia de la fundación en áreas como Innovación, Crecimiento Inclusivo, Empoderamiento de la Mujer o Sostenibilidad.

La FMBBVA ha presentado su IDS en varios actos organizados en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Representantes locales de esta agencia de desarrollo de la ONU han participado compartiendo los resultados de su Informe de Desarrollo Humano 2023-2024. La ronda de presentaciones ha reunido a expertos que han hablado sobre la importancia de la salud financiera para el progreso de los emprendedores. 

El IDS de la FMBBVA incluye como novedad un estudio de salud financiera. Esta radiografía revela que “el 52% de los emprendedores tiene ingresos inestables con una alta estacionalidad, esto quiere decir que durante 9 meses concentran la mayor parte de sus ingresos anuales. Si bien los ingresos son pequeños e inestables, la mayoría de los hogares  dice poder cubrir los gastos. Acumular patrimonio es clave y los microcréditos son fundamentales para invertir,” explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.

En Panamá, con el acto ‘Desafiando la brecha digital para un desarrollo inclusivo‘, la entidad de la FMBBVA, Microserfin, ha puesto el foco en la importancia de superar la pobreza digital entre los emprendedores a los que atiende. 

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico FMBBVA

 

“El área de Research de la Fundación definió una medida de la pobreza digital en Panamá que se muestra casi el doble en las zonas rurales (62%) que en urbanas (38%)”, ha señalado García Van Gool. El acceso al internet, el alto costo de los servicios digitales, la desigualdad económica y las amplias brechas en habilidades digitales limitan que los emprendedores puedan disfrutar de las ventajas de las ventajas de la digitalización en sus negocios.   

Lo confirmaba la lideresa de la comarca Emberá, Sara Omi. “Salvo algunos elementos que se han podido desarrollar en nuestros territorios, la tecnología sigue siendo algo lejano de nuestra realidad. Las comunidades indígenas no podemos estar desconectadas”, señalaba.

 

Al otro lado del mar Caribe, la entidad dominicana de la FMBBVA, Banco Adopem, ha compartido los resultados de su actividad en el acto ‘De la teoría a la práctica: Resultados de Impacto Social‘. 

Mercedes Canalda de Beras - Goico, presidenta ejecutiva de Banco Adopem

Mercedes Canalda de Beras – Goico, presidenta ejecutiva de Banco Adopem

La presidenta de la entidad ha resaltado las iniciativas de apoyo a la mujer y a la población vulnerable, la mejora de la educación y la salud financiera de los emprendedores y los proyectos para cerrar la brecha digital. Según Mercedes Canalda de Beras-Goico, ver el impacto que han generado “inspira a seguir trabajando por la mujer emprendedora dominicana” y seguir siendo referentes en cómo crear oportunidades para los más vulnerables. 

Por su parte, Sócrates Barinas, economista senior del PNUD en el país, destacaba los esfuerzos por elevar las oportunidades de progreso: “En promedio, en 13 años, República Dominicana ha crecido un 21% en términos del Índice de Desarrollo Humano“. Este índice multidimensional mide más allá de los ingresos para incluir otras dimensiones del bienestar y analiza las asimetrías territoriales y desigualdades socioeconómicas que limitan el desarrollo humano. 

Del Caribe a Colombia, Bancamía, la entidad de la FMBBVA en ese país, ha acogido a aliados, emprendedores, colaboradores y representantes de otras organizaciones afines en el acto ‘Bienestar Financiero para el Desarrollo de los Microempresarios‘, donde han intervenido en un conversatorio, la directora de la Banca de las Oportunidades, Paola Arias, y un emprendedor al que atiende dicha entidad. 

Conversatorio presentación IDS FMBBVA 2023 en Colombia

Conversatorio. Colombia

La experta en finanzas ha destacado la importancia de contar con un contexto social y económico propicios que permitan usar las finanzas como herramientas para progresar. Ha dicho del caso colombiano que: “A día de hoy, el país presenta un nivel de acceso a servicios financieros casi universal. El 95% de la población adulta tiene un producto transaccional (ahorros o productos en el móvil como las billeteras). Este hito ha estado acompañado por el trabajo que la industria ha hecho a lo largo del territorio nacional”. 

Marlon Ferreira, emprendedor “chocolatero” de Maluwa Chocolate Company, ha subrayado el papel de Bancamía en el avance de su negocio: “Nos ha permitido empezar y crecer. Compramos el primer molino, trabajamos en el desarrollo de la marca y hemos podido ponernos en contacto con más comunidades de productores de cacao”. 

En la última parada del IDS 2023, en Perú, Financiera Confianza ha tenido la ocasión de compartir el desempeño de su actividad en el acto ‘Promoviendo la inclusión’. “2023 ha sido un año de innovación, con un compromiso firme con la sostenibilidad, el bienestar de nuestros colaboradores, un gobierno corporativo robusto y el bienestar de nuestros emprendedores”, señalaba Ana Cecilia Akamine, gerente general de la entidad. El año pasado, más del 40% de sus créditos se desembolsaron a través de la contratación electrónica, sin que el cliente se desplazara a una oficina y más de cien mil se registraron en la aplicación móvil y/o web.

Oswaldo Molina, director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo, ha destacado que: “El 39% de las mujeres emprendedoras de Financiera Confianza salen de la pobreza al tercer año, definitivamente transforman vidas”.

Javier M. Flores Moreno, director general FMBBVA, interviene en la presentación del IDS 2023 FMBBVA en Perú

Javier M. Flores Moreno, director general FMBBVA, en la presentación del IDS en Perú

 

La FMBBVA analiza las condiciones de vida de los 3 millones de emprendedores de escasos recursos a los que apoya en múltiples dimensiones. Una labor que, como ha recordado el CEO, Javier M. Flores, “va más allá del progreso de sus negocios, la Fundación trabaja para que los emprendedores tengan mejor acceso a la vivienda, la salud y la educación. Por eso invertimos en conocer su realidad”, lo que permitirá ofrecerles soluciones personalizadas que les ayuden a progresar.

 

 




Pedro Conceição, Director of the Human Development Report Office (UNDP)

Pedro Conceição is the Director of the Human Development Report Office. Economist by training, his career has included several leading positions across UNDP, focusing on financing and shaping policies for development through the promotion of a global public good approach.

  • You have held prominent positions in the United Nations Development Programme (UNDP) and have published studies on financing for development. You are also the lead author of several Human Development Reports. In your opinion, what are the main interventions needed to accelerate human development progress in Latin America and the Caribbean?

The Inter-American Development Bank, in its LACIR Initiative on inequality, pointed out just a few months ago that Latin America and the Caribbean is the most unequal region in the world, something that numerous studies had already indicated. In the long term, how does inequality affect Latin America and the Caribbean, and what strategies do you recommend to address it? 

Our analysis in several Human Development Reports over the last few years suggest that there are three areas in which Latin America and the Caribbean would need to consider to advance human development

The first has to do with the fact that there are segments of the population in Latin America and the Caribbean that are left behind when it comes to indicators of multidimensional poverty. In this sense, multidimensional poverty is often concentrated in communities such as indigenous peoples, in which multidimensionally poor people are overrepresented. 

Inequalities in human development include indicators such as income and wealth, so economic disparities that actually, to some extent and in many countries, have been declining. But the levels remain very high compared to other parts of the world. And inequality is also persistent when it comes to other indicators of human development associated, for instance, with health and education. Particularly when it comes to what we call enhanced capabilities, namely access to tertiary education, and completion rates in tertiary education, to name a few.

So a broad agenda on redressing inequalities in human development would be one of the priorities for the region, according to our analysis, and I would also emphasise the importance of redressing inequalities in potentially generating efficiency gains for the region.

Sometimes an agenda that is focused on reducing inequalities or addressing inequalities is seen as something that needs to be traded off against economic growth. But there’s significant evidence that suggests that when inequalities are high, and in some cases persistent, reducing these inequalities, which also include gender inequalities, can also generate efficiency gains and can actually help with economic growth.

Just to give an example, we have data from the United States that show that if any racial and gender inequalities that persisted in the 1960s had not been reduced since then, growth in domestic product per capita in the United States would be 70% lower than what it is today. This shows how reducing inequalities in human development can also potentially generate economic gains for the region.

I think the second broad agenda has to do with the way in which the region addresses challenges related to climate change, the transition towards renewable energy and also how the region as a whole harnesses the potential that exists when it comes to biodiversity.

The region is very rich in biodiversity, and has immense resources like the Amazon that is shared by many of its countries. That can be maintained and leveraged once again to generate economic benefits for communities that live there. But this can be beneficial for the region as a whole, having the potential of harnessing nature-based solutions to go beyond mitigation of climate change, and also generate economic opportunities associated, for example, with the blue economy, taking advantage of resources that are related with the ocean. 

And third, and this is a challenge that is shared in many countries, relates to the fact that many societies in the region, as elsewhere, are becoming polarised politically.
And finding ways of redressing this political polarisation is also important to enable countries, but also the region as a whole, to enhance cooperation in addressing challenges, both individual and shared ones.

 

  • The Human Development Report 2023/2024 confirms that Latin America and the Caribbean is improving more than other regions, but has not yet recovered pre-pandemic levels. What factors have contributed to the region not reaching pre-pandemic levels of progress? How is the recovery going?

One of the striking findings of our latest human development report is that even though the Human Development Index in the region of Latin America and the Caribbean and globally is now increasing after a decline that is unprecedented, that occurred in 2020 and 2021, the path of improvement is below the pre-2019 trend. In other words, there is a gap between the improvements that we are currently seeing in human development and those that existed before the pandemic

This is a concern because it shows that what could be seen just as a temporary shock in 2020 and 2021 can have very long-lasting and permanent effects, as measured by this difference between the trend before 2019, before the pandemic, and the trend of improvement in human development that is currently occurring. The second concerning trend that we see at the global level, is that the poorest and most vulnerable members of the international community are being left behind. Essentially, there is another growing gap, this time between the levels of HDI of countries at the very high levels of the Index, and those at its low levels.

This has been going on for the last four years, since 2020, and it represents a process of divergence in Human Development that contrasts with the trend that persisted for many decades before, in which there was a convergence in patterns of Human Development.

I think these two features of the recovery from the shock of 2020-2021 is something that we need to bear in mind and find ways of redressing. Moving from a process of divergence towards a process of convergence that is also happening not only across countries, but within many countries as well, and also see if we find ways of moving the trend of improvements in Human Development upward, as to reduce this gap between the potential as measured by the pre 2019 trend in Human Development ,and the trend that we currently have.

 

  • The BBVA Microfinance Foundation was the first private institution in the world to use the multidimensional poverty methodology to measure the deprivation of its customers’ households. How can the private sector, and in particular the microfinance sector, contribute more to human development?

Now I think it’s very important that the BBVA Microfinance Foundation is using the Multidimensional Poverty Index, because it complements more generic indicators of poverty centred on income or monetary measures of deprivation. One of the reasons why this is important – and also why the private sector, and in particular the microfinance sector, could support the reduction of poverty – is by having this Multidimensional Poverty lens that focuses not only on aspects associated with health and education that are sometimes or often neglected when we look at monetary poverty, but looks not at monetary flows, but also household assets.

These assets are important because they can help households confront shocks in a way that just relying on income does not comprehensively address, because if they have something that is longer lasting and that can be passed onto future generations, that complements the importance of monetary flows such as income. This, I think, is one of the advantages of having a Multidimensional Poverty approach to poverty measurement. And one of the contributions that the private sector can make in this respect is to ensure that households have the ability to accumulate assets from which they can not only generate income, but also other services that may be important to them, something that they can hold on to if they suffer a shock that is reflected in a declining income.

  • Next year’s Human Development Report will be dedicated to digital transformation: How do you expect digitalisation and artificial intelligence to transform key areas of human development, such as health, education or employment in Latin America and the Caribbean?

The Human Development Report that we are currently working on will focus on how digital transformation and artificial intelligence are likely to shape opportunities for Human Development into the future.

On the one hand, we know that there are many opportunities associated with greater availability of health and education services that can reach populations that may be hard to reach with a more traditional means. Digital technologies also enable sharing of information and access to information in real time. They are also a potential source of jobs and income, and there is evidence that suggests that they can also help to reduce some inequalities, such as gender-based ones. But along with all of this potential, obviously, there are also a number of risks that are particularly associated with artificial intelligence, given the more recent developments.

There is a concern that, as these technologies approach the tasks that humans used to do, there might be a danger for humans to be replaced by machines using these technologies. And so the challenge that we’re addressing in the upcoming Human Development Report is how to design policies and institutions that ensure that instead of replacing, technologies will augment what humans can do, and instead eliminate tasks that may not generate very large gains in Human Development. 

Hence, it is less about predicting what the path of technology will be, and more about what kind of conditions could we conceive that would enable us to harness the potential of these technologies to augment Human Development.

 To find out more about the latest Human Development see: https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2023-24.

 




Salud financiera en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe sigue estando entre las regiones con los índices de pobreza más altos del mundo. En la actualidad, más de 35 millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, un 30% no consigue tener acceso a una canasta básica de alimentos. En los últimos años, la combinación de un menor crecimiento económico en la región y una mayor inflación, ha impactado particularmente en la población con menos recursos. 

Ante este desafío social y económico, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en su último informe de Medición de Impacto Social que utiliza desde hace más de una década, plantea un marco de impacto que aspira a reducir las brechas de ingresos y las sociales con la ayuda del impulso de una adecuada salud financiera, es decir, que todos los hogares puedan contar con una gestión económica familiar que permita preservar o aumentar sus activos

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico FMBBVA, ha asegurado que “en vista de los recientes acontecimientos (inflación, incertidumbre, etc.), nuestros emprendedores se enfrentan a ingresos inestables y gastos imprevistos. Por eso, a lo largo de 2023 realizamos una investigación pionera sobre la salud financiera de los hogares de los emprendedores para entender los recursos económicos que tienen o necesitan. Creemos que esto es clave para crear soluciones que les ayuden a mejorar el bienestar del hogar, reducir imprevistos, poder invertir en la productividad del negocio y fomentar las transiciones a la economía formal”.

Asesora y emprendedora FMBBVA en una sesión de capacitación

Asesora y emprendedora FMBBVA en una sesión de capacitación

Los resultados de las encuestas publicadas en el Informe de Desempeño Social (IDS) 2023, revelan que el 79% de los hogares vulnerables atendidos por la Fundación, tienen capacidad de ahorro, lo que refleja su esfuerzo por construir una buena salud financiera.

Sin embargo, el IDS 2023 detalla que el hecho de tener capacidad de ahorro no significa que lo hagan, puesto que a menudo deben dedicar los excedentes a cubrir imprevistos o, es frecuente que prefieran invertirlos en activos (Ej. inmuebles, maquinarias, vehículos, materia prima). Sólo un 22% puede vivir más de 6 meses con sus ahorros y un 47% podría vivir de ellos sólo por 3 meses. Asimismo, destaca que un 24% de los hogares no tiene ahorro o tiene muy poco, pero sí tiene activos que podría vender para obtener liquidez. 

Van Gool agregó que “En comunidades y segmentos vulnerables, como lo son los que atiende la Fundación (79% del total son vulnerables), la salud financiera es un eje fundamental para el progreso. Las personas a las que atiende la FMBBVA viven en entornos vulnerables y cada emprendedor tiene unas necesidades diferentes, requiere un control de sus finanzas frecuente, casi diario, unas metas específicas y una liquidez inmediata. Necesitan, por tanto, un acompañamiento constante y una atención ágil, sencilla y que se adapte a su hogar a medida que progresa”.

En 2023, más de 662.000 personas recibieron asesoramiento financiero o formación en los cinco países en donde tiene presencia la FMBBVA, de ese total el 80,6% de las acciones formativas se realizaron sobre contenidos de educación financiera y un 19,4% incluye temas como la gestión del negocio, bienestar y familia, liderazgo, marketing digital o capital social. Todas estas acciones, contribuyen a la resiliencia económica y social de sus hogares y fortalecen sus conocimientos para cuidar su salud financiera tomando decisiones informadas y responsables en sus finanzas para un futuro.

Más información

Revive los actos de presentación IDS: Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú.




S. M. la Reina recibe a jóvenes de escasos recursos ganadores de las becas universitarias de la FMBBVA

Las historias de superación de los jóvenes colombianos y peruanos ganadores de la beca universitaria de la FMBBVA son dignas de ser contadas. S. M. la Reina ha conocido a estos becados y ha podido escuchar cómo el sueño de ir a la universidad, es ya una realidad.

Son hijos de emprendedores de escasos recursos a los que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). A pesar de su juventud, -tienen entre 17 y 23 años-, son un ejemplo de motivación y perseverancia, y una demostración de que promover el acceso a oportunidades educativas a quienes menos tienen, contribuye a un mundo más inclusivo.

Proceden de familias en vulnerabilidad. Sus padres están saliendo adelante gracias a sus pequeños negocios: confeccionan ropa, son guías turísticos, transportan mercancías.. y su prioridad es cubrir las necesidades básicas de sus familias. Por eso, estos jóvenes sabían ya desde su infancia que ir a la universidad era una ilusión difícil de cumplir. 

La FMBBVA, a través de Bancamía y Financiera Confianza, sus entidades en Colombia y en Perú, decidió convocar unas becas de estudios como valor añadido al apoyo que prestan a sus padres emprendedores. Así las microfinanzas mejoran el presente de estas familias y también el futuro de sus hijos. 

Los seis becados, en la Puerta de Alcalá, durante su visita a Madrid

“Las becas representan una oportunidad. Normalmente vienen de familias donde nadie ha podido estudiar y el tener acceso a educación universitaria es una manera de tratar de romper el círculo de la pobreza en la que han vivido sus familias y las generaciones anteriores. En los 17 años desde que se creó la Fundación hemos visto que cuando un emprendedor es pobre siempre tiene la ilusión de que sus hijos puedan estudiar y tener una carrera universitaria. Y ahí es cuando empezamos hace más de cinco años a vislumbrar este programa de becas con el que tratamos de darles una oportunidad a estos jóvenes que tienen muy buen expediente académico, pero que por desgracia no tienen los medios para ir a la universidad”, explica Javier M. Flores, director general de la FMBBVA.

Audiencia a los becados en el Palacio de la Zarzuela

Durante la audiencia, celebrada en el Palacio de la Zarzuela, S. M. la Reina se interesó por las motivaciones de los becados para estudiar, sus historias personales y sus razones para elegir carrera universitaria.  

Los becados destacaban la visibilidad y sensibilización social que este encuentro aporta a los colectivos vulnerables, cuya realidad suele ser desconocida.  

 

“La audiencia fue una experiencia maravillosa. La Reina nos ha tratado de manera muy acogedora. Se le nota el entusiasmo que le da escuchar que hay proyectos sociales que le apuestan a la educación de jóvenes. Fue muy emocionante hablar con ella. Nos sentimos como en familia”, contaba Valery Martínez, ganadora de la beca. Valery vive en Tagachí, en el municipio de Quibdó, una zona marcada por la violencia y la pobreza y donde no había una oferta educativa de calidad. Gracias a la beca Transformando Realidades está estudiando Ingeniería Industrial.

Jhonatan Ríos, de 18 años, también procede de una familia humilde. Es el ganador de la beca que la FMBBVA entrega en Perú. Su padre tiene un negocio de venta de biblias y artículos musicales. Estudia Ingeniería de Computación y Sistemas para dedicarse a la investigación en agricultura y mejorar los cultivos de su localidad. “Le hemos contado a la Reina por qué esta beca es tan importante para nosotros. Es muy bueno que haya iniciativas como esta para mejorar la educación de los jóvenes que carecen de los recursos necesarios para estudiar”, explica. 

El presidente de BBVA también estuvo en la audiencia. “El esfuerzo y la ilusión de estos jóvenes por progresar y ayudar a mejorar los pequeños negocios de sus padres es admirable. Con ellos, son ya 131 los hijos de emprendedores vulnerables han accedido a la universidad gracias a estas becas. Seguiremos apostando por la educación como motor del desarrollo social”, señalaba Carlos Torres Vila.

Los seis jóvenes que han visitado Madrid para la audiencia con S. M. la Reina son una representación de los becados de la edición 2023. Ese año se entregaron 100 becas en Colombia y 6 en Perú. Las becas cubren la matrícula y los gastos académicos hasta que finalicen su carrera e incluyen manutención, apoyo psicológico, un curso de inglés y un ordenador. 

Más información




Seis historias que demuestran el valor de la educación

Una de las principales motivaciones de los emprendedores de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es que sus hijos reciban la educación que ellos no tuvieron. Según el Informe de Desempeño Social (IDS) 2023, el 30% de los emprendedores tiene a lo sumo estudios básicos. 

Para que esa brecha educativa desaparezca en las segundas generaciones, la FMBBVA creó dos becas de estudios en Colombia y en Perú para que los hijos de los emprendedores pudieran ir a la universidad

Becados FMBBVA, en Puerta del Sol

 

 

Estos jóvenes son un ejemplo de perseverancia y superación. Actualmente 131 becados estudian las carreras que siempre soñaron en prestigiosas universidades de sus países. Seis de ellos han viajado a Madrid en representación de los 16 ganadores de las ediciones de 2023.

Escuchar sus historias en primera persona, y cómo las becas han transformado su futuro en nuevas oportunidades demuestra que ellos han podido romper esa brecha educativa. Su vida ha cambiado: han dejado sus pequeños pueblos para estudiar en grandes ciudades y ahora se enfrentan a los desafíos de la vida universitaria lejos de casa.

Tenían muy claro desde la infancia qué les gustaría estudiar. Muchos han elegido carreras que puedan aportar modernidad, productividad e ingresos a los negocios de sus padres.

Es el caso de Victoria Sotomayor, que estudia Administración y Marketing para promocionar el negocio de guías turísticos de su padre en la Amazonía peruana. O el de la colombiana Danna Pérez, que quiere llevar la tecnología que aprenda en sus estudios de Ingeniería de Sistemas al taller de confección de ropa de su madre.

Becados FMBBVA, en su visita a Madrid

El peruano Jhonatan Ríos también estudia Ingeniería de Sistemas para “ayudar a mi comunidad y a mi país y contribuir a su desarrollo económico, social y tecnológico.. y ¿por qué no? al del mundo”. Y la colombiana Valery Martínez quiere fundar una empresa para traer progreso a su pueblo natal Tagachí, uno de los más afectados por la pobreza y el conflicto armado y con escasas posibilidades profesionales para los jóvenes.  

Otras veces su motivación tiene un carácter social. Camila Ortega estudia Psicología para promover programas de prevención de salud mental. Y Luis Arias cursará Filosofía por el apoyo que esta disciplina puede brindar en el desarrollo de los jóvenes en los ciclos de educación media.

Son el orgullo de sus padres y el futuro de sus comunidades. Son seis historias que demuestran el valor de la educación.

Más información




La Educación, la gran aliada de la inclusión y del progreso

La educación es una de las principales herramientas de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) para que los emprendedores mejoren la gestión y el rendimiento de sus pequeños negocios. 

Educación en todos sus ámbitos: formación financiera para llevar la contabilidad, enseñanza en habilidades digitales para aprender a vender online y aprovechar el potencial de las redes sociales,  créditos de estudio o habilidades como liderazgo o empoderamientoCon estos conocimientos los emprendedores administran mejor sus finanzas personales y las del negocio. En 2023, más de 662.000 emprendedores recibieron el asesoramiento financiero de las entidades de la FMBBVA.

FMBBVA Salud financiera

La clave del éxito de la formación de las entidades de la FMBBVA es la personalización de los itinerarios educativos, adaptados a las necesidades, disponibilidad y acceso de los emprendedores a dispositivos electrónicos. Se compaginan sesiones presenciales y virtuales con plataformas gratuitas para que los emprendedores se conecten cuando tengan tiempo, a su ritmo y desde teléfonos de gama baja. Los formatos son atractivos, de corta duración y muy visuales: podcast, infografías, vídeos o webinar, entre otros. Para estudiar en estas plataformas no es necesario ser cliente de las entidades FMBBVA, que ponen así su material formativo a disposición de cualquier emprendedor que quiera mejorar el rendimiento de su negocio y adquirir formación especializada

Productos que fomentan el acceso a la educación

Los emprendedores y sus familias pueden acceder a formación, a través de créditos educativos en Perú, Colombia o República Dominicana. Son productos que permiten financiar programas de formación, matrículas escolares o la compra de equipos informáticos (ordenadores, tablets, etc.).

Formación interna 

La FMBBVA promueve también la formación entre sus colaboradores con itinerarios para mejorar sus habilidades, conocimientos y responsabilidades. La oferta formativa es amplia, con cursos de ciencia de datos, cultura y liderazgo, innovación y tecnología, experiencia del cliente, finanzas, riesgos, gestión de equipos o normativa, entre otros.

Sesion formativa FMBBVA

Sesión formativa de la FMBBVA

A través de una plataforma virtual, llamada Campus, accesible vía web y móvil, en 2023 se ofrecieron 181.369 horas de formación. Además, se utiliza la plataforma Coursera, que engloba a más de 275 universidades y empresas líderes para ofrecer aprendizaje en línea, flexible y actualizado con cursos prácticos, certificados y programas de grado.

 

Más información




Ciberseguridad y nuevas tecnologías

A comienzos de abril fue publicada en Chile la nueva Ley Marco sobre Ciberseguridad para establecer los lineamientos, principios y normas para estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado y de los particulares que prestan servicios financieros esenciales para el funcionamiento del país. 

La ley introduce varios principios comunes a dichas entidades: control de daños, coordinación con la autoridad, respuesta responsable, seguridad informática, racionalidad y seguridad y privacidad desde el diseño y por defecto.

Igualmente, define los “servicios esenciales” como aquellos que son provistos por los organismos de la Administración del Estado y por el Coordinador Eléctrico Nacional, los prestados bajo concesión de servicio público y por aquellas instituciones privadas que realicen las siguientes actividades: generación, transmisión o distribución eléctrica, transporte, almacenamiento o distribución de combustibles; suministro de agua potable o saneamiento; telecomunicaciones; infraestructura digital; servicios digitales y servicios de tecnología de la información gestionados por terceros; transporte terrestre, aéreo, ferroviario o marítimo, así como la operación de su infraestructura respectiva; banca, servicios financieros y medios de pago; administración de prestaciones de seguridad social; servicios postales y de mensajería; y prestación institucional de salud por entidades tales como hospitales y clínicas.

La consideración de prestador de servicios esenciales lleva aparejados los deberes de: adoptar medidas permanentes para prevenir, reportar y resolver incidentes de ciberseguridad y reportar a la autoridad competente los ciberataques e incidentes de ciberseguridad acontecidos. También se introducen deberes específicos para las entidades consideradas “Operadores de Importancia Vital”.

Por otro lado, a comienzos de mayo fue publicado en Perú el proyecto de Reglamento de la Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial que completa las disposiciones contenidas en la Ley 31.814, publicada en julio de 2023, que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, con la finalidad de fomentar la transformación digital, en un entorno seguro que garantice su uso ético, sostenible, transparente, replicable y responsable.

Entre otras cuestiones, atribuye a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, la dirección, evaluación y supervisión del uso y la promoción del desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes; contempla instrumentos para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial; incorpora medidas para fortalecer el uso responsable y ético de la inteligencia artificial, de manera que el implementador de un sistema deba cumplir con ciertas condiciones de privacidad y transparencia, así como de seguridad y confianza en el uso y desarrollo de esta tecnología; o recoge que la clasificación de los sistemas basados en inteligencia artificial se haga en función del riesgo de afectación al trato equitativo, transparencia y derechos fundamentales generados por su uso.