Wendy Teleki, Head of the Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) Secretariat

Wendy Teleki is the Head of the Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) Secretariat. Prior to joining We-Fi in 2019, she  worked at the International Finance Corporation (IFC), the private sector arm of the World Bank Group. At the IFC, she spearheaded efforts to help private and public institutions in emerging markets expand financing and support for small businesses and women entrepreneurs. Ms. Teleki led programs to privatize and build the small business sector in Ukraine in the early 1990s, developed solutions for SMEs in Indonesia during the Asian Financial Crisis, launched innovative SME finance and advisory offerings, and pioneered blended finance efforts.
In 2022, she was named one of Forbes’s “50 Over 50” women in finance for her leadership in advocating for women’s economic empowerment and entrepreneurship. She holds an MA in International Economics from Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS) and an MBA in Finance from the Wharton School of Business.
About We-Fi: The Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) is a groundbreaking partnership housed in the World Bank that aims to unlock financing for women-led/owned businesses (WSMEs) in developing countries. We-Fi’s partners include 14 donor governments, six multilateral development banks as implementing partners, and numerous other stakeholders in the public and private sector around the world. As of December 2024, We-Fi
__________________________________________________________________________________________________
  • Recently, the BBVA Microfinance Foundation (BBVAMF) has become a global signatory of the WE Finance Code, an initiative of the Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) hosted by the World Bank Group. Having said that, what is the WE Finance Code, and why is a multi-actor initiative like this— one that brings together countries, international and development organizations —necessary?

The Women Entrepreneurs Finance Code (WE Finance Code) is a groundbreaking initiative designed to establish a shared set of principles and commitments for advancing women’s access to finance, particularly for women entrepreneurs. This initiative introduces an exciting opportunity for financial institutions to voluntarily commit to supporting women entrepreneurs through three key pillars: designating a champion within the organization to lead efforts, collecting and monitoring sex-disaggregated data to track financing directed to women-led businesses, and taking concrete actions to support women entrepreneurs, such as developing tailored products or providing capacity-building programs to enhance their investment readiness.

As an initiative of the Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi), housed in the World Bank, the Code emphasizes collaboration among countries, international organizations, development institutions, and private sector stakeholders. It’s more than just a framework—it’s a catalyst for systemic change, creating a clear roadmap for signatories to align their actions with global goals to close the gender finance gap.

The Code was officially launched at the 2023 World Bank-IMF Annual Meetings in Marrakech, where presidents of six multilateral development banks signed a letter of endorsement. This collective commitment to the initiative is not only transformative but also sends a strong message about the importance of accountability and cross-sector collaboration in addressing systemic barriers to finance for women entrepreneurs. I find it truly inspiring to see such momentum building around this critical issue.

  • Focusing on closing the Gender Gap, the WE Finance Code has identified some commitments for the signatories of the Code. What do organizations in the financial ecosystem and sector service providers require to adopt it?

To adopt the WE Finance Code effectively, organizations need to embrace both a commitment to gender inclusion and a readiness to implement targeted strategies. The Code itself is a voluntary pledge, allowing signatories to commit at their own pace while aligning their efforts with a broader framework for advancing women’s access to finance. This flexibility is critical, as it enables organizations of varying capacities and resources to participate meaningfully.

Leadership buy-in is a foundational requirement—institutions must prioritize gender equality at the highest levels and integrate it into their organizational culture. This commitment should translate into tangible actions, such as adopting gender-responsive lending practices, designing financial products tailored to women entrepreneurs, and implementing capacity-building programs for employees to address unconscious biases.

Organizations also need robust data systems to track progress and measure impact. The WE Finance Code emphasizes evidence-based approaches, requiring institutions to collect, analyze, and utilize sex-disaggregated data effectively. Collaboration is another key component: partnerships with development organizations, governments, and women-led business networks can amplify efforts and foster innovation.

Lastly, organizations in the financial ecosystem require access to innovative financing mechanisms, such as blended finance, guarantees, or risk-sharing facilities, to make serving women entrepreneurs more viable. The voluntary nature of the Code encourages institutions to experiment, adapt, and learn from each other, creating a dynamic environment where best practices can evolve and scale.

  • In October 2023, We-Fi launched the Code, from its release to the present day: How has it been received  and where has it been implemented?

The reception of the WE Finance Code has been overwhelmingly positive, and I’ve been impressed by how stakeholders across sectors recognize its transformative potential to address long-standing inequities in women’s access to finance. Since its launch, the Code has generated significant momentum, spurring commitments from financial institutions, governments, and global organizations. 

The Code is set to be piloted in nearly 30 countries, with early adopters such as Indonesia, the Dominican Republic, Fiji, Madagascar, Nigeria, Egypt, and Mongolia already launched their country Codes. These pilot countries are using the Code to enhance their national strategies for financial inclusion. Beyond the public sector, private sector banks in these countries are actively joining the initiative, forming national coalitions to align their practices with the Code’s principles. 

Global organizations like UN Women, Standard Chartered, CARE, and the BBVA Microfinance Foundation have also joined as global signatories, adding their influence and expertise to the initiative. Their participation has amplified awareness and accountability at the international level. From what I’ve seen, early feedback from pilot countries shows that the Code is fostering innovation and collaboration, with exciting initiatives like gender-responsive lending programs and digital platforms for women entrepreneurs beginning to take shape. This momentum reflects a shared commitment to closing the gender finance gap and empowering women-led SMEs across diverse regions.

Wendy Teleki WE-Fi

  • There are more than 20 countries where WE-FI is implementing pilot programs as a part of the National Codes, which are the ones that serve to reach that global perspective. According to your findings and evidence of the implementations in developing countries, What actions and interventions may be effective in supporting the resilience of Women-led SMEs?

Supporting the resilience of women-led SMEs requires a multifaceted approach that addresses both immediate financial needs and systemic barriers. I find digital finance particularly exciting because it offers a transformative way to remove traditional hurdles, such as the need for collateral, which disproportionately impacts women entrepreneurs. By basing lending criteria on alternative metrics like business cash flow and transaction history, digital finance not only makes funding more accessible and inclusive but also reduces the intimidation many women feel when seeking financing. This approach helps them build a track record that can open doors to further growth and investment opportunities.

Another intervention that I’ve seen make a significant impact is the use of gender bonds, which incentivize financial institutions to prioritize lending to women-led businesses. We-Fi Implementing Partners have supported gender bonds in countries like the Dominican Republic, Bolivia, Brazil, Ecuador, and Indonesia. These bonds encourage banks to allocate specific portions of their portfolios to women entrepreneurs, aligning financial objectives with broader gender equality goals. I think it’s impressive how these bonds create direct financial incentives, driving systemic change in how banks approach lending to women and fostering an environment where their businesses can thrive.

Blended finance models are another powerful tool, combining public and private capital to reduce investment risks. I’ve noticed how effective this approach can be in bridging financing gaps, using concessional funding to de-risk investments and making them more appealing to private investors. For women entrepreneurs, this means access to critical resources that allow them to scale their businesses sustainably.

Capacity-building initiatives are equally vital. Women entrepreneurs gain so much from business development services like mentorship, financial literacy training, and networking opportunities. I’ve seen how these programs not only enhance their skills but also connect them to markets and supply chains, which are crucial for growth. In developing countries, integrating digital solutions—such as mobile banking and e-commerce platforms—has been transformative, giving women entrepreneurs the tools they need to scale their businesses despite logistical and mobility challenges. It’s inspiring to see how these combined efforts are creating real opportunities for women-led SMEs to succeed.

  • Lastly, one of the main components of the code is the collection of national and global data, that we mentioned previously. In your opinion and going forward, what challenges lie ahead and how do you anticipate Data could help close the gender finance gap and accelerate the growth of the Women SMEs?

One of the most pressing challenges, I think, is the persistent lack of sex-disaggregated data. Without accurate and granular data, diagnosing the true extent of the gender finance gap, designing targeted interventions, or measuring progress becomes incredibly difficult. On top of that, systemic biases within financial institutions, along with entrenched social norms, continue to limit women’s access to finance, making the challenge even more complex.

But data has the power to transform this landscape. By shining a light on disparities, data drives accountability and supports evidence-based policymaking. For example, data on repayment rates for women-led businesses—which, in many markets, are higher than those of their male-led counterparts—can challenge existing biases and encourage more lending to women entrepreneurs. I’ve seen how, at a macro level, such data can help governments and development organizations identify service gaps and allocate resources more effectively.

Looking ahead, advancements in technology like AI and blockchain present exciting opportunities to collect and analyze data on a scale we’ve never seen before. To fully harness this potential, though, investments in data infrastructure and capacity are absolutely crucial, especially in developing countries. It’s clear to me that collaboration among stakeholders is also essential to standardize metrics and share insights, ensuring the data we gather leads to actionable solutions. With these efforts, data won’t just bridge the gender finance gap—it will empower women-led SMEs to become engines of economic growth and social change.




“Resilience, key to the future of entrepreneurs and small businesses”. Antoni Ballabriga, Global Head of Sustainability Intelligence & Advocacy at BBVA

Every company faces crises and difficult times throughout its lifecycle—moments that challenge its survival. For small and medium-sized enterprises (SMEs), their future depends not only on their current competitiveness but also on their resilience—their ability to recover from adversity. This need for resilience is particularly pressing in developing economies, where there is often a lack of sufficient support mechanisms from governments and institutions. 

Micro and small businesses form the economic backbone of many communities and face not only the typical challenges of economic sustainability that come with running a business but also the growing impacts of major risks like climate change, which are increasingly evident. Now more than ever, as financial institutions, we  have a responsibility—and an opportunity—to become strategic partners, helping to strengthen these businesses’ capacity to adapt and promote inclusive and sustainable growth while ensuring their long-term viability. 

Economic Resilience: More Than Just Numbers

The first line of defense for any business during a crisis is its financial health. But how can we ensure that a small business or entrepreneur can withstand the impact of a financial shock? The answer lies in something as fundamental as encouraging formalization. Many small businesses operate informally, leaving them more vulnerable and limiting their access to essential financial tools like credit, insurance, or even savings accounts. The role of the financial sector is to open doors: to incentivize their entry into the formal economy and support them with solutions tailored to their realities and needs.

Formalization, however, is only the beginning. It is also essential to promote financial education programs that help SMEs better manage their cash flow, plan investments, and handle debt responsibly. Together with tailored financial solutions, microinsurance, and savings accounts, these programs create a comprehensive support system that reinforces stability and their capacity to respond to unforeseen  events. This is the commitment of the BBVA Microfinance Foundation (BBVAMF) and BBVA in all the markets where we operate.

Climate Resilience: The Challenge of the Century

According to the World Economic Forum, more than half of global GDP depends significantly on natural capital—essential resources like forests, water, and soil, which are rapidly declining due to climate change. This is compounded by the increasing frequency and intensity of extreme weather events such as droughts, floods, heatwaves, wildfires, and cyclones. In 2023, the economic losses caused by these disasters worldwide exceeded $290 billion. In Latin America and the Caribbean,  according to Swiss Re, only 32% of these costs were covered by insurance, leaving communities and economies even more exposed.

These climate-related risks have an even more profound impact on precisely these  emerging economies in Latin America. A lack of infrastructure, combined with greater exposure to both climate and economic risks, creates an especially challenging scenario for small businesses. This is evident in key sectors such as agriculture, tourism, and manufacturing, where SMEs play a crucial role. These industries, which are vital to many local economies, face challenges that threaten not only their sustainability but also the indirect well-being of the communities that depend on them.

Faced with this reality, financial institutions have the challenge – and the duty – to act. How can we do this? First, by raising awareness and providing training. Many entrepreneurs are unaware of how climate change directly affects their businesses or what measures they can take to adapt. Our role is to equip them with the knowledge and tools to manage these risks, benefiting both their businesses and the communities they serve.

Additionally, an increasing number of financial institutions are offering credit solutions with pricing incentives tied to sustainable and resilient practices. A noteworthy example is the “Crediverde Adaptación” loan offered by Banco Adopem, the microfinance institution of BBVAMF in the Dominican Republic. This initiative demonstrates how financing can be a powerful tool for fostering sustainability and resilience. Similarly, BBVA is financing SMEs to develop regenerative agricultural practices and implement efficient water management systems. No less important, climate insurance products -such as parametric insurance- are gaining prominence, offering immediate coverage against specific events. These products not only minimize losses but also offer peace of mind and stability to entrepreneurs who rely on predictable weather patterns to operate.

In conclusion, resilience is not a destination; it’s a path that is built throughout the life of the companies. And on that journey, financial institutions have a responsibility to be reliable, innovative and committed partners. Let us continue working to ensure that small businesses remain the driving force of development and a catalyst for positive change in the world. As Nelson Mandela said, “The greatest glory in living, lies not in never falling, but in rising every time we fall.” 




Sostenibilidad y medioambiente

En julio de 2024 se publicó la Directiva europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) que establece las obligaciones de las empresas en relación a los efectos adversos, reales y potenciales para los derechos humanos y el medio ambiente de sus propias operaciones, las de sus filiales y de sus socios comerciales.

La Directiva establece la responsabilidad de las empresas por su incumplimiento y su obligación de adoptar y llevar a efecto un plan de transición para mitigar el cambio climático, asegurando la compatibilidad del modelo de negocio y de la estrategia de la empresa con la transición a una economía sostenible y con la limitación del calentamiento global. 

planeta verde

Las principales obligaciones son de medios, y es que las empresas deberán adoptar las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de diligencia debida, tratando efectivamente los efectos adversos de manera que se guarde proporción con el nivel de gravedad y la probabilidad de ocurrencia de dichos efectos.  

Por su parte, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú publicó el documento “Cambio climático y finanzas sostenibles – visión de la SBS”, que tiene como propósito exponer la visión institucional y su hoja de ruta en relación con aspectos socioambientales y climáticos, con miras a promover un sistema financiero sólido, inclusivo y sostenible.

El documento revisa teóricamente los principales conceptos, fuentes y canales de transmisión de los riesgos socio ambientales y climáticos hacia los sistemas supervisados y proporciona una visión general del estado actual de estos temas, desde la perspectiva de las empresas supervisadas y de la propia SBS. También se detalla la estrategia institucional para integrar los temas socioambientales y de riesgo climático en su marco de regulación y supervisión y se describen las principales acciones a implementar mediante la hoja de ruta.




Medidas laborales de inclusión y no discriminación

A finales de junio se promulgó en Colombia la ley por la que se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral. La ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la igualdad, no discriminación y una vida libre de violencias mediante la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral.

Se rige por los principios pro persona y pro víctima, igualdad, justicia restaurativa, debido proceso, imparcialidad, celeridad y confidencialidad, prevención, justicia, equidad de género, libertad y dignidad.

Entre las obligaciones para los empleadores, destacan las siguientes:

  1. Crear una política interna de prevención que debe ser ampliamente difundida
  2. Garantizar los derechos de las víctimas
  3. Implementar las garantías de protección inmediata para evitar un daño irremediable
  4. Informar a la víctima su facultad de acudir ante la Fiscalía General de la Nación
  5. Remitir de manera inmediata la queja y denuncia a la autoridad competente
  6. Publicar semestralmente el número de quejas tramitadas y sanciones impuestas en los canales físicos y/o electrónicos que tenga disponibles.

Prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo

Por su parte, en Chile, el 1 de agosto entró en vigor la denominada Ley 21643 (Ley Karin), que modifica el código del trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.  

La Ley define los conceptos de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo, con el objetivo de promover ambientes laborales saludables. Las empresas están obligadas a implementar medidas y un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral, así como un procedimiento de investigación.

También en Chile se publicó la Ley 21275, que modifica el Código del Trabajo para exigir de las empresas pertinentes la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad.

Entre otros cambios, se eleva del 1% al 2% el porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad que deben contratar las empresas con más de 100 empleados. Como alternativa al cumplimiento se permite subcontratar empresas que mantengan contratadas personas con discapacidad o realizar donaciones a cualquier institución que tenga un proyecto que busque la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Teletrabajo en Perú

En esta línea de garantizar la no discriminación, en Perú se publicó una nueva ley que modifica la Ley del Teletrabajo. Entre los cambios fundamentales cabe resaltar los siguientes:

  1. El teletrabajador tiene prohibido abandonar el lugar habitual de teletrabajo y realizar actividades particulares. En este último caso, si las realiza, deberá justificarlas; de no hacerlo, será una falta disciplinaria grave.
  2. El tiempo no trabajado a causa de cortes en el suministro de la luz o por la falta de servicio de internet debidamente acreditados no puede ser motivo de descuento en las remuneraciones del teletrabajador ni tampoco será objeto de recuperación posterior.
  3. En referencia a los aspectos mínimos sobre el contrato, se deberá incluir las condiciones del retiro de la documentación confidencial de las instalaciones de la entidad empleadora para realizar el teletrabajo; que en el lugar de teletrabajo el trabajador garantiza las condiciones informáticas y de comunicación óptimas para realizar sus labores de manera adecuada; que el empleador identifica los peligros y riesgos a los que se encontraría expuesto el teletrabajador e implementar las medidas correctivas, para lo cual el empleado brindará facilidades de acceso a su nuevo lugar habitual de teletrabajo y está obligado a informar el cambio de lugar habitual de teletrabajo al empleador.

Igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI

Finalmente, en España se publicó el Reglamento que desarrolla el conjunto de medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI. Hasta ahora, la Ley establecía la obligación de igualdad real y efectiva, así como la garantía de los derechos de las personas LGTBI pero había mucha inseguridad jurídica ante la falta de desarrollo.

El Reglamento hace referencia a un mínimo de medidas planificadas que deben aparecer para que el cumplimiento por la empresa se considere adecuado. Estas incluyen intervenciones en campos como: acceso al empleo; clasificación y promoción profesional, formación, sensibilización y lenguaje; entornos laborales diversos, seguros e inclusivos, permisos y beneficios sociales y régimen disciplinario.

Además, se indica que las medidas planificadas deberán incluir un protocolo frente al acoso y la violencia donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección. Se impone que los convenios colectivos o acuerdos de empresa recojan en su articulado cláusulas de igualdad de trato y no discriminación, con referencia expresa a la orientación e identidad sexual y a la expresión de género o características sexuales.




Protección de datos y ciberseguridad

El Congreso chileno aprobó, tras 7 años de tramitación, el proyecto de la ley de Protección de Datos Personales que sigue los estándares establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y crea la Agencia de Protección de Datos con el objetivo de fiscalizar su cumplimiento y aplicar sanciones. Esta Ley, cuyo texto definitivo está pendiente de publicación, permitirá a Chile ser declarado por la Comisión Europea como país con un nivel adecuado de protección de datos personales, lo que facilitará la transferencia internacional de datos entre Chile y la Unión Europea. La nueva ley entrará en vigor 24 meses después de su publicación para adaptarse al nuevo régimen.

En la Unión Europea, por su parte, se publicó el Reglamento en el que se detallan los casos en que un incidente se considera significativo y que obliga a las entidades a notificar dichos incidentes. Destacar, entre otros, (i) que el incidente haya causado o pueda causar a la entidad pertinente pérdidas financieras directas superiores a 500.000 EUR o al 5% de su volumen de negocios total anual en el ejercicio financiero anterior, (ii) que un servicio de computación en nube esté totalmente indisponible durante más de treinta minutos, (iii) que la integridad, confidencialidad o autenticidad de los datos almacenados, transmitidos o tratados en relación con la prestación de un servicio de computación en nube se vean comprometidas como consecuencia de una acción presuntamente malintencionada.




Inclusión de personas en vulnerabilidad

Pacto por el Microcrédito

El 21 de octubre de 2024, el Fondo Nacional de Garantía (FNG) y Asomicrofinanzas en Colombia acordaron un Gran Pacto por el Microcrédito para financiar por primera vez a cerca de 1.9 millones de colombianos, con el fin de aumentar el indicador de inclusión crediticia del 35,3% al 40% en 2026.

 

Con este anuncio, se reconoce la importancia de llevar soluciones financieras a personas en vulnerabilidad que no hayan podido acceder a un crédito formal por diversas razones, contribuyendo no solo a incrementar la inclusión financiera, sino también a impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades en los 1.104 municipios del país.

Justicia itinerante

Por otra parte, en Perú se publicó el Reglamento de la Ley de la Justicia Itinerante para las personas en condición de vulnerabilidad, que tiene la finalidad de garantizar que las personas en condición de vulnerabilidad tengan acceso al servicio de justicia con igualdad, sin discriminación de origen, raza, género, orientación sexual e identidad de género, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole, respetando su identidad étnica y cultural y usando su propia lengua.

Para ello, se regula el procedimiento que el Poder Judicial deberá seguir en la planificación de la justicia itinerante, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas de las personas de escasos recursos económicos o en situación de pobreza o pobreza extrema, así como sus concepciones de bienestar. La implementación de este servicio requerirá la participación multisectorial de instituciones públicas y privadas.

__




Resiliencia emprendedora frente al cambio climático

Para la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) la sostenibilidad es un pilar estratégico a la hora de ofrecer un apoyo eficiente  a los emprendedores a los que atiende en América Latina. 

Entre los productos clave de su oferta de valor destacan:

  1. Créditos Verdes: diseñados para apoyar a los emprendedores en la implementación de prácticas sostenibles, como la mejora de sus procesos productivos o el uso eficiente de recursos como el agua y la energía. Así pueden adaptar sus negocios a los desafíos del cambio climático.
  2. Seguros Climáticos: protegen a los emprendedores de los efectos de los fenómenos naturales (tormentas, sequías o inundaciones) garantizando que puedan recuperar rápidamente sus operaciones tras un desastre climático.
  3. Mapas de Vulnerabilidad Climática: Utilizando tecnologías avanzadas, como los datos satelitales, se identifican las zonas más vulnerables a los fenómenos adversos, ayudando a los emprendedores a anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.
  4. Formación Continua: La Fundación también ofrece capacitación y apoyo a los emprendedores para mejorar sus habilidades empresariales y su capacidad de adaptación frente a los retos medioambientales y económicos.

Mapas vulnerabilidad climática

Mapas de vulnerabilidad climática

Gracias a estos servicios, los emprendedores pueden protegerse de los riesgos climáticos, mejorar la sostenibilidad de sus negocios y asegurar su continuidad.

Historias de Resiliencia

Greicy Campos: Innovación y empoderamiento en los emprendimientos verdes

Un ejemplo claro de cómo los productos financieros de la FMBBVA están transformando vidas es el de Greicy Campos, una emprendedora dominicana que ha logrado crear un negocio sostenible utilizando lilas, una planta acuática invasora que afecta a algunos ecosistemas de su país. Con el apoyo financiero de la FMBBVA, a través de su entidad Banco Adopem, Greicy fabrica  bolsos, carteras, lámparas y otros productos de manera artesanal a partir de esta planta. De modo que al retirar las hojas de las lilas mejora el ecosistema del río.

Pero su historia no termina ahí: además de generar ingresos para su familia, Greicy ha capacitado a más de 300 mujeres en su comunidad para que puedan aprender a confeccionar estos productos, brindándoles una fuente de ingresos y empoderándolas a través del trabajo en equipo.

Emprendedora Greicy Jimenez

Greicy Jimenez

“Las mujeres ganan su dinero y yo no estoy sola”, comenta Greicy, quien ha logrado generar un impacto positivo tanto en su comunidad como en el medioambiente. Este tipo de emprendimiento verde muestra los beneficios de apoyar a los microempresarios, fomentando su resiliencia económica y también su sostenibilidad ambiental.

Miro Berardo: seguros multirriesgos con el apoyo de la FMBBVA

Otra historia de resiliencia es la de Miro Berardo, dueño de un molino de arroz en la región peruana de Sullana. Su negocio sufrió enormes daños debido a las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a la zona. La maquinaria, los productos almacenados y las instalaciones sufrieron cuantiosos daños, lo que puso en riesgo la continuidad de su empresa.

Sin embargo, este emprendedor logró superar la crisis con la ayuda del seguro multirriesgo de Mapfre y Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA, que le permitieron recuperar una parte importante de su capacidad productiva. “En un tiempo récord, pude reactivar mi negocio”, explica. 

Estos tipos de seguros ayudan a los emprendedores a enfrentar los daños causados por fenómenos naturales, permitiéndoles recuperar rápidamente sus operaciones y seguir adelante con su trabajo.

Un futuro sostenible y resiliente

La FMBBVA sigue demostrando que, mediante el acceso a productos financieros y soluciones innovadoras sostenibles, seguros climáticos y formación continua, es posible fortalecer la resiliencia de los emprendedores frente a los efectos del cambio climático. Las historias de Greicy Campos y Miro Berardo son testimonio de que, con el respaldo adecuado, los emprendedores pueden adaptarse, innovar y superar los desafíos, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades y al bienestar del planeta para conseguir un futuro más sostenible.




Tecnología para progresar: impulsando la resiliencia de comunidades vulnerables

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) se reafirma como un actor clave en la promoción de la tecnología y la digitalización en el sector microfinanciero, especialmente en la inclusión de microempresarios y comunidades vulnerables como las indígenas o los migrantes. A través de programas innovadores y adaptados, la fundación trabaja para romper barreras, fomentar la equidad y construir un futuro sostenible.

Educación y sostenibilidad en comunidades indígenas

En Colombia, las comunidades indígenas enfrentan obstáculos significativos para acceder a la educación y otros servicios básicos. Con una población de más de 1.9 millones de personas pertenecientes a 115 pueblos indígenas, solo el 17.5% ha completado la educación media y apenas un 6.7% ha alcanzado estudios superiores. Para abordar esta brecha, Bancamía, la entidad de la FMBBVA en Colombia, ha implementado el programa Educación Verde para las comunidades indígenas, una iniciativa enfocada en la alfabetización, habilidades digitales y financieras, y educación ambiental. Este modelo virtual busca no solo proporcionar herramientas prácticas, sino también promover un respeto profundo por los recursos naturales.

En Perú, la Fundación también ha hecho esfuerzos notables para superar las barreras sociales y económicas que enfrentan las comunidades indígenas. Financiera Confianza, la entidad de la FMBBVA en el país, ha adoptado estrategias innovadoras para llegar a los emprendedores en sus lenguas nativas, como el quechua. El uso de biometría de voz y aplicaciones móviles en idiomas locales permite a los emprendedores acceder a servicios financieros sin necesidad de contraseñas complejas. 

El desafío de los migrantes en América Latina

A nivel regional, la migración plantea otra dimensión de vulnerabilidad. En 2022, más de 43 millones de personas de América Latina y el Caribe vivían fuera de sus países de origen, con un cuarto de ellas establecidas en otro país de la región. Chile, en particular, se ha convertido en un destino clave, acogiendo a más de 1.6 millones de extranjeros, un 9% de su población total.

Aunque muchos migrantes encuentran oportunidades en el país, el 28% de ellos trabaja en la informalidad, una cifra que los expone a mayores niveles de precariedad. Según un estudio realizado por Fondo Esperanza, la entidad chilena de la FMBBVA, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque cerca de 60 mil migrantes son emprendedores, solo el 15% logra acceder a recursos financieros para desarrollar sus negocios. Esta falta de acceso al financiamiento crea un círculo vicioso, donde la informalidad limita el progreso económico y perpetúa la exclusión social.

En respuesta a estas barreras, Fondo Esperanza ha desarrollado soluciones adaptadas a las necesidades de los migrantes, fomentando la creación de bancos comunales. Desde su creación en 2020, Fondo Esperanza ha ampliado su oferta, incluyendo herramientas como la firma digital para migrantes con visado temporal y programas educativos que abarcan temas clave como regularización migratoria, sistema de salud chileno y empoderamiento.

Actualmente, Fondo Esperanza atiende a más de 4.300 migrantes en Chile, provenientes de países como Perú (32%), Venezuela (31%), Bolivia (14%) y Colombia (12%). Este esfuerzo no solo busca mejorar sus condiciones de vida, sino también facilitar su integración social y económica.

Por su parte,  Karina Gómez, gerente Social de Fondo Esperanza, ha sido galardonada en la categoría Líder de Crecimiento en los Premios DisruptorasDay, que entrega Iuapana, el medio de comunicación online sobre finanzas tech. Un reconocimiento que pone de manifiesto el papel crucial de las mujeres en la innovación financiera.  Su trabajo ha generado oportunidades para emprendedores vulnerables en Chile y ha impulsado la creación de programas de capacitación adaptados a sus necesidades. Como la Escuela de Emprendimiento Digital, una plataforma online donde los emprendedores acceden a formación en gestión del negocio y lo hace de forma interactiva, con vídeos, infografías y a su ritmo. 

Karina Gómez, gerente Social de Fondo Esperanza

Estos programas son un ejemplo de cómo la  FMBBVA pone la tecnología al servicio de los más vulnerables para que puedan progresar. 

Premio al liderazgo innovador

Además, la labor de la FMBBVA ha sido reconocida recientemente con el Premio Platino en la categoría Financiador pyme del año en los Global SME Finance Awards 2024, celebrados en Sao Paulo, Brasil.  Estos prestigiosos galardones, que entrega SME Finance Forum, es una  iniciativa creada por los países del G20 y administrada por IFC (Grupo Banco Mundial) que premia a las instituciones que ofrecen productos y servicios innovadores a pequeñas y medianas empresas.

Lograr este reconocimiento reafirma el compromiso de la Fundación con la innovación y el impacto positivo en los emprendedores vulnerables de  América Latina.




Aportando soluciones para un futuro más resiliente

Colaboración Público-Privada para un Futuro Urbano Sostenible

En el I Encuentro de Ciudades Iberoamericanas, presidido por S.M. el Rey Felipe VI y celebrado en octubre en Madrid, se abordó el futuro de las ciudades y cómo las alianzas público-privadas son esenciales para financiar el desarrollo urbano de manera sostenible. Javier M. Flores, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), participó en el panel Financiación Sostenible para el Desarrollo Futuro de las Ciudades Iberoamericanas, donde resaltó la importancia de estas alianzas para resolver problemas de pobreza y desigualdad en las ciudades.

Flores detalló cómo la FMBBVA ha trabajado con gobiernos locales en América Latina para facilitar el acceso al sistema financiero formal a emprendedores en mercados públicos.  “El reto es tan grande que ni las administraciones públicas por sí solas, a nivel local, ni los gobiernos centrales, ni el sector privado podremos resolver estos retos si no lo hacemos juntos”, comentó Flores. En el panel también intervinieron autoridades de diferentes países, como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, quienes coincidieron en la necesidad de fomentar colaboraciones entre el sector público y privado para dar respuesta a las necesidades de los emprendedores vulnerables.

© Casa de S.M. el Rey

La Inclusión Financiera: Un Motor de Desarrollo

Otro tema crucial abordado en diversas reuniones internacionales del año ha sido la inclusión financiera y cómo esta contribuye al desarrollo económico y social. En la conferencia Financial Inclusion 2.0 de CGAP, celebrada en Washington, se habló de  la necesidad de cambiar el enfoque de la inclusión financiera. No basta con garantizar el acceso a servicios financieros, sino que es necesario medir el impacto real que estos servicios tienen en la vida de las personas y en sus comunidades.

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, participó en una de las sesiones sobre la medición de impacto, donde destacó que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ofrecen herramientas poderosas para mejorar la recopilación de datos sobre el progreso de los emprendedores. Además, subrayó que la Fundación ha estado trabajando activamente con CGAP y otras instituciones para desarrollar nuevas metodologías que permitan no solo medir el acceso, sino también cómo los emprendedores mejoren sus condiciones de vida a través de la inclusión financiera.

Conferencia Financial Inclusion 2.0

Financial Inclusion 2.0

Emprendimiento Femenino: Desafíos y Soluciones

La financiación para mujeres emprendedoras fue otro de los temas clave tratados en Washington. En el panel Working on the Ground to Support the Growth of Women-Led SMEs, expertos de instituciones como el BID y el Banco Mundial pusieron de manifiesto las barreras que enfrentan las mujeres para hacer crecer sus negocios, especialmente en países en desarrollo.

García, en su intervención en el panel, expuso cómo la formación y capacitación es clave para que las mujeres superen las brechas de género, financiera y digital; destacó que el 64% de las nuevas emprendedoras que apoya la Fundación son mujeres solteras, con dependientes a su cargo, lo que añade una capa adicional de dificultad a su empoderamiento económico.

El trabajo de la FMBBVA en este ámbito también incluye el desarrollo de productos financieros diseñados específicamente con enfoque de género, permitiendo que las mujeres accedan más fácilmente a cuentas bancarias y créditos para el crecimiento de sus negocios

Filantropía y el Futuro del Desarrollo

En el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidasla Cumbre del Futuro y la Semana del Clima celebradas en Nueva York, se discutieron temas cruciales como el cambio climático, la igualdad de género, la sostenibilidad y la necesidad de fortalecer las alianzas entre el sector público y privado.

Uno de los asuntos clave fue el papel de las fundaciones en la agenda global post-2030, en la mesa redonda Philanthropy for the Future: The Role Foundations Can and Should Play Post-2030. En este panel, representantes de fundaciones globales reflexionaron sobre su función no solo como financiadores, sino como actores que generan soluciones innovadoras para la pobreza, la desigualdad y otros grandes retos sociales. Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión de la FMBBVA, destacó que las fundaciones tienen un rol esencial en la construcción de un futuro más justo, aportando tanto financiación como un compromiso a largo plazo que beneficia a las comunidades locales.

Además, en esta reunión se presentó una declaración sobre el rol de la filantropía en la agenda post-2030, destacando la importancia de la innovación y el conocimiento para abordar desafíos globales como la igualdad de género y el cambio climático.

Cambio Climático y la Brecha de Género

El cambio climático sigue siendo una de las principales amenazas globales, y su impacto afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, especialmente a las mujeres rurales. En la Semana del Clima, se debatió ampliamente cómo los efectos del calentamiento global afectan más intensamente a las mujeres, quienes son, según datos de la ONU, 14 veces más propensas que los hombres a sufrir mortalidad por eventos climáticos extremos.

En una sesión organizada por varias fundaciones, entre ellas Ban Ki-Moon y Chanel, Laura Fernández Lord subrayó la necesidad de incluir la perspectiva de género en la lucha contra el cambio climático. La FMBBVA, que apoya a más de 1.7 millones de mujeres en América Latina, ha identificado a las mujeres rurales como agentes clave en la resiliencia climática. La Fundación ha financiado proyectos que permiten a estas mujeres liderar iniciativas de adaptación y mitigación, especialmente en el sector agrícola, donde ellas desempeñan un papel fundamental. Fernández Lord destacó que, aunque representan solo el 30% de las beneficiarias de la Fundación en áreas rurales, estas mujeres lideran el 50% de la cartera “verde” de créditos y seguros climáticos.

FMBBVA Naciones Unidas 79

Mesa redonda Philanthropy for the Future: The Role Foundations Can and Should Play Post-2030

El Papel de las Fundaciones en el Desarrollo Sostenible

En los últimos meses, diversos encuentros internacionales han reunido a líderes globales, organizaciones internacionales, gobiernos y actores del sector privado para abordar los retos más urgentes que enfrenta el mundo. Desde el cambio climático hasta la inclusión financiera, la igualdad de género y el futuro del multilateralismo, los foros han sido un espacio clave para trazar caminos hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. En estos eventos, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha compartido su experiencia y visión, aportando a las discusiones sobre cómo enfrentar estos desafíos.

Conclusión: escuchar, aprender y colaborar para un futuro mejor

La Fundación Microfinanzas BBVA sigue trabajando para un futuro más justo y resiliente, promoviendo la cooperación entre el sector público, privado y la sociedad civil. Como subrayó Antonio Guterres en la Cumbre del Futuro: “La gente espera un futuro de paz, dignidad y prosperidad. Piden a gritos una acción global para resolver la crisis climática, abordar la desigualdad y hacer frente a los riesgos emergentes”. En este sentido, la FMBBVA juega un papel clave en la construcción de soluciones inclusivas para todos.

Además de compartir sus logros, estos encuentros son una oportunidad para escuchar y aprender de otros expertos y organizaciones, lo que permite a la Fundación seguir innovando y mejorando su impacto.




Medir para combatir la pobreza

Alrededor de 700 millones de personas viven en pobreza extrema, con menos de 2,15 dólares al día (2,27 euros) según Naciones Unidas. Vivir con esos exiguos ingresos supone carecer de vivienda digna, acceso a servicios sanitarios o a oferta educativa.

Las organizaciones que acompañan a las personas en vulnerabilidad para que superen esa situación de pobreza deben también intentar reducir esas carencias, derivadas de la falta de ingresos. En el caso del sector microfinanciero es fundamental diseñar productos y servicios adaptados a sus necesidades reales

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, explicaba en el programa Conversatorios en Casa América, de Televisión Española, que las personas vulnerables entran y salen de manera cíclica de la pobreza. Con 35 millones de personas solo en América Latina que no pueden acceder a una canasta básica de alimentos es necesario ir más allá de medir los ingresos económicos.

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) analiza la situación socio económica personal, familiar y del negocio de los más de tres millones de emprendedores de escasos recursos a los que atiende. En 2021, estableció una alianza con WISE Responder, entidad vinculada a la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que trabaja con el sector privado para elaborar un índice interno de pobreza multidimensional. 

Gracias a esa colaboración, la FMBBVA es la primera entidad privada en medir la pobreza multidimensional de los hogares de los emprendedores. Utiliza para ello el Índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global), que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres. Más de 100 países en el mundo lo utilizan en sus estadísticas oficiales y también lo ha adoptado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Naciones Unidas.

FMBBVA brecha social y de ingresos

Algunas de las múltiples carencias que sufren los hogares vulnerables. Gracias a los IPM, basados en la metodología Alkire-Foster, se pueden cuantificar y analizar las privaciones que enfrentan de forma simultánea y se puede ir al foco para intentar minimizarlas. 

Análisis de la situación socio económica del hogar

La FMBBVA utiliza 7 indicadores para analizar tres dimensiones de la pobreza: la educación, la salud y la vivienda. A través de más de 9.000 encuestas a los emprendedores se ha podido determinar que tienen carencias en el número de años de escolarización (42% de los hogares) el acceso a saneamiento (26%) y a agua en sus hogares (20%). Le siguen  los materiales de la vivienda (19%) y el acceso a Internet (19%).  Un 24% de esos hogares eran pobres multidimensionales porque tenían al menos, tres de esas carencias.

Emprendedores FMBBVACon esa experiencia previa, la FMBBVA mide de forma recurrente los hogares de los emprendedores. En los seis primeros meses de 2024 se han evaluado más de 463.200 hogares.

Una vez analizadas las carencias, ¿cuál es el siguiente reto?

La clave está en diseñar productos y servicios dirigidos de forma precisa y directa a las familias que más lo necesitan. Hay que dejar a un lado la concepción innata que se tiene en los países desarrollados, por ejemplo, de las funcionalidades de un teléfono móvil o de la contratación de un seguro. Por ejemplo, los teléfonos móviles de los emprendedores de la FMBBVA son muy básicos, no necesitan tantas aplicaciones y los usan con un contrato de internet y datos muy limitados. Por eso, la Fundación ha diseñado apps de banca móvil de fácil acceso y uso para teléfonos de gama baja y así los emprendedores pueden hacer sus gestiones financieras desde sus pequeños negocios, lo que les permite reducir los desplazamientos hasta la sucursal.  

Hacer realidad esta oferta no es sencillo. En ocasiones son imprescindibles alianzas estratégicas con otros actores del desarrollo o con empresas privadas que tienen la operatividad en el terreno. Es lo que ha sido necesario para ofrecer a los emprendedores vulnerables seguros de salud y oncológicos por entre 1 y 3 euros al mes, que se han logrado con la colaboración de una aseguradora, o los productos para instalar baño y agua corriente en Perú gracias al apoyo de la ONG Water.org.

La FMBBVA ya ha entregado 23.00 créditos de vivienda, 7.000 hogares ya han accedido a saneamiento y 201.000 asegurados ya tienen cobertura de salud

“Lo que no se mide no existe y además no se puede mejorar”: es una frase atribuida al físico y matemático inglés del siglo XIX William Thomson.  Aplicada a la medición de la pobreza esta frase sigue estando de actualidad más de cien años después.

 

 

 




Sociedades de emprendimiento

A finales de octubre de 2024, se publicó en Panamá la Ley 451, que modifica la Ley de sociedades de emprendimiento para fomentar la formación y el desarrollo de nuevos emprendimientos en el país.

contabilidad

Principales novedades

Entre los cambios que introduce esta Ley cabe destacar los siguientes

– Ampliación de las actividades con cobertura, como la elaboración de productos artesanales, cosméticos, bebidas  o actividades supletorias, complementarias o accesorias a la actividad principal

– Se obliga a las sociedades a contar ahora con registros contables.

– Se facilitan los trámites de declaración de rentas.

– Se prevé la reducción de obligaciones fiscales: tributación especial durante los primeros dos años de constitución y pago de tasa única anual una vez transcurran esos años.




Emprendimiento, inclusión y autonomía económica

En un mundo donde las desigualdades de género siguen marcando la pauta, las mujeres muestran una resiliencia admirable al enfrentar y superar los retos estructurales que obstaculizan su progreso. Panamá se erige como un ejemplo notable de esta situación, siendo el cuarto país con la mayor tasa de emprendimiento femenino, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), un 8% de las mujeres abandona sus negocios debido a la falta de recursos económicos. Esto evidencia una problemática estructural que trasciende fronteras y afecta a las mujeres en diversos contextos: la autonomía económica sigue siendo una meta difícil de alcanzar.

Microfinanzas: un impulso al empoderamiento femenino

Ante este panorama, iniciativas como las de Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), surgen como un faro de esperanza para las emprendedoras.

Emprendedora Panama Microserfin - FMBBVA

“Escala Mujer” fortalece el desarrollo económico de las emprendedoras

Con su reciente programa Escala Mujer, esta organización busca fortalecer el desarrollo económico y social de las mujeres mediante una estrategia integral que combina financiación, educación financiera y la promoción del cuidado. El programa no se limita a otorgar créditos; también ofrece servicios diseñados para responder a las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras. Esto incluye microseguros de asistencia médica remota, cobertura por maternidad e incapacidad, y planes de estudio para los hijos, todo ello a costos accesibles

Resiliencia: la clave del progreso femenino

A pesar de los retos que enfrentan, las mujeres han demostrado una capacidad extraordinaria para superar las adversidades y salir adelante. Según la FMBBVA, el 65% de las personas atendidas por sus programas son mujeres, y 7 de cada 10 de ellas logran superar la pobreza a través del emprendimiento. Un tercio de estas mujeres que atiende la FMBBVA vive en zonas rurales. Sus cinco entidades de microfinanzas ofrecen una oferta de valor diseñada para ellas, que se suma a los productos y servicios de su cartera global. 

Acto FMBBVA - IICA dedicado a la mujer rural

Acto FMBBVA – IICA dedicado a la mujer rural

Poner voz a las mujeres rurales para que cuenten cómo logran conciliar o por qué optaron por el mundo del campo es una oportunidad extraordinaria para tener una completa visión de lo que han conseguido y los retos que aún deben superar estas mujeres que son un gran ejemplo de resiliencia.

Para ello, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron el acto El rol de las mujeres rurales para lograr un desarrollo sostenible donde dos mujeres rurales conversaron sobre la situación de las mujeres de zonas rurales y expertos de varias organizaciones compartieron iniciativas para reducir las brechas financieras, digitales y económicas a las que ellas se enfrentan.




Protagonistas del cambio gracias a la educación

La juventud representa esperanza, fuerza y cambio, especialmente en contextos de vulnerabilidad económica. Frente a las adversidades, los jóvenes de América Latina están demostrando una gran fortaleza al aprovechar las oportunidades para acceder a la educación superior y transformar sus realidades. Gracias a programas como los de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), cientos de jóvenes están rompiendo las barreras que impone la desigualdad y construyendo un futuro mejor para ellos y sus familias.

El impacto de la educación en la transformación social

La educación es uno de los derechos humanos más fundamentales y, a la vez, uno de los más desigualmente distribuidos en América Latina. Según la UNESCO, sólo el 40% de los jóvenes en la región accede a la educación superior, muy por debajo del promedio mundial del 57%. Este escenario se agrava en las familias de bajos ingresos, donde las posibilidades de asistir a la universidad son aún más limitadas.

Becas Financiera Confianza. FMBBVA

Ganadores de las becas universitarias en Perú

Para jóvenes como Isaura Lozano, en Colombia, y Jheril Rodríguez, en Perú, las oportunidades educativas son más que un sueño: son un salvavidas. Isaura, hija de emprendedores dedicados a la cría de cerdos y aves de corral, quiere estudiar Odontología. Por su parte, Jheril, proveniente de una familia cafetera en la Amazonía peruana, planea especializarse en ingeniería industrial para modernizar la actividad productiva de su comunidad. Ambos son ganadores de becas universitarias otorgadas por la FMBBVA y BBVA Colombia lo que les permitirá cursar esos estudios superiores que antes parecían inalcanzables.

Historias que inspiran resiliencia

Detrás de cada beca hay una historia de sacrificio, esfuerzo y superación. Las familias de estos jóvenes han trabajado arduamente en pequeños emprendimientos, enfrentando las dificultades que trae la pobreza, para darles una oportunidad de tener un futuro diferente. Según Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA, el 71% de los microempresarios que postularon a estas becas son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar que, con valentía y determinación, buscan un mejor porvenir para sus hijos.

La resiliencia de estos jóvenes no solo radica en su capacidad para superar obstáculos económicos, también en su determinación para aprovechar las oportunidades que se les presentan. Camila Ortega, becaria en 2023, señalaba durante la entrega de las becas en Perú: “Ser becada conlleva una gran responsabilidad. Y les diría a los nuevos becados que tengan mucha fuerza, mucha resiliencia para poder encontrar las oportunidades adecuadas”. 

Educación: una apuesta por el cambio

El programa de becas de la FMBBVA cubre los costos de matrícula universitaria y  la manutención de los estudiantes, asegurando que puedan enfocarse plenamente en su formación académica. Desde su creación, este programa ha permitido que más de 150 jóvenes en Colombia y Perú estudien carreras universitarias, transformando sus vidas y las de sus familias.

El papel de los jóvenes como agentes de cambio

La juventud es una etapa llena de energía, creatividad e ideales. Para la FMBBVA, los jóvenes son agentes clave para el desarrollo social y económico de sus países. Javier M. Flores, director general de la Fundación, ha elogiado el papel transformador de los becados: “Está claro que el mundo necesita jóvenes como ellos: dispuestos a innovar y a mejorar la sociedad desde el aprendizaje y el talento”. Este compromiso con la juventud busca formar profesionales líderes que impulsen el progreso en sus comunidades.

La educación superior es una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de la pobreza. Programas como los de Bancamía y BBVA Colombia y Financiera Confianza en Perú son un ejemplo inspirador de cómo el sector privado puede contribuir al cierre de brechas educativas. Al apoyar a los hijos de microemprendedores, estas iniciativas no solo brindan oportunidades a quienes más lo necesitan, sino que también envían un mensaje poderoso sobre el valor de la resiliencia y la perseverancia.




Seguro de desgravamen

Con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios del sistema financiero y de seguros, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú publicó en octubre un proyecto que plantea modificaciones a los reglamentos de conducta del mercado del sistema financiero en temas relacionados con el seguro de desgravamen.

Seguro de desgravamen

La práctica comercial actual es que las entidades financieras otorguen créditos con un seguro de desgravamen para disminuir el riesgo crediticio ante el potencial fallecimiento o invalidez del deudor. Lo que la SBS propone es que la adquisición del seguro de desgravamen pueda ser una condición obligatoria solo en la contratación de los créditos hipotecarios y opcional para el resto de productos crediticios (crédito de consumo, tarjetas de crédito, etc.). Así, las entidades financieras deberán contar en su portafolio con un producto con seguro de desgravamen y otro sin seguro de desgravamen, e informar a los usuarios para que puedan ejercer su derecho a elegir.

firma contrato

Transparencia

Con la finalidad de promover una mayor transparencia en los cobros y pagos que se realizan entre las entidades financieras y las empresas de seguros, se propone en el proyecto que las entidades financieras, a través de sus portales web, difundan información sobre la prima de desgravamen y el componente que corresponda al cobro por comercialización (que asume la entidad financiera). 

La SBS considerará práctica abusiva el traslado a los clientes de cobros distintos a los que correspondan propiamente al cargo del servicio de comercialización del seguro de desgravamen.