Sostenibilidad y medioambiente

En julio de 2024 se publicó la Directiva europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) que establece las obligaciones de las empresas en relación a los efectos adversos, reales y potenciales para los derechos humanos y el medio ambiente de sus propias operaciones, las de sus filiales y de sus socios comerciales.

La Directiva establece la responsabilidad de las empresas por su incumplimiento y su obligación de adoptar y llevar a efecto un plan de transición para mitigar el cambio climático, asegurando la compatibilidad del modelo de negocio y de la estrategia de la empresa con la transición a una economía sostenible y con la limitación del calentamiento global. 

planeta verde

Las principales obligaciones son de medios, y es que las empresas deberán adoptar las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de diligencia debida, tratando efectivamente los efectos adversos de manera que se guarde proporción con el nivel de gravedad y la probabilidad de ocurrencia de dichos efectos.  

Por su parte, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú publicó el documento “Cambio climático y finanzas sostenibles – visión de la SBS”, que tiene como propósito exponer la visión institucional y su hoja de ruta en relación con aspectos socioambientales y climáticos, con miras a promover un sistema financiero sólido, inclusivo y sostenible.

El documento revisa teóricamente los principales conceptos, fuentes y canales de transmisión de los riesgos socio ambientales y climáticos hacia los sistemas supervisados y proporciona una visión general del estado actual de estos temas, desde la perspectiva de las empresas supervisadas y de la propia SBS. También se detalla la estrategia institucional para integrar los temas socioambientales y de riesgo climático en su marco de regulación y supervisión y se describen las principales acciones a implementar mediante la hoja de ruta.




Medidas laborales de inclusión y no discriminación

A finales de junio se promulgó en Colombia la ley por la que se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral. La ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la igualdad, no discriminación y una vida libre de violencias mediante la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral.

Se rige por los principios pro persona y pro víctima, igualdad, justicia restaurativa, debido proceso, imparcialidad, celeridad y confidencialidad, prevención, justicia, equidad de género, libertad y dignidad.

Entre las obligaciones para los empleadores, destacan las siguientes:

  1. Crear una política interna de prevención que debe ser ampliamente difundida
  2. Garantizar los derechos de las víctimas
  3. Implementar las garantías de protección inmediata para evitar un daño irremediable
  4. Informar a la víctima su facultad de acudir ante la Fiscalía General de la Nación
  5. Remitir de manera inmediata la queja y denuncia a la autoridad competente
  6. Publicar semestralmente el número de quejas tramitadas y sanciones impuestas en los canales físicos y/o electrónicos que tenga disponibles.

Prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo

Por su parte, en Chile, el 1 de agosto entró en vigor la denominada Ley 21643 (Ley Karin), que modifica el código del trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.  

La Ley define los conceptos de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo, con el objetivo de promover ambientes laborales saludables. Las empresas están obligadas a implementar medidas y un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral, así como un procedimiento de investigación.

También en Chile se publicó la Ley 21275, que modifica el Código del Trabajo para exigir de las empresas pertinentes la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad.

Entre otros cambios, se eleva del 1% al 2% el porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad que deben contratar las empresas con más de 100 empleados. Como alternativa al cumplimiento se permite subcontratar empresas que mantengan contratadas personas con discapacidad o realizar donaciones a cualquier institución que tenga un proyecto que busque la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Teletrabajo en Perú

En esta línea de garantizar la no discriminación, en Perú se publicó una nueva ley que modifica la Ley del Teletrabajo. Entre los cambios fundamentales cabe resaltar los siguientes:

  1. El teletrabajador tiene prohibido abandonar el lugar habitual de teletrabajo y realizar actividades particulares. En este último caso, si las realiza, deberá justificarlas; de no hacerlo, será una falta disciplinaria grave.
  2. El tiempo no trabajado a causa de cortes en el suministro de la luz o por la falta de servicio de internet debidamente acreditados no puede ser motivo de descuento en las remuneraciones del teletrabajador ni tampoco será objeto de recuperación posterior.
  3. En referencia a los aspectos mínimos sobre el contrato, se deberá incluir las condiciones del retiro de la documentación confidencial de las instalaciones de la entidad empleadora para realizar el teletrabajo; que en el lugar de teletrabajo el trabajador garantiza las condiciones informáticas y de comunicación óptimas para realizar sus labores de manera adecuada; que el empleador identifica los peligros y riesgos a los que se encontraría expuesto el teletrabajador e implementar las medidas correctivas, para lo cual el empleado brindará facilidades de acceso a su nuevo lugar habitual de teletrabajo y está obligado a informar el cambio de lugar habitual de teletrabajo al empleador.

Igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI

Finalmente, en España se publicó el Reglamento que desarrolla el conjunto de medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI. Hasta ahora, la Ley establecía la obligación de igualdad real y efectiva, así como la garantía de los derechos de las personas LGTBI pero había mucha inseguridad jurídica ante la falta de desarrollo.

El Reglamento hace referencia a un mínimo de medidas planificadas que deben aparecer para que el cumplimiento por la empresa se considere adecuado. Estas incluyen intervenciones en campos como: acceso al empleo; clasificación y promoción profesional, formación, sensibilización y lenguaje; entornos laborales diversos, seguros e inclusivos, permisos y beneficios sociales y régimen disciplinario.

Además, se indica que las medidas planificadas deberán incluir un protocolo frente al acoso y la violencia donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección. Se impone que los convenios colectivos o acuerdos de empresa recojan en su articulado cláusulas de igualdad de trato y no discriminación, con referencia expresa a la orientación e identidad sexual y a la expresión de género o características sexuales.




Protección de datos y ciberseguridad

El Congreso chileno aprobó, tras 7 años de tramitación, el proyecto de la ley de Protección de Datos Personales que sigue los estándares establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y crea la Agencia de Protección de Datos con el objetivo de fiscalizar su cumplimiento y aplicar sanciones. Esta Ley, cuyo texto definitivo está pendiente de publicación, permitirá a Chile ser declarado por la Comisión Europea como país con un nivel adecuado de protección de datos personales, lo que facilitará la transferencia internacional de datos entre Chile y la Unión Europea. La nueva ley entrará en vigor 24 meses después de su publicación para adaptarse al nuevo régimen.

En la Unión Europea, por su parte, se publicó el Reglamento en el que se detallan los casos en que un incidente se considera significativo y que obliga a las entidades a notificar dichos incidentes. Destacar, entre otros, (i) que el incidente haya causado o pueda causar a la entidad pertinente pérdidas financieras directas superiores a 500.000 EUR o al 5% de su volumen de negocios total anual en el ejercicio financiero anterior, (ii) que un servicio de computación en nube esté totalmente indisponible durante más de treinta minutos, (iii) que la integridad, confidencialidad o autenticidad de los datos almacenados, transmitidos o tratados en relación con la prestación de un servicio de computación en nube se vean comprometidas como consecuencia de una acción presuntamente malintencionada.




Inclusión de personas en vulnerabilidad

Pacto por el Microcrédito

El 21 de octubre de 2024, el Fondo Nacional de Garantía (FNG) y Asomicrofinanzas en Colombia acordaron un Gran Pacto por el Microcrédito para financiar por primera vez a cerca de 1.9 millones de colombianos, con el fin de aumentar el indicador de inclusión crediticia del 35,3% al 40% en 2026.

 

Con este anuncio, se reconoce la importancia de llevar soluciones financieras a personas en vulnerabilidad que no hayan podido acceder a un crédito formal por diversas razones, contribuyendo no solo a incrementar la inclusión financiera, sino también a impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades en los 1.104 municipios del país.

Justicia itinerante

Por otra parte, en Perú se publicó el Reglamento de la Ley de la Justicia Itinerante para las personas en condición de vulnerabilidad, que tiene la finalidad de garantizar que las personas en condición de vulnerabilidad tengan acceso al servicio de justicia con igualdad, sin discriminación de origen, raza, género, orientación sexual e identidad de género, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole, respetando su identidad étnica y cultural y usando su propia lengua.

Para ello, se regula el procedimiento que el Poder Judicial deberá seguir en la planificación de la justicia itinerante, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas de las personas de escasos recursos económicos o en situación de pobreza o pobreza extrema, así como sus concepciones de bienestar. La implementación de este servicio requerirá la participación multisectorial de instituciones públicas y privadas.

__




Resiliencia emprendedora frente al cambio climático

Para la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) la sostenibilidad es un pilar estratégico a la hora de ofrecer un apoyo eficiente  a los emprendedores a los que atiende en América Latina. 

Emprendedora dominicana FMBBVA

Emprendedora dominicana FMBBVA

Entre los productos clave de su oferta de valor destacan:

  1. Créditos Verdes: diseñados para apoyar a los emprendedores en la implementación de prácticas sostenibles, como la mejora de sus procesos productivos o el uso eficiente de recursos como el agua y la energía. Así pueden adaptar sus negocios a los desafíos del cambio climático.
  2. Seguros Climáticos: protegen a los emprendedores de los efectos de los fenómenos naturales (tormentas, sequías o inundaciones) garantizando que puedan recuperar rápidamente sus operaciones tras un desastre climático.
  3. Mapas de Vulnerabilidad Climática: Utilizando tecnologías avanzadas, como los datos satelitales, se identifican las zonas más vulnerables a los fenómenos adversos, ayudando a los emprendedores a anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.
  4. Formación Continua: La Fundación también ofrece capacitación y apoyo a los emprendedores para mejorar sus habilidades empresariales y su capacidad de adaptación frente a los retos medioambientales y económicos.

Mapas vulnerabilidad climática

Mapas de vulnerabilidad climática

Gracias a estos servicios, los emprendedores pueden protegerse de los riesgos climáticos, mejorar la sostenibilidad de sus negocios y asegurar su continuidad.

Historias de Resiliencia

Greicy Campos: Innovación y empoderamiento en los emprendimientos verdes

Un ejemplo claro de cómo los productos financieros de la FMBBVA están transformando vidas es el de Greicy Campos, una emprendedora dominicana que ha logrado crear un negocio sostenible utilizando lilas, una planta acuática invasora que afecta a algunos ecosistemas de su país. Con el apoyo financiero de la FMBBVA, a través de su entidad Banco Adopem, fabrica  bolsos, carteras, lámparas y otros productos de manera artesanal a partir de esta planta. De modo que al retirar las hojas de las lilas mejora el ecosistema del río.

Pero su historia no termina ahí: además de generar ingresos para su familia, Greicy ha capacitado a más de 300 mujeres en su comunidad para que puedan aprender a confeccionar estos productos, brindándoles una fuente de ingresos y empoderándolas a través del trabajo en equipo.

Emprendedora Greicy Jimenez

Greicy Campos

«Las mujeres ganan su dinero y yo no estoy sola», comenta Greicy, quien ha logrado generar un impacto positivo tanto en su comunidad como en el medioambiente. Este tipo de emprendimiento verde muestra los beneficios de apoyar a los microempresarios, fomentando su resiliencia económica y también su sostenibilidad ambiental.

Miro Berardo: seguros multirriesgos 

Otra historia de resiliencia es la de Miro Berardo, dueño de un molino de arroz en la región peruana de Sullana. Su negocio sufrió enormes daños debido a las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a la zona. La maquinaria, los productos almacenados y las instalaciones sufrieron cuantiosos daños, lo que puso en riesgo la continuidad de su empresa.

Sin embargo, este emprendedor logró superar la crisis con la ayuda del seguro multirriesgo de Mapfre y Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA, que le permitieron recuperar una parte importante de su capacidad productiva. «En un tiempo récord, pude reactivar mi negocio», explica. 

Estos tipos de seguros ayudan a los emprendedores a enfrentar los daños causados por fenómenos naturales, permitiéndoles recuperar rápidamente sus operaciones y seguir adelante con su trabajo.

Un futuro sostenible y resiliente

La FMBBVA sigue demostrando que, mediante el acceso a productos financieros y soluciones innovadoras sostenibles, seguros climáticos y formación continua, es posible fortalecer la resiliencia de los emprendedores frente a los efectos del cambio climático. Las historias de Greicy Campos y Miro Berardo son testimonio de que, con el respaldo adecuado, los emprendedores pueden adaptarse, innovar y superar los desafíos, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades y al bienestar del planeta para conseguir un futuro más sostenible.




Tecnología para progresar: impulsando la resiliencia de comunidades vulnerables

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) se reafirma como un actor clave en la promoción de la tecnología y la digitalización en el sector microfinanciero, especialmente en la inclusión de microempresarios y comunidades vulnerables como las indígenas o los migrantes. A través de programas innovadores y adaptados, la fundación trabaja para romper barreras, fomentar la equidad y construir un futuro sostenible.

Educación y sostenibilidad en comunidades indígenas

En Colombia, las comunidades indígenas enfrentan obstáculos significativos para acceder a la educación y otros servicios básicos. Con una población de más de 1.9 millones de personas pertenecientes a 115 pueblos indígenas, solo el 17.5% ha completado la educación media y apenas un 6.7% ha alcanzado estudios superiores.

Banca digital en Colombia. FMBBVA

Asesor y emprendedora. FMBBVA

Para abordar esta brecha, Bancamía, la entidad de la FMBBVA en Colombia, ha implementado el programa Educación Verde para las comunidades indígenas, una iniciativa enfocada en la alfabetización, habilidades digitales y financieras, y educación ambiental. Este modelo virtual busca no solo proporcionar herramientas prácticas, sino también promover un respeto profundo por los recursos naturales.

En Perú, la Fundación también ha hecho esfuerzos notables para superar las barreras sociales y económicas que enfrentan las comunidades indígenas. Financiera Confianza, la entidad de la FMBBVA en el país, ha adoptado estrategias innovadoras para llegar a los emprendedores en sus lenguas nativas, como el quechua. El uso de biometría de voz y aplicaciones móviles en idiomas locales permite a los emprendedores acceder a servicios financieros sin necesidad de contraseñas complejas. 

El desafío de los migrantes en América Latina

A nivel regional, la migración plantea otra dimensión de vulnerabilidad. En 2022, más de 43 millones de personas de América Latina y el Caribe vivían fuera de sus países de origen, con un cuarto de ellas establecidas en otro país de la región. Chile, en particular, se ha convertido en un destino clave, acogiendo a más de 1.6 millones de extranjeros, un 9% de su población total.

Aunque muchos migrantes encuentran oportunidades en el país, el 28% de ellos trabaja en la informalidad, una cifra que los expone a mayores niveles de precariedad. Según un estudio realizado por Fondo Esperanza, la entidad chilena de la FMBBVA, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque cerca de 60 mil migrantes son emprendedores, solo el 15% logra acceder a recursos financieros para desarrollar sus negocios. Esta falta de acceso al financiamiento crea un círculo vicioso, donde la informalidad limita el progreso económico y perpetúa la exclusión social.

En respuesta a estas barreras, Fondo Esperanza ha desarrollado soluciones adaptadas a las necesidades de los migrantes, fomentando la creación de bancos comunales. Desde su creación en 2020, Fondo Esperanza ha ampliado su oferta, incluyendo herramientas como la firma digital para migrantes con visado temporal y programas educativos que abarcan temas clave como regularización migratoria, sistema de salud chileno y empoderamiento.

Actualmente, Fondo Esperanza atiende a más de 4.300 migrantes en Chile, provenientes de países como Perú (32%), Venezuela (31%), Bolivia (14%) y Colombia (12%). Este esfuerzo no solo busca mejorar sus condiciones de vida, sino también facilitar su integración social y económica.

Por su parte,  Karina Gómez, gerente Social de Fondo Esperanza, ha sido galardonada en la categoría Líder de Crecimiento en los Premios DisruptorasDay, que entrega Iuapana, el medio de comunicación online sobre finanzas tech. Un reconocimiento que pone de manifiesto el papel crucial de las mujeres en la innovación financiera.  Su trabajo ha generado oportunidades para emprendedores vulnerables en Chile y ha impulsado la creación de programas de capacitación adaptados a sus necesidades. Como la Escuela de Emprendimiento Digital, una plataforma online donde los emprendedores acceden a formación en gestión del negocio y lo hace de forma interactiva, con vídeos, infografías y a su ritmo. 

Karina Gómez, gerente Social de Fondo Esperanza

Estos programas son un ejemplo de cómo la  FMBBVA pone la tecnología al servicio de los más vulnerables para que puedan progresar. 

Premio al liderazgo innovador

Además, la labor de la FMBBVA ha sido reconocida recientemente con el Premio Platino en la categoría Financiador pyme del año en los Global SME Finance Awards 2024, celebrados en Sao Paulo, Brasil.  Estos prestigiosos galardones, que entrega SME Finance Forum, es una  iniciativa creada por los países del G20 y administrada por IFC (Grupo Banco Mundial) que premia a las instituciones que ofrecen productos y servicios innovadores a pequeñas y medianas empresas.

Lograr este reconocimiento reafirma el compromiso de la Fundación con la innovación y el impacto positivo en los emprendedores vulnerables de  América Latina.




Aportando soluciones para un futuro más resiliente

Colaboración público-privada para un futuro urbano sostenible

En el I Encuentro de Ciudades Iberoamericanas, presidido por S.M. el Rey Felipe VI y celebrado en octubre en Madrid, se abordó el futuro de las ciudades y cómo las alianzas público-privadas son esenciales para financiar el desarrollo urbano de manera sostenible. Javier M. Flores, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), participó en el panel Financiación Sostenible para el Desarrollo Futuro de las Ciudades Iberoamericanas, donde resaltó la importancia de estas alianzas para resolver problemas de pobreza y desigualdad en las ciudades.

Encuentro de Ciudades Iberoamericanas

Encuentro de Ciudades Iberoamericanas. © Casa de S.M. el Rey

Flores detalló cómo la FMBBVA ha trabajado con gobiernos locales en América Latina para facilitar el acceso al sistema financiero formal a emprendedores en mercados públicos.  “El reto es tan grande que ni las administraciones públicas por sí solas, a nivel local, ni los gobiernos centrales, ni el sector privado podremos resolver estos retos si no lo hacemos juntos”, comentó Flores. En el panel también intervinieron autoridades de diferentes países, como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, quienes coincidieron en la necesidad de fomentar colaboraciones entre el sector público y privado para dar respuesta a las necesidades de los emprendedores vulnerables.

La inclusión financiera: un motor de desarrollo

Otro tema crucial abordado en diversas reuniones internacionales del año ha sido la inclusión financiera y cómo esta contribuye al desarrollo económico y social. En la conferencia Financial Inclusion 2.0 de CGAP, celebrada en Washington, se habló de  la necesidad de cambiar el enfoque de la inclusión financiera. No basta con garantizar el acceso a servicios financieros, sino que es necesario medir el impacto real que estos servicios tienen en la vida de las personas y en sus comunidades.

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, participó en una de las sesiones sobre la medición de impacto, donde destacó que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ofrecen herramientas poderosas para mejorar la recopilación de datos sobre el progreso de los emprendedores. Además, subrayó que la Fundación ha estado trabajando activamente con CGAP y otras instituciones para desarrollar nuevas metodologías que permitan no solo medir el acceso, sino también cómo los emprendedores mejoren sus condiciones de vida a través de la inclusión financiera.

Conferencia Financial Inclusion 2.0

Financial Inclusion 2.0

Emprendimiento femenino: desafíos y soluciones

La financiación para mujeres emprendedoras fue otro de los temas clave tratados en Washington. En el panel Working on the Ground to Support the Growth of Women-Led SMEs, expertos de instituciones como el BID y el Banco Mundial pusieron de manifiesto las barreras que enfrentan las mujeres para hacer crecer sus negocios, especialmente en países en desarrollo.

García, en su intervención en el panel, expuso cómo la formación y capacitación es clave para que las mujeres superen las brechas de género, financiera y digital; destacó que el 64% de las nuevas emprendedoras que apoya la Fundación son mujeres solteras, con dependientes a su cargo, lo que añade una capa adicional de dificultad a su empoderamiento económico.

El trabajo de la FMBBVA en este ámbito también incluye el desarrollo de productos financieros diseñados específicamente con enfoque de género, permitiendo que las mujeres accedan más fácilmente a cuentas bancarias y créditos para el crecimiento de sus negocios

Filantropía y el futuro del desarrollo

En el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidasla Cumbre del Futuro y la Semana del Clima celebradas en Nueva York, se discutieron temas cruciales como el cambio climático, la igualdad de género, la sostenibilidad y la necesidad de fortalecer las alianzas entre el sector público y privado.

Uno de los asuntos clave fue el papel de las fundaciones en la agenda global post-2030, en la mesa redonda Philanthropy for the Future: The Role Foundations Can and Should Play Post-2030. En este panel, representantes de fundaciones globales reflexionaron sobre su función no solo como financiadores, sino como actores que generan soluciones innovadoras para la pobreza, la desigualdad y otros grandes retos sociales. Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión de la FMBBVA, destacó que las fundaciones tienen un rol esencial en la construcción de un futuro más justo, aportando tanto financiación como un compromiso a largo plazo que beneficia a las comunidades locales.

FMBBVA Naciones Unidas 79

Mesa redonda Philanthropy for the Future

Además, en esta reunión se presentó una declaración sobre el rol de la filantropía en la agenda post-2030, destacando la importancia de la innovación y el conocimiento para abordar desafíos globales como la igualdad de género y el cambio climático.

Cambio climático y la brecha de género

El cambio climático sigue siendo una de las principales amenazas globales, y su impacto afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, especialmente a las mujeres rurales. En la Semana del Clima, se debatió ampliamente cómo los efectos del calentamiento global afectan más intensamente a las mujeres, quienes son, según datos de la ONU, 14 veces más propensas que los hombres a sufrir mortalidad por eventos climáticos extremos.

En una sesión organizada por varias fundaciones, entre ellas Ban Ki-Moon y Chanel, Laura Fernández Lord subrayó la necesidad de incluir la perspectiva de género en la lucha contra el cambio climático. La FMBBVA, que apoya a más de 1.7 millones de mujeres en América Latina, ha identificado a las mujeres rurales como agentes clave en la resiliencia climática. La Fundación ha financiado proyectos que permiten a estas mujeres liderar iniciativas de adaptación y mitigación, especialmente en el sector agrícola, donde ellas desempeñan un papel fundamental. Fernández Lord destacó que, aunque representan solo el 30% de las beneficiarias de la Fundación en áreas rurales, estas mujeres lideran el 50% de la cartera “verde” de créditos y seguros climáticos.

El papel de las fundaciones en el desarrollo sostenible

En los últimos meses, diversos encuentros internacionales han reunido a líderes globales, organizaciones internacionales, gobiernos y actores del sector privado para abordar los retos más urgentes que enfrenta el mundo. Desde el cambio climático hasta la inclusión financiera, la igualdad de género y el futuro del multilateralismo, los foros han sido un espacio clave para trazar caminos hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. En estos eventos, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha compartido su experiencia y visión, aportando a las discusiones sobre cómo enfrentar estos desafíos.

Conclusión: escuchar, aprender y colaborar para un futuro mejor

La Fundación Microfinanzas BBVA sigue trabajando para un futuro más justo y resiliente, promoviendo la cooperación entre el sector público, privado y la sociedad civil. Como subrayó Antonio Guterres en la Cumbre del Futuro: “La gente espera un futuro de paz, dignidad y prosperidad. Piden a gritos una acción global para resolver la crisis climática, abordar la desigualdad y hacer frente a los riesgos emergentes”. En este sentido, la FMBBVA juega un papel clave en la construcción de soluciones inclusivas para todos.

Además de compartir sus logros, estos encuentros son una oportunidad para escuchar y aprender de otros expertos y organizaciones, lo que permite a la Fundación seguir innovando y mejorando su impacto.




Medir para combatir la pobreza

Alrededor de 700 millones de personas viven en pobreza extrema, con menos de 2,15 dólares al día (2,27 euros) según Naciones Unidas. Vivir con esos exiguos ingresos supone carecer de vivienda digna, acceso a servicios sanitarios o a oferta educativa.

Las organizaciones que acompañan a las personas en vulnerabilidad para que superen esa situación de pobreza deben también intentar reducir esas carencias, derivadas de la falta de ingresos. En el caso del sector microfinanciero es fundamental diseñar productos y servicios adaptados a sus necesidades reales

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, explicaba en el programa Conversatorios en Casa América, de Televisión Española, que las personas vulnerables entran y salen de manera cíclica de la pobreza. Con 35 millones de personas solo en América Latina que no pueden acceder a una canasta básica de alimentos es necesario ir más allá de medir los ingresos económicos.

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) analiza la situación socio económica personal, familiar y del negocio de los más de tres millones de emprendedores de escasos recursos a los que atiende. En 2021, estableció una alianza con WISE Responder, entidad vinculada a la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que trabaja con el sector privado para elaborar un índice interno de pobreza multidimensional. 

Gracias a esa colaboración, la FMBBVA es la primera entidad privada en medir la pobreza multidimensional de los hogares de los emprendedores. Utiliza para ello el Índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global), que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres. Más de 100 países en el mundo lo utilizan en sus estadísticas oficiales y también lo ha adoptado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Naciones Unidas.

FMBBVA brecha social y de ingresos

Algunas de las múltiples carencias que sufren los hogares vulnerables. Gracias a los IPM, basados en la metodología Alkire-Foster, se pueden cuantificar y analizar las privaciones que enfrentan de forma simultánea y se puede ir al foco para intentar minimizarlas. 

Análisis de la situación socio económica del hogar

La FMBBVA utiliza 7 indicadores para analizar tres dimensiones de la pobreza: la educación, la salud y la vivienda. A través de más de 9.000 encuestas a los emprendedores se ha podido determinar que tienen carencias en el número de años de escolarización (42% de los hogares) el acceso a saneamiento (26%) y a agua en sus hogares (20%). Le siguen  los materiales de la vivienda (19%) y el acceso a Internet (19%).  Un 24% de esos hogares eran pobres multidimensionales porque tenían al menos, tres de esas carencias.

Emprendedores FMBBVACon esa experiencia previa, la FMBBVA mide de forma recurrente los hogares de los emprendedores. En los seis primeros meses de 2024 se han evaluado más de 463.200 hogares.

Una vez analizadas las carencias, ¿cuál es el siguiente reto?

La clave está en diseñar productos y servicios dirigidos de forma precisa y directa a las familias que más lo necesitan. Hay que dejar a un lado la concepción innata que se tiene en los países desarrollados, por ejemplo, de las funcionalidades de un teléfono móvil o de la contratación de un seguro. Por ejemplo, los teléfonos móviles de los emprendedores de la FMBBVA son muy básicos, no necesitan tantas aplicaciones y los usan con un contrato de internet y datos muy limitados. Por eso, la Fundación ha diseñado apps de banca móvil de fácil acceso y uso para teléfonos de gama baja y así los emprendedores pueden hacer sus gestiones financieras desde sus pequeños negocios, lo que les permite reducir los desplazamientos hasta la sucursal.  

Hacer realidad esta oferta no es sencillo. En ocasiones son imprescindibles alianzas estratégicas con otros actores del desarrollo o con empresas privadas que tienen la operatividad en el terreno. Es lo que ha sido necesario para ofrecer a los emprendedores vulnerables seguros de salud y oncológicos por entre 1 y 3 euros al mes, que se han logrado con la colaboración de una aseguradora, o los productos para instalar baño y agua corriente en Perú gracias al apoyo de la ONG Water.org.

La FMBBVA ya ha entregado 23.00 créditos de vivienda, 7.000 hogares ya han accedido a saneamiento y 201.000 asegurados ya tienen cobertura de salud

“Lo que no se mide no existe y además no se puede mejorar”: es una frase atribuida al físico y matemático inglés del siglo XIX William Thomson.  Aplicada a la medición de la pobreza esta frase sigue estando de actualidad más de cien años después.

 

 

 




Emprendimiento, inclusión y autonomía económica

En un mundo donde las desigualdades de género siguen marcando la pauta, las mujeres muestran una resiliencia admirable al enfrentar y superar los retos estructurales que obstaculizan su progreso. Panamá se erige como un ejemplo notable de esta situación, siendo el cuarto país con la mayor tasa de emprendimiento femenino, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), un 8% de las mujeres abandona sus negocios debido a la falta de recursos económicos. Esto evidencia una problemática estructural que trasciende fronteras y afecta a las mujeres en diversos contextos: la autonomía económica sigue siendo una meta difícil de alcanzar.

Microfinanzas: un impulso al empoderamiento femenino

Ante este panorama, iniciativas como las de Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), surgen como un faro de esperanza para las emprendedoras.

Emprendedora Panama Microserfin - FMBBVA

«Escala Mujer» fortalece el desarrollo económico de las emprendedoras

Con su reciente programa Escala Mujer, esta organización busca fortalecer el desarrollo económico y social de las mujeres mediante una estrategia integral que combina financiación, educación financiera y la promoción del cuidado. El programa no se limita a otorgar créditos; también ofrece servicios diseñados para responder a las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras. Esto incluye microseguros de asistencia médica remota, cobertura por maternidad e incapacidad, y planes de estudio para los hijos, todo ello a costos accesibles

Resiliencia: la clave del progreso femenino

A pesar de los retos que enfrentan, las mujeres han demostrado una capacidad extraordinaria para superar las adversidades y salir adelante. Según la FMBBVA, el 65% de las personas atendidas por sus programas son mujeres, y 7 de cada 10 de ellas logran superar la pobreza a través del emprendimiento. Un tercio de estas mujeres que atiende la FMBBVA vive en zonas rurales. Sus cinco entidades de microfinanzas ofrecen una oferta de valor diseñada para ellas, que se suma a los productos y servicios de su cartera global. 

Acto FMBBVA - IICA dedicado a la mujer rural

Acto FMBBVA – IICA dedicado a la mujer rural

Poner voz a las mujeres rurales para que cuenten cómo logran conciliar o por qué optaron por el mundo del campo es una oportunidad extraordinaria para tener una completa visión de lo que han conseguido y los retos que aún deben superar estas mujeres que son un gran ejemplo de resiliencia.

Para ello, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron el acto El rol de las mujeres rurales para lograr un desarrollo sostenible donde dos mujeres rurales conversaron sobre la situación de las mujeres de zonas rurales y expertos de varias organizaciones compartieron iniciativas para reducir las brechas financieras, digitales y económicas a las que ellas se enfrentan.




Protagonistas del cambio gracias a la educación

La juventud representa esperanza, fuerza y cambio, especialmente en contextos de vulnerabilidad económica. Frente a las adversidades, los jóvenes de América Latina están demostrando una gran fortaleza al aprovechar las oportunidades para acceder a la educación superior y transformar sus realidades. Gracias a programas como los de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), cientos de jóvenes están rompiendo las barreras que impone la desigualdad y construyendo un futuro mejor para ellos y sus familias.

El impacto de la educación en la transformación social

La educación es uno de los derechos humanos más fundamentales y, a la vez, uno de los más desigualmente distribuidos en América Latina. Según la UNESCO, sólo el 40% de los jóvenes en la región accede a la educación superior, muy por debajo del promedio mundial del 57%. Este escenario se agrava en las familias de bajos ingresos, donde las posibilidades de asistir a la universidad son aún más limitadas.

Becas Financiera Confianza. FMBBVA

Ganadores de las becas universitarias en Perú

Para jóvenes como Isaura Lozano, en Colombia, y Jheril Rodríguez, en Perú, las oportunidades educativas son más que un sueño: son un salvavidas. Isaura, hija de emprendedores dedicados a la cría de cerdos y aves de corral, quiere estudiar Odontología. Por su parte, Jheril, proveniente de una familia cafetera en la Amazonía peruana, planea especializarse en ingeniería industrial para modernizar la actividad productiva de su comunidad. Ambos son ganadores de becas universitarias otorgadas por la FMBBVA y BBVA Colombia lo que les permitirá cursar esos estudios superiores que antes parecían inalcanzables.

Historias que inspiran resiliencia

Detrás de cada beca hay una historia de sacrificio, esfuerzo y superación. Las familias de estos jóvenes han trabajado arduamente en pequeños emprendimientos, enfrentando las dificultades que trae la pobreza, para darles una oportunidad de tener un futuro diferente. Según Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA, el 71% de los microempresarios que postularon a estas becas son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar que, con valentía y determinación, buscan un mejor porvenir para sus hijos.

La resiliencia de estos jóvenes no solo radica en su capacidad para superar obstáculos económicos, también en su determinación para aprovechar las oportunidades que se les presentan. Camila Ortega, becaria en 2023, señalaba durante la entrega de las becas en Perú: «Ser becada conlleva una gran responsabilidad. Y les diría a los nuevos becados que tengan mucha fuerza, mucha resiliencia para poder encontrar las oportunidades adecuadas». 

Educación: una apuesta por el cambio

El programa de becas de la FMBBVA cubre los costos de matrícula universitaria y  la manutención de los estudiantes, asegurando que puedan enfocarse plenamente en su formación académica. Desde su creación, este programa ha permitido que más de 150 jóvenes en Colombia y Perú estudien carreras universitarias, transformando sus vidas y las de sus familias.

El papel de los jóvenes como agentes de cambio

La juventud es una etapa llena de energía, creatividad e ideales. Para la FMBBVA, los jóvenes son agentes clave para el desarrollo social y económico de sus países. Javier M. Flores, director general de la Fundación, ha elogiado el papel transformador de los becados: «Está claro que el mundo necesita jóvenes como ellos: dispuestos a innovar y a mejorar la sociedad desde el aprendizaje y el talento». Este compromiso con la juventud busca formar profesionales líderes que impulsen el progreso en sus comunidades.

La educación superior es una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de la pobreza. Programas como los de Bancamía y BBVA Colombia y Financiera Confianza en Perú son un ejemplo inspirador de cómo el sector privado puede contribuir al cierre de brechas educativas. Al apoyar a los hijos de microemprendedores, estas iniciativas no solo brindan oportunidades a quienes más lo necesitan, sino que también envían un mensaje poderoso sobre el valor de la resiliencia y la perseverancia.




Wendy Teleki, Directora Secretariado Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi)

Wendy Teleki es la Directora del Secretariado de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi). Antes de unirse a We-Fi en 2019, trabajó en la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial centrada en el sector privado. En IFC, lideró iniciativas para ayudar a instituciones privadas y públicas en mercados emergentes a ampliar el financiamiento y el apoyo a pequeñas empresas y emprendedoras.
Desarrolló programas para privatizar y fortalecer el sector de pequeñas empresas en Ucrania en la década de 1990, creó soluciones para PYMEs en Indonesia durante la crisis financiera asiática, lanzó ofertas innovadoras de financiamiento y asesoramiento para PYMEs y fue pionera en esfuerzos de financiamiento combinado.
Por su labor, en 2022 fue reconocida como una de las “50 mujeres mayores de 50 años en finanzas” por Forbes. Posee una Maestría en Economía Internacional de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Johns Hopkins (SAIS) y un MBA en Finanzas de la Escuela Wharton de Negocios.
Acerca de We-Fi: La Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) es una asociación innovadora alojada en el Banco Mundial que busca desbloquear financiamiento para empresas lideradas o propiedad de mujeres en países en desarrollo. Los socios de We-Fi incluyen 14 gobiernos donantes, seis bancos multilaterales de desarrollo como socios implementadores y numerosos actores del sector público y privado en todo el mundo. Hasta diciembre de 2024, los programas de We-Fi han beneficiado a casi 400.000 empresas lideradas por mujeres en 82 países y han facilitado más de 5.300 millones de dólares en financiamiento para estas empresas.
__________________________________________________________________________________________________
  • Recientemente la Fundación Microfinanzas BBVA se adhirió al WE Finance Code, una iniciativa de The Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) del Banco Mundial. Dicho esto, ¿Qué es el WE Finance Code y por qué es necesaria una iniciativa multiactor como esta que agrupa tanto a países como a organizaciones internacionales y del desarrollo? 

El WE-Fi es una iniciativa innovadora que busca establecer unos principios y compromisos para mejorar el acceso de las mujeres a la financiación, especialmente para las emprendedoras. Ofrece una oportunidad única para que las instituciones financieras se comprometan a apoyar a las emprendedoras a través de tres pilares clave: designar un líder dentro de la organización para impulsar esfuerzos, recopilar y monitorear datos desglosados por sexo para rastrear el financiamiento para negocios liderados por mujeres, y tomar acciones concretas, como desarrollar productos adaptados o programas de capacitación que mejoren su preparación para recibir inversiones.

Como iniciativa de We-Fi, alojada en el Banco Mundial, el Código promueve la colaboración entre países, organizaciones internacionales, instituciones de desarrollo y actores del sector privado. Es más que un marco de referencia; es un catalizador de cambio sistémico que proporciona una hoja de ruta clara para que los firmantes alineen sus acciones con los objetivos globales para cerrar la brecha financiera de género.

El Código fue lanzado oficialmente en las Reuniones Anuales del Banco Mundial-FMI de 2023 en Marrakech, donde presidentes de seis bancos multilaterales de desarrollo firmaron una carta de apoyo. Este compromiso no solo es transformador, sino que también envía un contundente mensaje sobre la importancia de la rendición de cuentas y la colaboración entre sectores para superar las barreras sistémicas para financiar a las emprendedoras. Es inspirador ver el impulso que se está generando en torno a este tema crucial.

  • Para ayudar a cerrar las brechas de género, el WE Finance Code ha determinado algunos compromisos al adherirse a la iniciativa. Dicho esto, ¿qué requieren las organizaciones del ecosistema financiero y los proveedores de servicios de este sector para adoptar el código?

Para adoptar el Código WE Finance de manera efectiva, las organizaciones deben comprometerse con la inclusión de género y estar dispuestas a implementar estrategias específicas. Como compromiso voluntario, el Código permite que los firmantes avancen a su propio ritmo, alineando sus esfuerzos con un marco más amplio para mejorar el acceso de las mujeres al financiamiento. Esta flexibilidad es clave, ya que permite que organizaciones con diferentes capacidades y recursos participen activamente.

Un requisito fundamental es el compromiso desde el más alto nivel de las organizaciones: las instituciones deben priorizar la igualdad de género desde las jerarquías más altas e integrarla en su cultura organizativa. Esto debe traducirse en acciones concretas, como la adopción de prácticas como los créditos con enfoques de género, el diseño de productos financieros dirigidos específicamente a emprendedoras y la implementación de programas de capacitación en la organización, que aborden sesgos inconscientes.

Además, las organizaciones necesitan sistemas sólidos de recopilación de datos para dar seguimiento al progreso de los compromisos y medir su impacto. El Código enfatiza un enfoque basado en la evidencia, que exige recopilar, analizar y utilizar eficazmente datos desagregados por género. La colaboración también es esencial: Alianzas con organizaciones de desarrollo, gobiernos y redes de negocios liderados por mujeres pueden amplificar los esfuerzos e impulsar la innovación.

Por último, las organizaciones del ecosistema financiero requieren acceso a mecanismos de financiación innovadores, como financiamiento mixto, garantías o instrumentos de reparto de riesgos para hacer más viable el apoyo a las mujeres emprendedoras. El carácter voluntario del Código fomenta la experimentación, la adaptación y el aprendizaje mutuo, creando un entorno dinámico donde las mejores prácticas pueden evolucionar y escalar.

  • El código se publicó  oficialmente  en Octubre de 2023, desde su lanzamiento a día de hoy: ¿cuál ha sido su acogida y dónde se ha implementado?

La recepción ha sido muy positiva, y es impresionante cómo los actores de distintos sectores han reconocido su potencial transformador para abordar las inequidades persistentes en el acceso de las mujeres al sistema financiero. Desde su lanzamiento, el Código ha generado un gran impulso, con compromisos de instituciones financieras, gobiernos y organizaciones globales. 

El Código está en marcha en casi 30 países, con pioneros como Indonesia, República Dominicana, Fiyi, Madagascar, Nigeria, Egipto y Mongolia, que ya han lanzado sus Códigos nacionales. Estos países están utilizando el Código para reforzar sus estrategias nacionales de inclusión financiera. Más allá del sector público, bancos privados en estos países se están uniendo activamente a la iniciativa, formando coaliciones nacionales para alinear sus prácticas con los principios del Código. 

Organizaciones globales como ONU Mujeres, Standard Chartered, CARE y la Fundación Microfinanzas BBVA también se han unido a esta iniciativa, aportando su influencia y experiencia. Su participación ha amplificado la conciencia y la rendición de cuentas a nivel internacional. Los primeros resultados en los países piloto muestran que el Código está fomentando la innovación y la colaboración, con iniciativas emocionantes como programas de préstamo con perspectiva de género y plataformas digitales para emprendedoras que ya están tomando forma. Este impulso refleja un compromiso compartido para cerrar la brecha de género en el financiamiento y empoderar a las pymes lideradas por mujeres en diversas regiones.

Wendy Teleki WE-Fi

  • Son más de 20 países en donde se han puesto en marcha programas piloto de los códigos nacionales, que son los que sirven para llegar a esa mirada global según sus hallazgos e implementaciones en los países, ¿qué acciones pueden ser efectivas para apoyar la resiliencia de las MIPYMES lideradas por mujeres?

Fortalecer la resiliencia de las pymes lideradas por mujeres requiere un enfoque integral que aborde tanto las necesidades financieras inmediatas como las barreras sistémicas. Una herramienta clave es la financiación digital, que elimina obstáculos tradicionales como la necesidad de avales, que afecta desproporcionadamente a las mujeres. Al basar los criterios de préstamo en métricas alternativas como el flujo de caja del negocio o el historial de transacciones, la financiación digital no solo hace que el crédito sea más accesible e inclusivo, sino que también reduce la intimidación que muchas mujeres sienten al buscar financiamiento.

Otra intervención que ha demostrado ser efectiva son los bonos de género, que incentivan a las instituciones financieras a priorizar los préstamos a negocios liderados por mujeres. En países como República Dominicana, Bolivia, Brasil, Ecuador e Indonesia, estos bonos están ayudando a los bancos a alinear sus carteras con objetivos de igualdad de género. Es alentador ver cómo estos instrumentos generan incentivos financieros directos, transformando la manera en que los bancos abordan el crédito para mujeres y fomentando un entorno donde sus negocios puedan prosperar.

Los modelos de financiación mixta también son herramientas poderosas, combinando capital público y privado para reducir riesgos de inversión. Este enfoque es especialmente efectivo para cerrar las brechas financieras, utilizando fondos concesionales para hacer que las inversiones sean más atractivas a los inversores privados. Para las emprendedoras, esto significa acceso a recursos esenciales que les permiten escalar sus negocios de manera sostenible.

Finalmente, los programas de fortalecimiento de capacidades son cruciales. Servicios como mentorías, formación en educación financiera y oportunidades de «networking» no solo mejoran las habilidades de las emprendedoras, sino que también las conectan con mercados y cadenas de suministro, elementos esenciales para el crecimiento. En países en desarrollo, la integración de soluciones digitales—como banca móvil y plataformas de comercio electrónico—ha sido transformadora, proporcionando a las mujeres las herramientas necesarias para superar desafíos logísticos y de movilidad. Es inspirador ver cómo estas intervenciones están creando oportunidades reales para que las pymes lideradas por mujeres prosperen.

  • Finalmente, uno de los componentes relevantes en el código es la recolección de esos datos nacionales que citamos anteriormente y globales. En este ámbito y de cara al futuro, ¿qué retos  quedan por delante y cómo esperan que esos datos puedan ayudar a cerrar las brechas de financiación y a acelerar el crecimiento de las emprendedoras?

Uno de los mayores desafíos es la falta de datos desagregados por género. Sin datos precisos y detallados, resulta difícil diagnosticar la magnitud real de la brecha financiera de género, diseñar intervenciones específicas o medir el progreso. Además, los sesgos sistémicos en las instituciones financieras y las normas sociales profundamente arraigadas continúan limitando el acceso financiero de las mujeres, complicando aún más el panorama.

Sin embargo, los datos tienen el poder de transformar esta realidad. Al visibilizar las disparidades, impulsan la rendición de cuentas y respaldan políticas basadas en la evidencia. Por ejemplo, datos sobre las tasas de reembolso de los negocios liderados por mujeres—que en muchos mercados son más altas que las de sus contrapartes masculinas—pueden desafiar prejuicios existentes y fomentar más préstamos a emprendedoras. A nivel macro, estos datos ayudan a los gobiernos y organizaciones de desarrollo a identificar brechas en los servicios y asignar recursos de manera más eficiente.

En el futuro, avances tecnológicos como la inteligencia artificial y el blockchain ofrecerán importantes oportunidades para recopilar y analizar datos a una escala sin precedentes. No obstante, para aprovechar plenamente este potencial es crucial invertir en infraestructuras de datos y en la capacidad de su almacenamiento, especialmente en países en desarrollo. La colaboración entre actores también será esencial para estandarizar métricas y compartir conocimientos, garantizando que los datos recopilados se traduzcan en soluciones concretas. Con estos esfuerzos, los datos no solo cerrarán la brecha financiera de género, sino que también empoderarán a las pymes lideradas por mujeres para que se conviertan en motores de crecimiento económico y cambio social.




«Resiliencia, clave para el el futuro de los emprendedores y de las pequeñas empresas». Antoni Ballabriga, Director global de Inteligencia en Sostenibilidad de BBVA

Todas las empresas sufren a lo largo de su vida sus crisis y sus momentos de dificultad. Momentos en los que se enfrentan a retos que pueden afectar a su supervivencia. Si ponemos el foco en las pymes, su futuro reside en gran medida no solo en su competitividad actual sino también en su resiliencia, en su capacidad de sobreponerse ante la adversidad. Y esta necesidad de resiliencia es especialmente relevante en las economías en desarrollo, donde a menudo faltan mecanismos de apoyo suficientes por parte de los gobiernos e instituciones. 

Estos micronegocios y pequeñas empresas representan el corazón económico de muchas comunidades y se enfrentan no solo a los  desafíos habituales de sostenibilidad económica de cualquier negocio de estas características, sino también al impacto creciente de riesgos de la envergadura del cambio climático, cada día más presente. Hoy, más que nunca, las entidades financieras tenemos la responsabilidad —y la oportunidad— de convertirnos en socios estratégicos para fortalecer su capacidad de adaptación y promover un crecimiento inclusivo y sostenible, al tiempo que aseguramos su viabilidad a largo plazo.

Resiliencia económica: más allá de los números

La primera línea de defensa de cualquier negocio ante una crisis es su salud financiera. Pero, ¿cómo logramos que una pequeña empresa o un emprendedor puedan resistir el impacto de un shock financiero? La respuesta comienza por algo tan fundamental como promover su formalización. Muchas pequeñas empresas operan en la informalidad, lo que las hace más vulnerables y limita su acceso a herramientas financieras esenciales como créditos, seguros o incluso cuentas de ahorro. Desde el sector financiero, nuestro papel es abrirles puertas: incentivar su entrada en la economía formal y acompañarlas con soluciones adaptadas a su realidad y sus necesidades.

Pero la formalización es solo el comienzo. También es fundamental impulsar programas de educación financiera que les permitan gestionar mejor sus flujos de efectivo, planificar sus inversiones y manejar deudas con responsabilidad. Esto, sumado a soluciones de financiación, microseguros y cuentas de ahorro, construye un propuesta integral de acompañamiento que refuerza su estabilidad y su capacidad de respuesta ante eventos inesperados. Esta es la apuesta de la Fundación Microfinanzas BBVA y también la apuesta de BBVA en todos los mercados donde estamos presentes.

Resiliencia climática: el desafío del siglo

Según el World Economic Forum más de la mitad del PIB mundial depende significativamente del capital natural,  que incluye recursos naturales esenciales como los bosques, el agua y el suelo, que están en declive significativo debido al cambio climático. A esto se suma la creciente frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones, olas de calor, incendios y ciclones. En 2023 los costes económicos asociados a estos desastres en el mundo ascendieron a más de 290.000 millones de dólares. En el caso de América Latina y el Caribe, según Swiss Re, solo el 32% de estos costos estuvo cubierto por seguros, dejando a las comunidades y economías aún más expuestas.

Estos riesgos derivados del calentamiento del planeta tienen además un impacto todavía más profundo precisamente en esas economías emergentes de América Latina. La falta de infraestructura, combinada con una mayor exposición a riesgos climáticos y económicos, crea un panorama especialmente difícil para las pequeñas empresas. Este impacto es particularmente evidente en sectores clave donde desempeñan un papel fundamental, como el sector primario, turístico o  manufacturero. Estas actividades, vitales para muchas economías locales, enfrentan desafíos que comprometen no solo su sostenibilidad, sino también el bienestar indirecto de las comunidades que dependen de ellas.

Ante esta realidad, las entidades financieras tenemos el reto —y el deber— de actuar. ¿Cómo lo hacemos? Primero, a través de la sensibilización y la formación. Muchos emprendedores desconocen cómo el cambio climático afecta directamente a sus negocios o qué medidas pueden tomar para adaptarse. Nuestra tarea es ofrecerles formación y las herramientas necesarias para gestionar estos riesgos, ayudando no solo a sus empresas, sino también a las comunidades de las que forman parte.

Además, cada vez existen más entidades financieras que proponen soluciones de crédito con mejoras en precios vinculadas a la promoción de prácticas sostenibles y resilientes. Un buen ejemplo de ello es el préstamo Crediverde Adaptación del  Banco Adopem, entidad de la FMBBVA en República Dominicana. Este tipo de medidas demuestra cómo la financiación puede ser una herramienta poderosa para promover la sostenibilidad y la resiliencia. En este sentido, desde BBVA también se está financiando a pequeñas y medianas empresas para que desarrollen actividades de agricultura regenerativa o gestión eficiente del agua. No menos importante, los seguros climáticos —como los paramétricos— están cobrando protagonismo, ofreciendo una protección inmediata frente a eventos específicos. Estos productos no solo minimizan las pérdidas, sino que dan tranquilidad y estabilidad a los emprendedores que dependen de un clima predecible para operar.

Concluyendo: La resiliencia no es un destino, es un camino que se construye a lo largo de la vida de las empresas. Y en ese viaje, las entidades financieras tenemos la responsabilidad de ser compañeros fiables, innovadores y comprometidos. Sigamos trabajando para que las pequeñas empresas continúen siendo el motor de desarrollo que impulsa un cambio positivo en el mundo. Porque como decía Nelson Mandela, “lo importante no es no caerse, lo importante es saber levantarse”. 




Sociedades de emprendimiento

A finales de octubre de 2024, se publicó en Panamá la Ley 451, que modifica la Ley de sociedades de emprendimiento para fomentar la formación y el desarrollo de nuevos emprendimientos en el país.

contabilidad

Principales novedades

Entre los cambios que introduce esta Ley cabe destacar los siguientes

– Ampliación de las actividades con cobertura, como la elaboración de productos artesanales, cosméticos, bebidas  o actividades supletorias, complementarias o accesorias a la actividad principal

– Se obliga a las sociedades a contar ahora con registros contables.

– Se facilitan los trámites de declaración de rentas.

– Se prevé la reducción de obligaciones fiscales: tributación especial durante los primeros dos años de constitución y pago de tasa única anual una vez transcurran esos años.




Seguro de desgravamen

Con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios del sistema financiero y de seguros, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú publicó en octubre un proyecto que plantea modificaciones a los reglamentos de conducta del mercado del sistema financiero en temas relacionados con el seguro de desgravamen.

Seguro de desgravamen

La práctica comercial actual es que las entidades financieras otorguen créditos con un seguro de desgravamen para disminuir el riesgo crediticio ante el potencial fallecimiento o invalidez del deudor. Lo que la SBS propone es que la adquisición del seguro de desgravamen pueda ser una condición obligatoria solo en la contratación de los créditos hipotecarios y opcional para el resto de productos crediticios (crédito de consumo, tarjetas de crédito, etc.). Así, las entidades financieras deberán contar en su portafolio con un producto con seguro de desgravamen y otro sin seguro de desgravamen, e informar a los usuarios para que puedan ejercer su derecho a elegir.

firma contrato

Transparencia

Con la finalidad de promover una mayor transparencia en los cobros y pagos que se realizan entre las entidades financieras y las empresas de seguros, se propone en el proyecto que las entidades financieras, a través de sus portales web, difundan información sobre la prima de desgravamen y el componente que corresponda al cobro por comercialización (que asume la entidad financiera). 

La SBS considerará práctica abusiva el traslado a los clientes de cobros distintos a los que correspondan propiamente al cargo del servicio de comercialización del seguro de desgravamen.