La necesidad de diálogo público-privado que promueva un ecosistema digital inclusivo, tema principal del Digital Summit Latam 2025 en el que ha participado la Fundación Microfinanzas BBVA

Madrid ha sido el epicentro del debate sobre el futuro digital de Latinoamérica con la celebración del Digital Summit Latam 2025, un encuentro que ha reunido a autoridades, reguladores y expertos en tecnología de ambos lados del atlántico para abordar los retos y oportunidades de la digitalización y que ha estado organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), DPL, CC Latam, el Instituto de Capacitación en Telecomunicaciones de Estados Unidos (USTTI) y el Duke Sanford Cyber Program

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha destacado en la apertura de la cumbre, la asimetría actual entre la regulación europea y la latinoamericana. “Europa tiene una Bruselas, una capacidad para regular a nivel supranacional que América Latina no tiene. De ahí, la importancia de avanzar como comunidad en esos principios avalados por los 22 países en la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, trabajar en mejores prácticas y reforzar la cooperación con Europa”. Por su parte, Alejandra Claros, Secretaria General de la CAF, ha señalado que han impulsado una nueva estrategia para la transformación digital de la región basada en tres pilares fundamentales: capacitación, diálogo multisectorial, e infraestructura digital. Por ejemplo, recientemente creó el Consejo Regional para IA de Latam y el Caribe. En ese sentido, ha defendido que la región requiere de más espacios de diálogo transversal.

Gabriela Eguidazu, Directora de Innovación para el Crecimiento Inclusivo en la Fundación Microfinanzas BBVA, ha compartido la estrategia de la Fundación en una sesión sobre ‘Pagos digitales, inclusión financiera y transformación bancaria’. Durante su intervención, Eguidazu ha puesto de relieve la importancia de la inclusión financiera y digital como herramientas para reducir la pobreza y promover el desarrollo económico. «La pobreza digital puede amplificar y perpetuar el ciclo de pobreza. Por eso, en la Fundación trabajamos para que los emprendedores no solo accedan a servicios financieros digitales, sino que también adquieran las habilidades necesarias para usarlos de manera efectiva».

La Fundación Microfinanzas BBVA ha desarrollado un ecosistema digital que permite a los emprendedores:

  1. Adquirir conocimientos básicos sobre alfabetización y marketing digital (que van desde el uso de internet, seguridad, uso de redes sociales y marketing digital para poder digitalizar sus negocios.
  2. Participar en la economía digital, a través de una app móvil que les permite gestionar sus finanzas y realizar transacciones y pagos inmediatos.
  3. Superar barreras de accesibilidad con puntos de conexión en corresponsales no bancarios, wifi abierto en las sucursales y financiación para dispositivos.

Gracias a estos esfuerzos, en menos de cinco años, el porcentaje de emprendedores atendidos por las cinco instituciones de microfinanzas de la Fundación (Bancamía en Colombia, Financiera Confianza en Perú, Banco Adopem en República Dominicana, Fondo Esperanza en Chile y Microserfin en Panamá) que utilizan banca móvil ha aumentado significativamente, pasando a 1 de cada 3. Asimismo, Eguidazu explicó que han conseguido  realizar más de 600.000 acciones formativas, de las cuales más de 100.000 han sido en temas digitales.

Gabriela Eguidazu de la FMBBVA interviniendo en el panel Digital Summit Latam Madrid

En el panel también han participado destacadas figuras del ecosistema digital, como María Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico; Alexandru Nazare, Miembro de la Junta del Banco Nacional de Rumania; Yolanda Martínez Mancilla, Gerente de Práctica Digital del Banco Mundial; y Juan de Dios Sánchez, CEO de HAAPTECH; la moderación a corrido a cargo de Diana Mejía, Especialista Senior en Inclusión Financiera en CAF.

La cumbre ha puesto de manifiesto la importancia de la alfabetización digital y la colaboración público-privada para garantizar que la transformación digital beneficie a todos los segmentos de la población. En este sentido, Eguidazu ha subrayado la relevancia de las alianzas, destacando el proyecto Comunidad Emprendedora Digital en colaboración con el BID, que está apoyando a miles mujeres en República Dominicana en su proceso de digitalización y también con la CAF para el Journey Mujer 360, que dió lugar al exitosos programa de capacitación para mujeres como Conversaciones en la banca en Colombia.

En la clausura del Digital Summit Latam 2025, la Secretaria General de la CAF ha puesto énfasis precisamente en la importancia de la capacitación digital para todos, sin olvidar a los adultos mayores ni a las comunidades rurales, y ha resaltado el esfuerzo de la Fundación Microfinanzas BBVA en este ámbito, a través de sus programas de formación en alianza con organismos multilaterales.» Además, ha destacado la necesidad urgente de invertir en infraestructura digital en América Latina para cerrar la brecha de conectividad y fomentar un desarrollo inclusivo. Una cuestión que debe abordarse en la próxima Cumbre de Ministros de Economía y Finanzas que CAF está organizando en Sevilla en el marco de la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo. 

El Digital Summit Latam 2025 ha reafirmado la necesidad de un diálogo constante entre los sectores público y privado para promover un ecosistema digital inclusivo en América Latina. La FMBBVA sigue comprometida impulsando iniciativas que faciliten la inclusión digital de los emprendedores y refuercen su progreso.