Actualidad
Aportando soluciones para un futuro más resiliente
Colaboración Público-Privada para un Futuro Urbano Sostenible
En el I Encuentro de Ciudades Iberoamericanas, presidido por S.M. el Rey Felipe VI y celebrado en octubre en Madrid, se abordó el futuro de las ciudades y cómo las alianzas público-privadas son esenciales para financiar el desarrollo urbano de manera sostenible. Javier M. Flores, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), participó en el panel Financiación Sostenible para el Desarrollo Futuro de las Ciudades Iberoamericanas, donde resaltó la importancia de estas alianzas para resolver problemas de pobreza y desigualdad en las ciudades.
Flores detalló cómo la FMBBVA ha trabajado con gobiernos locales en América Latina para facilitar el acceso al sistema financiero formal a emprendedores en mercados públicos. “El reto es tan grande que ni las administraciones públicas por sí solas, a nivel local, ni los gobiernos centrales, ni el sector privado podremos resolver estos retos si no lo hacemos juntos”, comentó Flores. En el panel también intervinieron autoridades de diferentes países, como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, quienes coincidieron en la necesidad de fomentar colaboraciones entre el sector público y privado para dar respuesta a las necesidades de los emprendedores vulnerables.
La Inclusión Financiera: Un Motor de Desarrollo
Otro tema crucial abordado en diversas reuniones internacionales del año ha sido la inclusión financiera y cómo esta contribuye al desarrollo económico y social. En la conferencia Financial Inclusion 2.0 de CGAP, celebrada en Washington, se habló de la necesidad de cambiar el enfoque de la inclusión financiera. No basta con garantizar el acceso a servicios financieros, sino que es necesario medir el impacto real que estos servicios tienen en la vida de las personas y en sus comunidades.
Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, participó en una de las sesiones sobre la medición de impacto, donde destacó que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ofrecen herramientas poderosas para mejorar la recopilación de datos sobre el progreso de los emprendedores. Además, subrayó que la Fundación ha estado trabajando activamente con CGAP y otras instituciones para desarrollar nuevas metodologías que permitan no solo medir el acceso, sino también cómo los emprendedores mejoren sus condiciones de vida a través de la inclusión financiera.
Emprendimiento Femenino: Desafíos y Soluciones
La financiación para mujeres emprendedoras fue otro de los temas clave tratados en Washington. En el panel Working on the Ground to Support the Growth of Women-Led SMEs, expertos de instituciones como el BID y el Banco Mundial pusieron de manifiesto las barreras que enfrentan las mujeres para hacer crecer sus negocios, especialmente en países en desarrollo.
García, en su intervención en el panel, expuso cómo la formación y capacitación es clave para que las mujeres superen las brechas de género, financiera y digital; destacó que el 64% de las nuevas emprendedoras que apoya la Fundación son mujeres solteras, con dependientes a su cargo, lo que añade una capa adicional de dificultad a su empoderamiento económico.
El trabajo de la FMBBVA en este ámbito también incluye el desarrollo de productos financieros diseñados específicamente con enfoque de género, permitiendo que las mujeres accedan más fácilmente a cuentas bancarias y créditos para el crecimiento de sus negocios
Filantropía y el Futuro del Desarrollo
En el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Cumbre del Futuro y la Semana del Clima celebradas en Nueva York, se discutieron temas cruciales como el cambio climático, la igualdad de género, la sostenibilidad y la necesidad de fortalecer las alianzas entre el sector público y privado.
Uno de los asuntos clave fue el papel de las fundaciones en la agenda global post-2030, en la mesa redonda Philanthropy for the Future: The Role Foundations Can and Should Play Post-2030. En este panel, representantes de fundaciones globales reflexionaron sobre su función no solo como financiadores, sino como actores que generan soluciones innovadoras para la pobreza, la desigualdad y otros grandes retos sociales. Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión de la FMBBVA, destacó que las fundaciones tienen un rol esencial en la construcción de un futuro más justo, aportando tanto financiación como un compromiso a largo plazo que beneficia a las comunidades locales.
Además, en esta reunión se presentó una declaración sobre el rol de la filantropía en la agenda post-2030, destacando la importancia de la innovación y el conocimiento para abordar desafíos globales como la igualdad de género y el cambio climático.
Cambio Climático y la Brecha de Género
El cambio climático sigue siendo una de las principales amenazas globales, y su impacto afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, especialmente a las mujeres rurales. En la Semana del Clima, se debatió ampliamente cómo los efectos del calentamiento global afectan más intensamente a las mujeres, quienes son, según datos de la ONU, 14 veces más propensas que los hombres a sufrir mortalidad por eventos climáticos extremos.
En una sesión organizada por varias fundaciones, entre ellas Ban Ki-Moon y Chanel, Laura Fernández Lord subrayó la necesidad de incluir la perspectiva de género en la lucha contra el cambio climático. La FMBBVA, que apoya a más de 1.7 millones de mujeres en América Latina, ha identificado a las mujeres rurales como agentes clave en la resiliencia climática. La Fundación ha financiado proyectos que permiten a estas mujeres liderar iniciativas de adaptación y mitigación, especialmente en el sector agrícola, donde ellas desempeñan un papel fundamental. Fernández Lord destacó que, aunque representan solo el 30% de las beneficiarias de la Fundación en áreas rurales, estas mujeres lideran el 50% de la cartera “verde” de créditos y seguros climáticos.
El Papel de las Fundaciones en el Desarrollo Sostenible
En los últimos meses, diversos encuentros internacionales han reunido a líderes globales, organizaciones internacionales, gobiernos y actores del sector privado para abordar los retos más urgentes que enfrenta el mundo. Desde el cambio climático hasta la inclusión financiera, la igualdad de género y el futuro del multilateralismo, los foros han sido un espacio clave para trazar caminos hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. En estos eventos, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha compartido su experiencia y visión, aportando a las discusiones sobre cómo enfrentar estos desafíos.
Conclusión: escuchar, aprender y colaborar para un futuro mejor
La Fundación Microfinanzas BBVA sigue trabajando para un futuro más justo y resiliente, promoviendo la cooperación entre el sector público, privado y la sociedad civil. Como subrayó Antonio Guterres en la Cumbre del Futuro: “La gente espera un futuro de paz, dignidad y prosperidad. Piden a gritos una acción global para resolver la crisis climática, abordar la desigualdad y hacer frente a los riesgos emergentes”. En este sentido, la FMBBVA juega un papel clave en la construcción de soluciones inclusivas para todos.
Además de compartir sus logros, estos encuentros son una oportunidad para escuchar y aprender de otros expertos y organizaciones, lo que permite a la Fundación seguir innovando y mejorando su impacto.