Actualidad

Las múltiples caras de la pobreza

La pobreza puede tener tantas caras como factores que la propicien: falta de ingresos, de una vivienda digna, de atención sanitaria, de acceso a la educación... Por eso, el espejo en el que se mira el rostro de una persona vulnerable prácticamente nunca refleja solo una carencia sino muchas y todas difíciles de afrontar. Analizar esos matices, desde dentro, desgranando cada facción de esas caras, es, según los expertos, la mejor manera de poder diseñar un plan capaz de ir diluyendo algunos de esos rasgos para evitar que se perpetúen e ir proyectando una imagen más esperanzadora.

 

La Fundación Microfinanzas BBVA, que atiende a más de tres millones de emprendedores con pocos recursos, se afana cada año en analizar la pobreza y los principales rasgos que la determinan, midiendo así un concepto tan amplio como es su vulnerabilidad; bucea en sus vidas y en sus hogares para hacer un diagnóstico de sus carencias económicas, sociales y digitales que permita diseñar soluciones a la carta que les ayuden a avanzar. 

En esta edición en su IDS (Informe de Desempeño Social) figura una investigación pionera en el mundo del desarrollo sobre la salud financiera de los microempresarios, que revela que el 48% tienen ingresos estables y cuando se enfrentan a una situación de estrés por algún imprevisto del tipo que sea, no consiguen cubrir los gastos que acarrea, lo que viene a demostrar la fragilidad de la salud de sus finanzas. La parte positiva, que demuestra el esfuerzo de estas personas por mejorar sus vidas, es que: "A pesar de los retos, el 86% de los hogares consigue ahorrar y más del 90% invierte en sus negocios", según la directora de Medición de impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, Sthepanie García Van Gool.

Otra importante novedad de la Memoria de este año es un estudio sobre la pobreza digital, del departamento de Research de la fundación, que asegura que el 52% de los emprendedores atendidos padece esta otra cara de la pobreza: la digital. La dificultad para acceder a la tecnología es uno de los grandes retos que plantea superar esta nueva brecha, -una reciente carencia que se asoma imparable a ese espejo para hacerse un hueco a codazos y sumarse a las que ya llevan tiempo incrustadas en el espejo-, como son la brecha social, la económica, la de género o la educacional. 

Consciente de este nuevo desafío, la FMBBVA pone la tecnología al servicio de las personas a las que atiende en los cinco países en los que están presentes sus entidades, y lo hace con soluciones acordes a lo que necesitan como aplicaciones fáciles de manejar diseñadas para que sean asequibles y sencillas.

Emprendedora peruana FMBBVA La digitalización: herramienta para el progreso de las comunidades vulnerables (IDS FMBBVA 2023)

Según datos del Informe, el 99% de los créditos se desembolsaron a través de la App que usan los asesores con los emprendedores a los que atienden y más de 845.000 microempresarios utilizaron la aplicación móvil para gestionar sus finanzas. De hecho en 2023 hicieron transacciones digitales por valor de 166 millones de euros; todo esto sin dejar de prestarle atención a la importancia de la formación: 662.555 personas recibieron cursos presenciales y on line. Estos números demuestran que la inclusión digital es uno de los ejes centrales que permite que los emprendedores progresen y con el apoyo de instituciones como la FMBBVA, consigan superar los principales obstáculos que trae consigo: acceso a Internet, a sus servicios a bajo costo y a estar formados en habilidades digitales.

Pero quizás la cifra que más reconforta de este último IDS es la que da el director general de la FMBBVA, Javier M. Flores: “El 61% de los emprendedores que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años con nuestras entidades, un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de las personas a las que atendemos”.

Este año, junto a la Memoria de la Fundación, el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha contado también los resultados del informe del Informe de Desarrollo Humano 2023-2024, que arroja conclusiones como que la región experimentó la mayor caída en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel mundial entre 2019 y 2021 (disminuyendo de 0,768 a 0,754). Si bien el IDH se recuperó en 2022 para ALC (a 0,763), no alcanzó sus niveles prepandémicos.

La recuperación ha sido desigual en la región: algunos países superan o alcanzan los niveles anteriores a 2019 (12 de 33 en la región), mientras que otros se están recuperando más lentamente (21 de 33 en la región). En general, la región no se ha recuperado lo suficiente como para alcanzar los niveles anteriores a 2019 si la pandemia no hubiera ocurrido.

El Informe del PNUD destaca no obstante que América Latina tiene experiencia en aprovechar las crisis para convertirlas en oportunidades, e insiste en   la importancia de que los actores del desarrollo trabajen conjuntamente para apoyar el progreso de la región. Un claro ejemplo ha sido la presentación conjunta de los Informes de ambas instituciones, FMBBVA y el PNUD  en los actos celebrados en cuatro países en los que la fundación está presente.

Otra clara muestra, es que ambas entidades han establecido una alianza estratégica para reducir la pobreza, enfocada en inclusión financiera, innovación y digitalización de emprendedores de bajos ingresos que impulsan iniciativas conjuntas que promuevan el desarrollo económico y social en la región. El objetivo es que los nuevos proyectos promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión de poblaciones vulnerables (mujeres, mayores, jóvenes, migrantes, desplazados y refugiados). 

Más información