El acto ha reunido a académicos y responsables del sector público y privado de todo el mundo para hablar sobre las estrategias y herramientas que se están utilizando sobre el terreno para impulsar el éxito de las empresas lideradas por mujeres. Organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) del Banco Mundial, American University y UC Berkeley se celebró en Washington durante los días 29 y 30 de octubre.
La directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), Stephanie Garcia Van Gool, ha intervenido en el panel de cierre Working on the ground to support the growth of women-led SMEs, donde habló sobre el trabajo de la FMBBVA en América Latina para apoyar a mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad. La Fundación atiende a 1.7 millones de mujeres en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá. A través de servicios financieros y no financieros, promueve el crecimiento de sus negocios y el desarrollo de sus comunidades, generando un impacto positivo en sus vidas. Además, en su compromiso con el empoderamiento económico y social de las mujeres la FMBBVA colabora con organismos como ONU Mujeres y FinEquity, de CGAP. El pasado mes de septiembre se sumó a la iniciativa Women Entrepreneurs Finance Code (WE Finance Code), coordinada por We-Fi, la alianza global que tiene como objetivo impulsar la financiación a empresas lideradas o que pertenecen a mujeres.
En relación a los principales desafíos para el crecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres, la directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA destacó que “es fundamental considerar el bienestar como una dimensión de análisis” y aseguró que “las mujeres suelen tomar decisiones empresariales de forma diferente a los hombres ya que en muchos casos tienen que atender, al mismo tiempo, las necesidades de sus negocios, hogares y familias lo que supone un obstáculo añadido para lograr su empoderamiento económico”.
Según datos de la FMBBVA el 64% de las nuevas emprendedoras que atiende son mujeres solas con dependientes a su cargo. García Van Gool recordó que: “es fundamental reducir las barreras que tienen las mujeres emprendedoras como las brechas de género, financiera y digital. Las entidades de la Fundación ofrecen cursos donde las mujeres pueden formarse por ejemplo, en habilidades digitales y ponen a su disposición productos financieros creados con lentes de género para acceder y mantener una cuenta”.
El panel fue moderado por Alessandro Maffioli, Managing Director Development Effectiveness en BID Invest, y contó con la participación de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo (organismo vinculado al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile), y Maria Denise Duarte, gerente regional para Centroamérica de la organización Agora que apoya el desarrollo de empresas en América Latina.
Durante la conferencia se expusieron las principales investigaciones que se están llevando a cabo en el mundo sobre cómo impulsar el emprendimiento femenino en países en desarrollo.