Desafíos como conseguir cumplir esa meta financiera requieren que el sector público y el privado se sienten una y otra vez para debatir soluciones innovadoras capaces de fortalecer una economía más inclusiva y resiliente en el mundo y si nos centramos en la región, esa brecha anual se estima en 650.000 dólares, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Precisamente este ha sido el tema principal de los muchos que se han abordado en un acto que ha coorganizado la FMBBVA, PNUD y Colombia en el 4º Comité Preparatorio de la 4ª Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4): la mesa titulada Building Resilience in the Real Economy: Mobilizing Assets and Engaging the Private Sector for Development (Construyendo resiliencia en la economía real: movilizar activos e implicar al sector privado para el desarrollo).
La FfD4, que tendrá lugar del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, reunirá a representantes de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil para impulsar una reforma de la arquitectura financiera internacional que permita acelerar la implementación de la Agenda 2030. Una cita clave en un momento en el que los avances frente a la pobreza y el hambre están estancados. De hecho, solo unos días antes Naciones Unidas alertaba de que un déficit de 4 billones de dólares amenaza el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y pedía medidas urgentes.
Entre los temas tratados en esa reunión también destacaron el acceso a financiación para microempresas y emprendedores en situación de vulnerabilidad, el papel de las soluciones digitales en la inclusión financiera, la financiación para hacer frente a los desafíos medioambientales, así como mecanismos para mitigar riesgos y canalizar inversión hacia segmentos desatendidos.
La sesión fue inaugurada por Almudena Fernández, Economista Jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, que recordó la necesidad de avanzar en inclusión financiera en la región y Santiago Quiñones, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.
La experiencia de la FMBBVA apoyando a poblaciones vulnerables
Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, estuvo a cargo de la ponencia marco, en la que compartió la experiencia de la FMBBVA, datos y aprendizajes. Desde su creación en 2007, la Fundación ha desembolsado más de 21.000 millones de dólares en créditos productivos a través de sus entidades de microfinanzas para apoyar a millones de emprendedores en situación de pobreza o vulnerabilidad.
García Van Gool mostró las cifras que avalan el crecimiento de los ingresos de los emprendedores en vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema con cada crédito y planteó, cómo desafío para actores públicos y privados, favorecer que este crecimiento pueda aumentar con medidas como la mejora de la inclusión digital o una mayor integración de las microempresas de segmentos vulnerables en cadenas de valor.

Mesa redonda en el marco de la 4ª Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4)
Además, basándose en informes de la propia FMBBVA, hizo énfasis en los shocks e imprevistos a los que están expuestos y en cómo los emprendedores los enfrentan; asimismo señaló la necesidad de trabajar en alianza para resolver las principales carencias en sus hogares en educación, vivienda y salud que muestran los datos de pobreza multidimensional de la FMBBVA que reflejan elementos estructurales que limitan su bienestar y desarrollo. En este sentido, señaló que los créditos de vivienda y los seguros han demostrado ser efectivos para mitigar estos riesgos, como el de salud, que ha resultado especialmente demandado y eficaz entre los más pobres.
Construyendo resiliencia en la economía real
La directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA concluyó haciendo una llamada a las instituciones públicas y privadas para trabajar conjuntamente en brindar apoyo y recursos a las pequeñas empresas-hogar. La inversión en capacitación, tecnología y la promoción de prácticas empresariales eficientes son cruciales para impulsar su crecimiento y asegurar su éxito a largo plazo.
En la mesa redonda también intervinieron: Carolina Suárez, CEO de Latimpacto, quien destacó la importancia de las plataformas regionales para fomentar la inversión de impacto; Gustavo Morales, presidente de FASECOLDA, presentó soluciones innovadoras en seguros; Tim Radjy, fundador y CEO de AlphaMundi, compartió la experiencia del fondo ALA 30; Mats Taraldsson, de Mastercard, explicó el programa Lighthouse MASSIV, que apoya a fintechs con enfoque social en América Latina y Lennard Hulsbos, de Empower Eco, quien compartió su experiencia en la digitalización y trazabilidad en sistemas de gestión de residuos involucrando a personas con escasos recursos.
En un contexto global cada vez más desafiante, esta sesión oficial en el marco del 4º Comité preparatorio para la FfD4 en Sevilla ha puesto de relieve la urgencia de actuar con decisión y de sumar fuerzas desde el sector público y privado para apoyar a los emprendedores en pobreza.