Expertas y expertos del sector de las Microfinanzas de más de 25 países se han dado cita en la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas del 25 al 27 de julio. Este año, en el encuentro organizado por REDCAMIF, la red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas y REDCOM, la Red Costarricense de organizaciones para la microempresa se analizó y debatió sobre cómo impulsar finanzas sostenibles para un futuro inclusivo, resiliente y verde.
Durante las jornadas, la Conferencia REDCAMIF profundizó en cuatro ejes temáticos: Innovación, Impacto, Acción Climática e Inclusión Financiera. Estos pilares guiaron el debate en los paneles y conferencias magistrales, destacando la importancia de abordar los desafíos y oportunidades del sector desde una perspectiva integral que combine el desarrollo económico con la sostenibilidad medioambiental y la equidad.

La FMBBVA como aliado estratégico
En este 2025, un año más, la Fundación ha colaborado como aliado estratégico de la Conferencia reafirmando su compromiso con la inclusión financiera y su liderazgo en el ecosistema de las Microfinanzas gracias al impacto que tiene en cinco países de América Latina (Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá). Desde su creación, la FMBBVA ha apoyado a 6 millones de personas de bajos recursos con pequeños negocios y desembolsado más de 21.000 millones de dólares en créditos para su progreso.
En este encuentro la Fundación y dos de sus entidades, Banco Adopem, en República Dominicana, y Microserfin, en Panamá, compartieron su experiencia y visión en ámbitos como la Transformación Digital, la Inteligencia artificial al servicio de la inclusión financiera, la experiencia de sus empleados en el acompañamiento de emprendedores y el modelo de banca relacional característico de las Microfinanzas.

Una ruta cada vez más digital
Gabriela Eguidazu, directora de Innovación para el Crecimiento Inclusivo de la Fundación Microfinanzas BBVA intervino en el panel ‘Casos de éxitos: Nueva era digital, aprendizajes y lecciones claves’ en el que explicó el modelo de la Fundación que combina la atención presencial y la digital para ofrecer la mejor experiencia y de la forma más personalizada: “Nuestra hoja de ruta de digitalización incluye cada año nuevas iniciativas destinadas a mejorar y fortalecer nuestro modelo. En menos de 5 años hemos llegado al punto en que 1 de cada 3 emprendedores a los que atendemos tiene banca móvil. El 12% de todas nuestras transacciones son ahora digitales. Además, teniendo en cuenta que 1 de cada 2 personas a las que atendemos tiene algún grado de pobreza digital (acceso limitado a la tecnología, bajas habilidades digitales, limitaciones financieras que impiden la compra de dispositivos), ofrecemos formación a más de 600.000 personas al año y más de 100.000 de ellas son en temas digitales”, aseguró Eguidazu.
Por otra parte, Edison Mejía, gerente general de Microserfin, participó como panelista en la conferencia regional de REDCAMIF, abordando el tema “La inteligencia artificial: una fuerza
transformadora en la inclusión financiera”. En su intervención, compartió la experiencia de Microserfin en la implementación de tecnologías emergentes al servicio de la inclusión. Destacó su potencial de impacto no solo en Panamá, sino como modelo replicable en otros países de la región: “En Microserfin entendemos que la digitalización y la tecnología son aliadas clave para promover la inclusión social. La inteligencia artificial se ha vuelto esencial para mejorar nuestros procesos sin sacrificar la cercanía que nos caracteriza. Con soluciones como Microserfin Responde y herramientas como Resuelve, facilitamos el acceso al conocimiento interno, optimizamos la atención y fortalecemos la originación de créditos, impulsando una inclusión financiera más ágil, inteligente y sostenible”, señaló.

Estrategias de género en los servicios financieros y la experiencia del empleado
La directora de Innovación para el Crecimiento Inclusivo de la FMBBVA, también compartió las experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de estrategias inteligentes de género en la provisión de productos y servicios financieros. Gabriela Eguidazu explicó que “la FMBBVA está comprometida con impulsar la autonomía económica de las mujeres. Hoy por hoy, atiende a 1,7 millones de mujeres en la región (63% de aquellos con crédito). Además destacó que de todos los emprendedores que salieron de la pobreza en 2024 con la FMBBVA, 7 de cada 10 personas que superan la pobreza son mujeres”.
Banco Adopem, entidad dominicana de la Fundación, también compartió casos de éxito, en la retención de sus colaboradores y cómo mejorar la propuesta de valor para los empleados: «La experiencia del empleado no es una tendencia pasajera, es una estrategia de valor. En Banco ADOPEM, creemos que cuando el propósito institucional conecta con los valores individuales, se construyen equipos comprometidos y sostenibles. Transformar la gestión humana implica dejar de ver personas como recursos y comenzar a verlas como el motor que impulsa la innovación, la productividad y el impacto social», Elvira Gratereaux Baldrich, gerente de Gestión Humana, Banco Adopem
Después de tres días de intensas sesiones la XI Conferencia de Microfinanzas, generó sinergias y oportunidades de colaboración que impulsarán nuevas iniciativas para acercar los servicios financieros a quienes más los necesitan, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y al fomento del desarrollo sostenible en Centroamérica y el caribe.
