En un esfuerzo colaborativo por visibilizar y abordar las desigualdades en el país, Fondo Esperanza, entidad chilena de la Fundación Microfinanzas BBVA, se unió a la elaboración del libro «Cartografía Social de Chile 2024. Habitabilidad y territorio hoy«, una publicación que busca ser un termómetro anual de las brechas sociales en Chile.
Karina Gómez, gerente Comercial y Social de Fondo Esperanza, es la autora del capítulo “Mujeres que mueven territorios: reconstruyendo la economía desde el cuidado, la confianza, la comunidad y la justicia”. En su análisis, enfatiza que la pobreza va más allá de los ingresos y se ve en la capacidad de las personas para transformar sus propios entornos, Asimismo, destaca que las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, enfrentan barreras estructurales significativas. Más de la mitad de las personas en situación de pobreza en Chile son mujeres, el 63% de las microemprendedoras trabajan en la informalidad y destinan, en promedio, dos horas diarias más que los hombres al trabajo no remunerado.
A pesar de estas dificultades, son ellas quienes sostienen gran parte del tejido social y económico. Según Gómez, el emprendimiento femenino no es solo una forma de generar ingresos, sino un verdadero acto cotidiano de resistencia y liderazgo social.
Propuestas para un futuro más justo
El libro no solo identifica problemas, sino que también ofrece soluciones concretas. El capítulo de Fondo Esperanza propone medidas para fortalecer el rol de las mujeres en la economía, profundizar en el Sistema Nacional de Cuidados, impulsar un monotributo social (facilitar un plan para que los emprendedores formalicen su actividad y accedan a beneficios sociales esenciales) y promover la inclusión financiera con triple impacto (económico, social y ambiental).
Como señala Karina Gómez, “invertir en mujeres no es solo justo, es inteligente”. La autora subraya la necesidad de reconocer y potenciar el aporte de las mujeres para reducir las desigualdades y construir una sociedad más equitativa.
Con su participación en esta publicación, Fondo Esperanza reafirma su compromiso de visibilizar la realidad de quienes emprenden en contextos vulnerables y de impulsar propuestas que contribuyan a un país más justo e inclusivo.

Presentación del libro “Cartografía Social de Chile 2024. Habitabilidad y territorio hoy” en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado.
El texto, «Cartografía Social de Chile 2024. Habitabilidad y territorio hoy», editado por el Centro Vives y Ediciones UAH, reúne la experiencia de nueve organizaciones sociales, sumando voces comunitarias, técnicas y académicas para un análisis profundo de la realidad nacional. Aborda nueve desafíos urgentes que enfrenta la sociedad chilena, como la exclusión de jóvenes, la situación de comunidades mapuche, la vulnerabilidad de las personas migrantes, la precariedad de las microemprendedoras, entre otros. Por último, destaca la importancia de una visión integral para entender y enfrentar la complejidad de la desigualdad en el país.