Fronteras de la filantropía: El papel de las Fundaciones en el cierre de brechas y el desarrollo

Sevilla fue el punto de encuentro de más de 400 representantes de Fundaciones y de la sociedad civil en el Foro DEMOS 2025 donde reflexionaron sobre los nuevos retos del sector

La filantropía es un motor de cambio social a nivel mundial. El sector filantrópico contribuyó con 42.000 millones de USD al cumplimiento de la Agenda 2030 entre 2016 y 2019, según el Centro del Desarrollo de la OCDE. En España, este impacto es igualmente notable: alcanzó los 27.000 millones de euros en 2020, una cifra que representa cerca del 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según informes de la Asociación Española de Fundaciones

Los datos confirman el relevante papel de las Fundaciones en el desarrollo y progreso de las sociedades.  Para debatir sobre el camino que debe seguir la filantropía y cómo reaccionar ante el incremento de la población mundial, los desafíos relacionados con la pobreza , el  empleo, la revolución tecnológica y la polarización de la sociedad, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) organizó el foro ‘Demos 2025’. Un encuentro que reunió a más de 400 representantes de fundaciones y de la sociedad civil, que se ha convertido en el evento de referencia del sector en España. Este año el acto tuvo como hilo conductor las fronteras de la filantropía:“La esencia del trabajo de las fundaciones está justamente en superar límites y brechas, visibles e invisibles, que este mundo tan complejo, polarizado e incierto nos plantea y seguir el rumbo que nos marca nuestra acción, el interés general, la filantropía y los derechos humanos”, señaló  la presidenta de la AEF, Pilar García Ceballos-Zúñiga, durante la inauguración del acto

Fotografía de familia del Foro Demos 2025 organizado por la AEF

El apoyo al empleo y emprendimiento desde las Fundaciones

Uno de los temas abordados en el foro fue el “Presente y futuro de la empleabilidad en España”. Un reto que está condicionado por factores coyunturales y estructurales como la transición ecológica, el envejecimiento, la brecha de género y el despoblamiento rural. 

En este contexto, todos coincidieron en que las Fundaciones juegan un papel determinante para desarrollar estrategias de inserción laboral desde una perspectiva más inclusiva y sostenible.    

El desafío de la precariedad laboral femenina es global y persistente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que, a nivel mundial, las mujeres ganan entre un 20% y un 23% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y suelen tener empleos de menor calidad. 

En España se han producido algunas mejoras  respecto a la  presencia de las mujeres en puestos de liderazgo y en la reducción en la brecha salarial, según el último informe de la asociación Closing Gap, pero  en áreas cruciales para el crecimiento económico como la productividad, se está viendo un retroceso. 

En América Latina  la tasa de participación laboral de las mujeres en la región es del 68%, en comparación con el 93% de los hombres. La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) apoya a más de 3 millones de emprendedores vulnerables en cinco países de la región de los que 1.7 millones son mujeres; el 83% de ellas en situación de vulnerabilidad. Elizabeth Prado, coordinadora de Relaciones Institucionales y gestión de alianzas de la FMBBVA,  compartió la experiencia de la Fundación empoderando a las mujeres para que salgan adelante con sus negocios y tomen decisiones que mejoren el bienestar, educación y salud de sus familias en la mesa “Estrategias para la empleabilidad y el emprendimiento femenino”.

“El modelo de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en América Latina es un ejemplo de que  los servicios financieros con lentes de género tienen un impacto positivo en el desarrollo del emprendimiento femenino y en la autonomía económica de las emprendedoras. En la Fundación, 7 de cada 10 personas que salen de la pobreza son mujeres. Este dato demuestra  el valor que tiene el acceso a recursos para su desarrollo,  el de sus familias y sus comunidades. Un modelo que podría ser replicable en distintas geografías, donde aún hay brechas de género en ámbitos como el del empleo”, aseguró Prado.

 

Elizabeth Prado, coordinadora de Relaciones Institucionales y gestión de alianzas de la FMBBVA, en el panel “Estrategias para la empleabilidad y el emprendimiento femenino”

El impacto de la labor de la FMBBVA refleja el papel fundamental que juegan este tipo de instituciones en el bienestar de las personas y de la sociedad. La intervención de la FMBBVA en el foro ‘Demos 2025’ ha puesto de manifiesto la importancia de unir esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil para compartir y extrapolar casos de éxito que permitan garantizar la autonomía económica y la dignidad de las personas en todas las geografías.