Impacto de Fondo | Mujeres que transforman

Fondo Esperanza, entidad chilena de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha presentado su informe «Impacto de Fondo | Mujeres que transforman«, dando a conocer los resultados de su servicio microfinanciero solidario a emprendedores en situación de vulnerabilidad en Chile. Este modelo de medición, pionero en el país,  integra una perspectiva de género, abordando las barreras estructurales que enfrentan las mujeres emprendedoras.

El informe, presentado por Karina Gómez, gerenta comercial y social de Fondo Esperanza, destaca los efectos positivos en los emprendedores y sus negocios a dos años de recibir el servicio que combina financiamiento, educación financiera y acompañamiento integral. 

Los resultados son contundentes:

  • Crecimiento Económico: Las ganancias de los emprendimientos aumentaron un 57,2% en el primer año y un 106,2% al término del segundo. Los activos fijos, antes de subsistencia, se capitalizaron con un incremento del 40,5%.
  • Mejora Financiera: Los ahorros crecieron un 62,5% en el primer año y un 77,5% en el segundo, mientras que el endeudamiento disminuyó un 22,9% en el primer año y un 49,9% en el segundo.
  • Equidad de Género: El modelo también aborda la crisis del cuidado, mostrando una reducción del 17,9% en horas de cuidado no remunerado en el primer año y un 25,9% en el segundo. La corresponsabilidad aumentó un 19,2% en el primer año y un 16,2% en el segundo. Año en que se evidencia además que las emprendedoras mujeres liberan en promedio 9 horas semanales que pueden reinvertir en los negocios.
De izquierda a derecha: Mario Pavón, gerente general Fondo Esperanza; Soledad Ovando, gerente general Crédito en Banco Estado, Cecilia Cifuentes, directora Centro de Estudios Financieros del ESE Business School Chile y Karina Gómez, gerente Comercial y Social Fondo Esperanza.

De izquierda a derecha: Mario Pavón, gerente general Fondo Esperanza; Soledad Ovando, gerente general Crédito en Banco Estado, Cecilia Cifuentes, directora Centro de Estudios Financieros del ESE Business School Chile y Karina Gómez, gerente Comercial y Social Fondo Esperanza.

Karina enfatizó la importancia de medir estas brechas para avanzar hacia un país más justo y equitativo, señalando que el modelo se construye a partir de la autoevaluación de las propias emprendedoras.

Tras la presentación, Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza, moderó una conversación con Soledad Ovando (Banco Estado) y Cecilia Cifuentes (ESE Business School Chile) para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en políticas públicas y el rol de las organizaciones privadas en el apoyo a estas emprendedoras, así como la formalización del emprendimiento para mejorar la calidad de vida.

En su intervención final, Pavón consolidó el mensaje central de Fondo Esperanza “el emprendimiento es una palanca para la transformación social duradera, capaz de eliminar tanto la pobreza estructural como las barreras de género”.

Los resultados presentados, afirmó, validan el éxito de este compromiso. Demuestran cómo la inclusión de la mujer, impulsada por la entidad, ayuda a derribar los llamados «techos de cristal»: esas barreras invisibles que, a pesar de la capacidad y experiencia, históricamente han impedido a las mujeres ascender a posiciones de máxima responsabilidad.