El acto «Mujeres al Timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género» dejó momentos que recordaron por qué la lucha por la igualdad de género sigue siendo urgente.
Organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), el encuentro reunió a expertos del sector público y privado para debatir sobre los avances logrados y los retos que aún persisten en la lucha por la igualdad.
Además dos mujeres, pescadoras y emprendedoras, hablaron de los obstáculos comunes que afrontan en su día a día trabajando en un sector masculinizado.
Estas fueron algunas de las intervenciones más destacadas:
1. «Invertir en las mujeres no es caridad, es inteligencia»
El panel «Beijing+30: Avances y Retos para la Igualdad de Género» abrió el debate con una reflexión de Miriam Ciscar, subdirectora de Cooperación Feminista de la AECID: «Invertir en el empoderamiento político y económico de las mujeres no es solo ‘lo correcto’, también es lo más inteligente para un desarrollo sostenible».
Se puso sobre la mesa una realidad innegable: cuando las mujeres tienen acceso a educación, empleo y financiación, las economías crecen y las comunidades prosperan. Sin embargo, todavía hay barreras que frenan su acceso al mercado laboral y al liderazgo empresarial.
2. Tecnología: una herramienta con doble filo
El avance tecnológico es clave para la igualdad, pero también puede ser un nuevo desafío. María Solanas, del Real Instituto Elcano, lo explicó de forma contundente: «La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento de las mujeres, pero también puede perpetuar la desigualdad de género».
El debate giró en torno a cómo garantizar un acceso equitativo a la tecnología y cómo abordar problemas como la brecha digital de género que sigue afectando a millones de mujeres en todo el mundo.
3. La carga de trabajo no remunerado condiciona la participación laboral femenina
Uno de los desafíos más urgentes para las mujeres emprendedoras es la necesidad de redistribuir el tiempo que dedican entre el trabajo profesional y el trabajo doméstico. “La carga de trabajo doméstico no remunerado hace que muchas mujeres no puedan emplearse o emprender con la misma calidad o tiempo que lo hacen los hombres”, apuntó Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Igualdad e Inclusión, de la FMBBVA.
Consciente de que esta realidad es aún más marcada en América Latina, la Fundación apoya a 1,7 millones de emprendedoras de escasos recursos en la región con servicios financieros y no financieros diseñados especialmente para ellas.
4. Dos mujeres que desafiaron barreras
Uno de los momentos más emocionantes del acto llegó con el conversatorio «Rumbo a la equidad: Mujeres que inspiran». Verónica Cazorla, patrona de barco gallega, y Dania Riquelme, pescadora chilena, compartieron sus historias de lucha y superación en sectores tradicionalmente masculinos.
Verónica se enfrentó a años de prejuicios antes de convertirse en patrona de barco: «Este es un trabajo de hombres», le decían. Pero ella se mantuvo firme hasta conseguir demostrar que no es así…
Dania perdió su casa y su negocio en los incendios forestales que asolaron Chile en 2023 y tuvo que reconstruir su vida gracias al apoyo de Fondo Esperanza, entidad chilena de la FMBBVA. Encontró una nueva oportunidad a través de un banco comunal: “Fondo Esperanza nos ha ayudado a crecer, a formar lazos entre emprendedores, nos dan capacitaciones…Al principio no entendía mucho de Internet ni de redes sociales pero me formé y le perdí el miedo. Ahora tengo otro emprendimiento de venta online. Si yo pude hacerlo, todas pueden”.
Dos historias distintas, pero un mismo mensaje: las mujeres pueden liderar en cualquier sector si tienen las mismas oportunidades que los hombres.
5. «Las mujeres deben acceder al financiamiento en igualdad de condiciones que los hombres»
Por su parte, Andrés Allamand, secretario general iberoamericano señaló que “En la región, a las mujeres les cuesta mucho más que a los hombres acceder al financiamiento. La exigencia de garantías, los plazos de las obligaciones, desfavorecen a las mujeres respecto a los hombres. No solamente se trata de dar el primer paso, que es que accedan al financiamiento, sino que accedan al financiamiento en igualdad de condiciones que los hombres. Y por eso es tan importante lo que hace la Fundación Microfinanzas BBVA, que apoya en la región a casi dos millones de emprendedoras”.
Los testimonios, reflexiones y análisis de este encuentro dejaron claro que la igualdad de género requiere medidas concretas porque el cambio no puede seguir posponiéndose.