image_pdfimage_print

Actualidad

Ciberseguridad y estrategia digital

Colombia, Chile y Perú

image_pdf

Ciberseguridad y delitos informáticos

En diciembre de 2023, se publicó en Chile la Política Nacional de Ciberseguridad 2023 – 2028, con el propósito de guiar las actuaciones del Estado en el ámbito de la ciberseguridad, estableciendo un plan de acción, metas y objetivos para abordar los múltiples desafíos y obstáculos que enfrenta el país en este campo (delitos cibernéticos, vulnerabilidad de las infraestructuras, entre otros).  

La política se centra en las siguientes materias: 1. Infraestructura resiliente; 2. Derechos de las personas y protección de los derechos en Internet; 3. Cultura de ciberseguridad; 4. Coordinación nacional e internacional; 5. Fomento a la industria y la investigación científica.

 

 

También en Perú se publicó a finales del pasado año una modificación a la Ley de Delitos Informáticos respecto al acceso ilícito a sistemas informáticos y a la comisión de fraude informático, ampliando las multas y penas privativas de libertad aplicables para estos delitos. 

 

Por otra parte, en febrero de 2024 el Senado en Chile aprobó las enmiendas a la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica, convirtiéndose así en el primer país de América Latina y El Caribe en tener un proyecto de tal envergadura, que define cuáles son los servicios esenciales, los operadores de instancia vital y crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

Estrategia Nacional Digital 

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio a conocer a comienzos de febrero de 2024 la Estrategia Nacional Digital 2023 - 2026, que tiene como objetivo incentivar el potencial de la transformación digital para superar los desafíos económicos, sociales y ambientales del país, a través del aprovechamiento de los datos y el uso de tecnologías digitales para alcanzar objetivos sociales, ambientales y económicos. La estrategia se desarrollará a través de los siguientes ejes estratégicos:

  1. Conectividad digital para cambiar vidas
  2. Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social
  3. Seguridad y confianza digital para la garantía de las libertades y el desarrollo integral de las personas
  4. Habilidades y talento digital como motor de oportunidades
  5. Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes para la generación de valor económico y social
  6. Transformación digital pública para fortalecer el vínculo Estado – Ciudadanía
  7. Economía digital para la transformación productiva
  8. Sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible

En línea con lo anterior, el Ministerio también presentó una hoja de ruta para el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial: un documento estratégico que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones hacia un futuro impulsado por la tecnología, pero siempre arraigado en principios éticos y sostenibles.