editorial
«Las mipymes, en el centro de la transformación productiva, digital y verde en América Latina». Paola Arias, Directora de Banca de las Oportunidades
En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no tienen un rol marginal, son el núcleo de la actividad productiva: representan el 99,5% del tejido empresarial y el 60% del empleo formal (PNUD, 2024). A ello se suma que más de un tercio de los trabajadores de la región se autoemplea (OIT, 2023).
"Convertir a las mipymes en protagonistas de una transformación productiva inclusiva, digital y verde es un imperativo para acelerar el desarrollo sostenible"
Sin embargo, persiste una paradoja: aunque son esenciales para la inclusión social y económica, las mipymes enfrentan brechas que restringen su capacidad de crecer, generar empleos de calidad e impulsar la innovación. El resultado son ingresos más bajos, menor resiliencia y competitividad limitada frente a economías más avanzadas.
Convertir a las mipymes en protagonistas de una transformación productiva inclusiva, digital y verde es un imperativo para acelerar el desarrollo sostenible. Ello exige actuar en cuatro frentes estratégicos:
-
Inserción en cadenas de valor locales y regionales
La reducida participación de las mipymes en cadenas de valor limita su acceso a mercados exigentes y a estándares más altos de calidad. Para superar esta barrera, es clave potencializar el rol de las grandes empresas como empresas anclas, que promuevan innovación y transferencia de conocimiento, y articular clústeres nacionales con redes regionales. En el contexto de relocalización productiva y nearshoring, América Latina puede aprovechar su proximidad geográfica y cultural para consolidar cadenas más sólidas y resilientes, posicionándose como proveedor estratégico de los mercados globales.
-
Adopción tecnológica
La región mantiene un rezago digital considerable: entre 2014 y 2016 la adopción tecnológica en negocios creció apenas 4,5%, frente a 16,4% en China (CEPAL, 2021). En 2019, solo la mitad de las empresas tenía página web, y el uso de big data o inteligencia artificial (IA) era marginal. Aunque la pandemia aceleró la digitalización, los beneficios fueron capturados por grandes firmas.
Cerrar las brechas digitales exige robustecer los ecosistemas de servicios digitales, conectando universidades, centros de innovación y proveedores tecnológicos con las necesidades empresariales. También es clave promover plataformas colaborativas y redes de aprendizaje que impulsen el intercambio de información y la gestión del conocimiento, así como fortalecer la infraestructura de conectividad digital.
Las mipymes no pueden quedarse atrás en la captura de oportunidades de la IA. Más allá de la eficiencia operativa, la IA puede transformar modelos de negocio al anticipar tendencias, personalizar productos en tiempo real y mejorar trazabilidad y calidad, condiciones esenciales para su inserción en cadenas de valor.
-
Mitigación y resiliencia climática
América Latina, pese a emitir menos del 5% de CO₂ global, es de las regiones más vulnerables al cambio climático (EIB, 2023). Huracanes, inundaciones y sequías afectan directamente las cadenas productivas, mientras que casi la mitad de las capitales está clasificada como de “riesgo extremo” (Green Climate Fund, 2021). En una transición climática justa, las mipymes enfrentan dos retos. El primero es la mitigación: descarbonizar sus modelos de negocio con energías renovables y eficiencia energética y reconvertir sectores intensivos en carbono hacia actividades sostenibles. El segundo es la adaptación: al ser especialmente vulnerables, deben fortalecer su resiliencia y capacidad de respuesta a eventos hidrometeorológicos que amenazan la continuidad de sus operaciones.
El gran desafío será preservar y mejorar la calidad del empleo. Algunos trabajos desaparecerán, otros se transformarán y nuevos se crearán, pero el objetivo debe ser un efecto neto positivo en el empleo, sin dejar a ningún segmento rezagado.
-
Acceso a financiamiento
El financiamiento es decisivo para que las mipymes avancen en estas transformaciones. La brecha global de crédito asciende a US$5,7 billones; América Latina concentra cerca de US$1 billón (SME Finance, 2025), que afecta a 29 millones de empresas. Cerrar esta brecha demanda modernizar las infraestructuras de financiamiento, integrando sistemas de finanzas y datos abiertos, esquemas de crédito basados en activos y marcos eficaces para la insolvencia. La banca de desarrollo debe ampliar su rol catalizador, con estrategias de derisking y de movilización de capital privado hacia segmentos desatendidos. Además, las estrategias de educación financiera son relevantes para promover un uso productivo del crédito y la cultura de pago, que no es muy fuerte en la región.
Un nuevo contrato productivo para la región
El futuro de América Latina depende de su capacidad para colocar a las mipymes en el centro de la transformación productiva, digital y verde. Los desafíos son significativos, pero las oportunidades son aún mayores. Una agenda que combine estos cuatro elementos puede convertir a las mipymes en la piedra angular de un modelo de desarrollo que potencialice el talento emprendedor, el potencial de innovación y la capacidad de generar empleos de calidad en la región.
__________________________________________________________________________________________________
Referencias
BID Lab. (2021). Resumen del proyecto en diseño: Economía del dato justa e inclusiva en ALC: promoviendo la innovación y competitividad de las PYME. Castellanos, E., Lemos, M. F., Astigarraga, L., Chacón, N., Cuvi, N., Huggel, C., Miranda, L., Moncassim Vale, M., Ometto, J. P., Peri, P. L., Postigo, J. C., Ramajo, L., Roco, L., & Rusticucci, M. (2022). Central and South America. In H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, & B. Rama (Eds.)
Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1689–1816). Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/chapter/chapter-12/
Banco Interamericano de Desarrollo. Radiografía de la transformación digital en las firmas de América Latina y el Caribe. Cathles, A., Suaznábar, C., & Vargas, F. (2022)
Banco Mundial. Firm recovery during COVID-19: Six stylized facts (2021). (Policy Research Working Paper Nº 9810). Cirera, X., Cruz, M., Grover, A., Lacovone, L., Medvedev, D., Pereira-López, M., & Reyes, S.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). Santiago de Chile. Green Climate Fund. (2021). Increasing resilience through nature-based solutions in Latin American cities (Nature4Cities Latam).
Banco Interamericano de Desarrollo. Prioridades para la digitalización empresarial en América Latina y el Caribe (2023). Hirs-Garzón, J., & Vargas, F.
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2022). Climate resilient development pathways (Chapter 18). In Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 2657–2800). Cambridge University Press.
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF. El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. (2020). Katz, R., Jung, J., & Callorda, F.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Micro, pequeñas y medianas empresas resilientes: Por y para la prosperidad. (2025, 26 de junio). Luaces, S., & Gulasan, N.
European Investment Bank. Climate risk in Latin America and the Caribbean: Are banks prepared for the green transition?. (2023). Marchitto, B., Conde, J., Santos, R., de Nicola, C., Ferrazzi, M., Baldini, A., Pal, R., Parigi, E., & Bermingham, C.
OCDE & CAF. Revisión del gobierno digital en América Latina y el Caribe: Construyendo servicios públicos inclusivos y responsivos. Publicaciones de la OCDE (2024).
OECD. Towards climate resilience and neutrality in Latin America and the Caribbean. OECD Publishing. (2023)
OCDE, CAF y SELA. Índice de políticas para las MIPYMES: América Latina y el Caribe 2024: Hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible. Publicaciones de la OCDE. (2024)
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama laboral 2023: América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. (2023).
Corporación Andina de Fomento (CAF). Apoyo a pymes para países más productivos. Paniagua, C. (2023).
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Informe sobre la brecha de emisiones 2023: Un megahit candente. (2023)
United Nations Environment Programme. (2021). Increasing resilience through Nature-based Solutions in Latin American cities (Nature4Cities Latam). Green Climate Fund.
Inter-American Development Bank.Greening value chains: How large companies in Latin America and the Caribbean can influence natural resource use and environmental impact management in their value chains: Technical study. Salo, J. (2016). (E. Terry & M. Hofmann, Eds.)
SME Finance Forum. (2025). MSME finance gap: An updated estimation and evolution of the MSME finance gap in emerging markets and developing economies