editorial

«La igualdad de género impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible». María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Hace 30 años, 189 países miembros de Naciones Unidas acordaron el plan más completo concebido a nivel intergubernamental para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres: la declaración y plataforma de acción de Beijing adoptadas durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

"Los datos internacionales demuestran que si se redujeran las brechas entre hombres y mujeres, el PIB per cápita podría aumentar un 20%"

Este año se conmemoran los 30 años de vigencia de esta agenda y de esta plataforma. Bajo el lema: “Los derechos humanos son los derechos de las mujeres y los derechos de las mujeres son los derechos humanos”, esta conferencia trazó una ruta para erradicar la discriminación contra mujeres y niñas

30 años después, ¿dónde estamos en América Latina y el Caribe?. Necesitamos hacer más, hacerlo mejor y hacerlo más rápido. Las niñas que nacieron en 1995 y que hoy son mujeres adultas, siguen enfrentando diferentes tipos de violencia, cuentan con menos oportunidades para participar en la vida pública y pueden recibir un salario menor que un hombre por un trabajo de igual valor y encima reciben un 25% menos de crédito al pedir financiación para sus emprendimientos. 

2025 es un año clave para marcar el horizonte, para transformar las sociedades. Es preciso financiar acciones que busquen impacto en la igualdad de género. Para incluir a las mujeres en nuevos procesos financieros, necesitamos innovar. Y claramente la Fundación Microfinanzas BBVA es una institución muy  innovadora. El componente de innovación es clave. Es importante que el ecosistema financiero introduzca constantemente innovaciones y desarrolle acciones afirmativas e integrales para incrementar la inclusión financiera de las mujeres

Urge avanzar en la institucionalización de la perspectiva de género a través de estrategias institucionales, así como disponer de instrumentos y productos innovadores que permitan materializar una oferta de valor para atender a subsegmentos de mujeres, identificando diferentes necesidades según el ciclo de vida de las mujeres y sus emprendimientos y negocios. 

Tenemos que avanzar también hacia una sociedad del cuidado. ONU Mujeres está apoyando la creación de sistemas integrales de cuidado en los países de América Latina y el Caribe con asistencia técnica y expertise en más de 15 países de nuestra región. En este camino, resulta fundamental promover la cooperación en materia de políticas públicas y sistemas integrales de cuidado que garanticen el derecho a poder atender a quienes lo requieren, al autocuidado y a brindar cuidados de calidad. La Cooperación Española está financiando un programa regional muy exitoso. 

Necesitamos invertir en las mujeres, en todos los sectores: en el medio ambiente, en la economía circular, en las nuevas tecnologías y en la inteligencia artificial, donde las mujeres seguimos estando subrepresentadas. Los datos internacionales demuestran que sí se redujeran las brechas entre hombres y mujeres, el PIB per cápita podría aumentar un 20%

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

¿Imaginan en este contexto de tan bajo crecimiento poder aumentar el PIB en un 20%?. En concreto, la evidencia empírica demuestra que una reducción de la brecha de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres genera un crecimiento económico más rápido; que el aumento en la educación de mujeres y niñas contribuye a más productividad; o que un mayor número de mujeres en puestos de liderazgos en las empresas, aumenta no solo la eficacia organizacional sino las utilidades y el valor de mercado de esas empresas. La igualdad de género es un buen negocio.

Es necesario reconocer que la función de las mujeres es fundamental en la promoción del desarrollo humano sostenible, como lo es su preocupación por la calidad y la sostenibilidad de la vida para las generaciones actuales y futuras.

Este editorial recoge la intervención de María Noel Vaeza en el acto “Mujeres al timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género” organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), el 24 de febrero en Madrid.