Actualidad

Oportunidades y limitaciones de la Banca Comunal y los desafíos de una transición al Crédito Individual

Josefa Pellejero y Martha Valero (Máster Internacional en Microfinanzas para el Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Madrid)

Esta Tesina fue escrita para el Máster Internacional en Microfinanzas para el Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Claudio González-Vega (Ph.D.) y Paloma Pérez Castañares (M.Sc.).  La investigación ha intentado responder a la pregunta: ¿es la introducción del crédito individual, como un producto alternativo, una innovación eficaz en superar las limitaciones de la banca comunal y cuáles son los desafíos que enfrentarían los involucrados en este proceso?

Desde su nacimiento en los años ochenta, las entidades de microfinanzas de Latinoamérica que utilizan la tecnología de banca comunal han evolucionado en respuesta a cambios en el entorno, limitaciones propias y otros retos. La tesina revisa la tecnología de banca comunal y sus características, analizando sus principales limitaciones, e intenta aportar luces sobre una posible solución a dichas limitaciones: la incorporación del crédito individual al  lado de la banca comunal. El análisis se ilustra con dos estudios de caso: CRECER (Bolivia) y Fondo Esperanza (Chile) e incorpora entrevistas abiertas con representantes de ambas instituciones. La hipótesis central es que la introducción del crédito individual al lado del de la banca comunal ha sido, a pesar de los desafíos involucrados, una de las soluciones prometedoras para superar las limitaciones centrales de la tecnología de banca comunal, en particular los problemas que surgen de las rigideces de monto y plazo, y aliviaría los costos de la frecuencia de reuniones en los bancos comunales. Sin embargo, la introducción del crédito individual podría no ser un factor definitivo, por sí solo, para propiciar el aumento de las tasas de retención de los clientes. En particular, el crédito individual necesitaría ser complementado por otras intervenciones, que preserven la confianza de los clientes y la construcción de capital social a que están acostumbrados, sobre todo cuando se trata de la graduación de clientes antiguos de la banca comunal. Además, será necesario resolver los problemas de incentivos del personal que surgen de la coexistencia de las dos tecnologías. En cualquier caso, las experiencias observadas son todavía muy recientes como para ofrecer conclusiones definitivas. Más experimentación será necesaria.