América Latina y el ascenso del Sur: nuevas prioridades en un mundo cambiante

El documento realizado por el Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe estudia las tendencias globales de comercio y finanzas que han impulsado el desarrollo de la región a comienzos del siglo XXI y la profunda transformación que ha vivido desde finales de los 90 a principios del 2000.

Durante más de 100 años la brecha de disparidad entre América Latina y el Caribe y los países desarrollados permaneció casi inmutable, pero a partir del 2000, con el auge de las materias primas y la consecuente participación del bloque Sur en la economía mundial, la primacía del Norte frente a Sur se fue difuminando. Se recoge en el informe que el crecimiento del ingreso del 40% más pobre fue superior en América Latina y el Caribe al del resto del mundo, sin embargo las bases en las que se asentaba el crecimiento han perdido fuerza en la actualidad y hoy en día, América Latina atraviesa por su cuarto año de desaceleración del crecimiento.

Se analiza el proceso de “ascenso del Sur” para evidenciar las políticas que favorecieron al desarrollo de la región y marcar retos a futuro para el crecimiento sostenible a medio y largo plazo.




«La UE y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social» por la CEPAL

El presente informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que fue celebrada en Bruselas los días 10 y 11 de junio de 2015.

El documento comienza con un capítulo introductorio en que realiza un análisis de las economías y sociedades de la UE y CELAC en un contexto internacional que experimenta cambios significativos en cuatro ámbitos: la revolución tecnológica, la revolución de los patrones de consumo, el creciente peso de la economía asiática en la economía mundial, y la presión progresiva sobre el medio ambiente.

Dedica el segundo capítulo a abordar tres temas relevantes del desarrollo sostenible: (i) la dinámica de corto y mediano plazo del crecimiento económico, la productividad y el empleo; (ii) los avances en materia de inclusión social y en el camino hacia una mayor igualdad; y (iii) los desafíos de la protección ambiental.

El tercer capítulo analiza las relaciones comerciales y las inversiones entre ambas regiones, teniendo en cuenta la reciente evolución del comercio internacional y las corrientes bilaterales de inversión directa.

Por último, finaliza con un estudio de la dinámica de los principales sectores en los que existe inversión europea en la región, los problemas a los que se enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas, y la considerable reducción de las brechas en el ámbito de la economía digital.

En definitiva, el informe se encuentra en línea con el lema de la Cumbre celebrada, “Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos” y determina que si ambas regiones trabajan de forma conjunta podría continuarse en la senda del desarrollo sostenible con mayor igualdad.




«Encuesta de medición de las capacidades financieras de los países andinos en 2014» por la CAF

Con el objetivo de detallar los niveles de educación financiera en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, la Corporación Andina de Fomento (CAF) – banco de desarrollo de América Latina, a través de la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), colaboró en la realización de una encuesta desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aplicable a personas de todos los niveles de educación e ingresos, y a mercados con diferentes niveles de inclusión financiera.

Los resultados obtenidos del cuestionario son específicos para cada país. No obstante, en general identifican importantes brechas sociodemográficas, particularmente de género, ámbito geográfico, nivel educativo y de ingresos.

Así mismo, el estudio refleja que existe una relación positiva importante entre el conocimiento y el comportamiento financiero, y entre el ahorro y las capacidades financieras. Así, se evidencian menores capacidades financieras: las personas con niveles limitados de educación, las personas inactivas y desempleadas; los residentes en zonas rurales; las personas pertenecientes a los sectores socioeconómicos más bajos; las mujeres, y los jóvenes.

El presente documento está dividido en cinco secciones:

  1. La primera contextualiza el análisis y reporta ciertos indicadores de inclusión financiera;
  2. La segunda presenta las características estadísticas básicas, la metodología usada y el perfil de las personas entrevistadas;
  3. La tercera analiza los resultados obtenidos;
  4. La cuarta muestra los resultados, a nivel nacional, de los índices de conocimientos, comportamientos, actitudes y habilidades en los distintos grupos poblacionales; y
  5. La quinta, resume los principales hallazgos y detalla las principales conclusiones del estudio.

Analiza, en concreto, los resultados obtenidos en el Perú en 2014, en relación a: (i) la planificación financiera; (ii) el conocimiento sobre los productos financieros; (iii) las conductas y actitudes hacia el dinero; (iv) y la evaluación de conceptos financieros básicos.




«Microfinanzas y TIC. Experiencias innovadoras en Latinoamérica» por AFI, BID, FOMIN, Telefónica y Fundación Telefónica

El libro “Microfinanzas y TIC, experiencias innovadoras en Latinoamérica” elaborado en colaboración por el Banco Interamericano de Desarrollo, Analistas Financieros Internacionales, Telefónica y Fundación Telefónica, analiza el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las microfinanzas en Latinoamérica.

El estudio analiza la contribución de las TIC al desarrollo de las microfinanzas, los avances en cuanto a condiciones de acceso y uso a productos y servicios financieros y la extensión hasta zonas remotas y/o poblaciones excluidas. Los autores destacan que el binomio microfinanzas y TIC ha promovido el desarrollo económico de Latinoamérica y el bienestar de las personas a través de la innovación, la eficiencia y eficacia.

La publicación describe las características más relevantes de las microfinanzas en Latinoamérica en la actualidad, sus retos a futuro y las buenas prácticas de mercado que favorecen su desarrollo.




«Corporate governance in Microfinance Institutions» por IFC

El documento, publicado el pasado mes de junio por IFC, resalta la importancia que tiene para las Instituciones Microfinancieras (IMFs) contar con un sólido sistema de gobierno corporativo, a consecuencia de su evolución los últimos años y del incremento de su alcance y actividad.

Tras un capítulo introductorio que reflexiona sobre la industria microfinanciera, su evolución y características de sus entidades, el texto analiza cómo incide el buen gobierno corporativo en las IMFs y en sus órganos sociales, y aborda el papel esencial del consejo de administración y sus órganos de apoyo en la gestión del riesgo.

Por otra parte, dedica un capítulo a analizar los factores externos que influyen en el gobierno corporativo de las IMFs y en su gestión diaria; y concluye con un doble apartado que, por un lado, revisa las respuestas de gobiernos, inversores y la industria microfinanciera a los cambios acaecidos en materia de gobierno corporativo, aplicables a las instituciones microfinancieras; y, por otro, propone los próximos pasos a llevar a cabo para profundizar la aplicación de las buenas prácticas en la industria microfinanciera.




“Corporate governance in MENA: Success Stories” por IFC

La presente publicación comparte las experiencias de 19 compañías de Oriente Medio y el Norte de África, que han realizado mejoras en sus sistemas de gobierno corporativo en los últimos años, asesoradas por IFC y aplicando su metodología.

El texto comienza con tres bloques principales, que tratan y comparan los temas comunes que han sido abordados por las compañías:

  • Mejoras a nivel del consejo de administración: composición, diversidad, refuerzo de sus funciones, comités de apoyo, efectivos procesos de nombramiento, y evaluación;
  • Mejoras en el control de la gestión y otras mejoras: reforzar la gestión del riesgo, actualizar el papel de la función de auditoría interna, área recursos humanos como área estratégica a la que dar apoyo;
  • Resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de buenas prácticas de gobierno corporativo: incremento del acceso a financiación, impacto positivo en su reputación y en la rentabilidad, reducción de ineficiencias organizacionales, mayor sostenibilidad.

Dedica un epígrafe a resaltar la importancia del gobierno corporativo desde el punto de vista de los inversores, confirmando que juega un papel fundamental en su ciclo de inversión, y en la generación de valor.

Además, elabora un perfil individualizado de las 19 compañías analizadas, detallando qué prácticas de gobierno corporativo han aplicado y el impacto de las mismas.

El documento manifiesta que el gobierno corporativo tiene un impacto sustancial en el acceso a capital por parte de las instituciones, así como en su rentabilidad, reputación, sostenibilidad, eficiencia, efectividad y creación de valor.

 

Pincha aquí para ver el documento.




«Digital Savings: The Key To Women´s Financial Inclusion?» por Women’s World Banking

El Women´s World Banking, fiel a su resolución de promover la inclusión financiera de la mujer, propone en su publicación “Digital Savings: The Key to Women´s Financial Inclusion?” cinco mejores prácticas para al ahorro digital entre mujeres de bajos ingresos.

El documento destaca la capacidad de ahorro de las mujeres de bajos recursos. Afirma que a pesar de generar escasos e irregulares ingresos, se estima que destinan entre un 10% y un 15% al ahorro. Las barreras de movilidad, culturales y de tiempo con las que conviven día a día les dificultan el acceso a un ahorro formal y en este contexto, se sugiere el ahorro digital como una opción segura y de bajo coste que permitiría a estas mujeres ahorrar pequeñas cantidades de dinero utilizando canales alternativos como corresponsales bancarios y dinero móvil. Si bien, matizan los autores, que debido al bajo nivel de educación, el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías suele llevar más tiempo para este colectivo.

Por otro lado, el documento resalta que los servicios financieros, en general, no han sido diseñados teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y los usos que éstas pueden darles. En este punto, se mencionan los beneficios para las entidades financieras y partícipes del sector, como operadores de redes móviles (MNOs, por sus siglas en inglés), de incluir sus peculiaridades en sus estrategias, lo que no necesariamente implica crear productos diferenciados para hombres y mujeres. Los MNOs vienen liderando la innovación en el ámbito digital aunque más centrados en operaciones de pago en lugar de otros servicios como ahorro o seguros, aun así, se ha observado que usuarios de la billetera móvil ven la utilidad de utilizar este producto como canal de ahorro, lo que demuestra la futura demanda del ahorro digital.

 




«Corporate governance principles for banks» por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria publicó el pasado mes de julio los principios de gobierno corporativo aplicables para las entidades bancarias; una actualización de los principios publicados por el Comité en 2010.

El documento recoge trece principios fundamentales que giran en torno a la importancia que tiene una sana gestión del riesgo en las entidades bancarias y, en concreto, en el papel esencial que tienen los consejos de administración en la implementación de efectivos sistemas de gestión del mismo.

Así mismo, enfatiza la relevancia de las competencias colectivas del consejo de administración y la obligación individual de los consejeros de dedicar el tiempo suficiente a ejercer su cargo y mantenerse actualizado de la evolución del sector bancario.

Por otra parte, orienta a los supervisores bancarios para evaluar los procedimientos de nombramiento de consejeros y altos directivos.

En definitiva, la actualización de los principios publicados en 2010 delimita un marco de actuación para entidades y supervisores, que promueva la existencia de sólidos sistemas de gestión del riesgo, y una toma de decisiones basada en la transparencia, a fin de reforzar la confianza del mercado en las instituciones y de robustecer el conjunto del sistema bancario.

 

 




Guía de buenas practicas en las entidades emisoras en el MaB

La guía de buenas prácticas, publicada en junio de este año y elaborada por Bolsas y Mercados Españoles, tiene el principal objetivo de facilitar a las entidades emisoras en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB), información sobre los aspectos clave de su incorporación y salida al mercado de forma eficiente.

El documento recoge, además del marco legal de cumplimiento obligatorio, un conjunto de recomendaciones, políticas y procedimientos de actuación, basadas en las buenas prácticas de gobierno corporativo. Sirve de pauta para optimizar la gestión de la imagen y reputación de las entidades emisoras en el MaB, y se define como una herramienta de consulta y orientación, que trata de que las entidades generen confianza entre sus grupos de interés, y delimita una hoja de ruta para que demuestren sus buenas prácticas de transparencia, gestión y buen gobierno.




«Banking Correspondent Linkages and Financial Inclusion Strategies in Latin America» por Teresa Boada y Aylén Rodríguez (Máster Universidad Autónoma de Madrid)

Teresa Boada Serret y Aylén Rodríguez Ferrari (mayo de 2015)

Esta Tesina fue escrita para el Máster Internacional en Microfinanzas para el Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Claudio González-Vega (Ph.D.). La investigación busca conceptualizar y poner en contexto el canal de corresponsales bancarios (CB), como la más extendida de las innovaciones en banca-sin-sucursales, así como intentar una revisión analítica de los modelos de negocio y una evaluación de los retos y tendencias en el desarrollo de este canal. Se busca valorar el impacto de los CB sobre la inclusión financiera (como acceso a y uso de servicios financieros formales, adecuados y de calidad, por individuos y empresas tradicionalmente excluidos del sistema financiero) ya que, mediante una reducción de costes y gran potencial de alcance geográfico y de personas, los CB permiten extender la frontera de prestación de servicios financieros.

La tesina desarrolla un análisis comparativo sobre el marco regulatorio y sobre el modelo de negocio de los CB en Brasil, Colombia y Perú, países pioneros en la materia, con base en una revisión de la literatura, análisis del marco de regulación, recopilación de estadísticas sobre diversos indicadores y entrevistas con reconocidos expertos en microfinanzas. El análisis de los modelos directos e indirectos de desarrollo de la red de CB lleva a la identificación de brechas operacionales (diseño de alianzas, gestión de liquidez, riesgos de seguridad y fraude, venta cruzada, interoperabilidad y tecnologías de información y comunicaciones) y las mejores prácticas existentes. Las conclusiones elaboran cómo una regulación flexible (aunque protectora con los derechos del consumidor) junto con incentivos de mercado adecuados son parte del camino hacia el éxito de los CB como instrumentos de inclusión financiera.

 

 




«Simplified Savings Accounts» por Verónica Dos Santos y Carla Espinatto (Máster Universidad Autónoma de Madrid)

Verónica Dos Santos y Carla Espinatto (mayo de 2015)

Esta Tesina fue escrita para el Máster Internacional en Finanzas para el Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Claudio González-Vega (Ph.D.) y Luis Calvo Soux (M.Sc.). La investigación busca identificar características relevantes de la regulación de las Cuentas de Expediente Simplificado (CES), en diversos países de América Latina, a fin de evaluar su impacto potencial en los niveles de inclusión financiera. Si bien la población de menores ingresos ahorra, usualmente no lo hace a través de una cuenta de ahorro (depósito) en una institución financiera formal. Las políticas de “Conozca a su Cliente”, impuestas para reducir riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, han creado barreras de acceso a servicios financieros para sectores menos favorecidos de la población, al obligar a las instituciones financieras a solicitar documentos para la identificación de sus clientes, de los cuales éstos no disponen o que implican un alto costo de transacción para ellos.

Las CES fueron creadas como una respuesta a estos obstáculos, simplificando el proceso de apertura (disminuyendo los requerimientos documentales y número de trámites para la apertura de una cuenta de ahorro) y facilitando la gestión y apertura de las cuentas a través de canales “no tradicionales” (como un teléfono móvil, banca por Internet o corresponsales no bancarios), más accesibles que una sucursal física.

La tesina evalúa el impacto en la inclusión financiera del marco regulatorio específico a las CES en ocho países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú. Identifica las principales características de las CES y los canales para su distribución, mediante la compilación y revisión de literatura relevante sobre iniciativas ya existentes, así como el análisis comparativo entre legislaciones y reglamentaciones claves en los países en estudio. Esto se complementa con entrevistas a expertos de diferentes países de América Latina involucrados en el desarrollo e implementación de CES o en su regulación.

 




«The 2015 Brookings Financial and Digital Inclusion Project Report» por Brookings Institution

En los últimos tiempos la inclusión financiera ha cobrado relevancia en las políticas públicas de numerosos países y ha pasado a ser “asunto de agenda internacional”. Cada vez son más los que ratifican su compromiso con la inclusión financiera y bajo esta premisa, la Institución Brookings ha querido evaluar los esfuerzos realizados en 21 países de economías, geografía y regímenes políticos diversos. Para ello ha utilizado 33 indicadores y formulado tres preguntas esenciales: 1) Los compromisos adquiridos por el país, ¿han logrado alguna diferencia en cuanto a progreso en la inclusión financiera?, 2) ¿hasta qué punto la telefonía móvil y otras tecnologías digitales promueven la inclusión financiera?, y 3) ¿qué tipo de enfoque legal, regulatorio y de políticas públicas la promueven?

Entendiendo a la Inclusión Financiera como el acceso y uso a servicios financieros apropiados, asequibles y accesibles, Brookings acaba de publicar su “Informe y Puntuación sobre el Proyecto de Inclusión Financiera y Digital 2015”, FDIP, por sus siglas en inglés.

Los países analizados son: Afganistán, Bangladesh, Brasil, Chile, Colombia, Etiopia, India, Indonesia, Kenia, Malawi, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Islas Filipinas, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Turquía, Uganda y Zambia.




Informe de Desempeño Social 2014

Imagen1Por tercer año consecutivo, desde la Fundación Microfinanzas BBVA publicamos el informe anual de desempeño social “Midiendo lo que realmente importa”, cuyo fin principal es poner en valor el cumplimiento de nuestra misión: impulsar el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas de la sociedad mediante las Finanzas Productivas Responsables.

A lo l01argo del informe se presentan una serie de indicadores y métricas mediante los cuales se puede apreciar cómo son nuestros clientes, cómo son sus negocios, y cómo ha sido su desarrollo económico y social durante el transcurso de su relación con las entidades que hacen parte del Grupo FMBBVA. El lector puede ver, por ejemplo, qué tan vulnerables son nuestros clientes desde el punto de vista económico (qué tan cerca o lejos están de la pobreza), cuáles son sus principales características socio-demográficas, a qué actividades se dedican, cómo han ido evolucionando en el tiempo sus atributos financieros (niveles de ventas, excedentes, activos, etc.) y no financieros (salud, vivienda y educación, principalmente), etc. En esta edición de 2014 hemos hecho especial énfasis en profundizar y ampliar los indicadores referentes al progreso de nuestros clientes, capítulo que consideramos de la mayor importancia.

El informe presenta también una serie de iniciativas y programas que se están llevando a cabo dentro de las entidades del Grupo y que son relevantes desde el punto de vista de su impacto social, así como un análisis macroeconómico de cada uno de los países en los que estamos presentes. Adicionalmente, el lector encontrará algunos enlaces a través los cuales podrá acceder, mediante tecnología móvil, a videos que ilustran y amplían el contenido de los textos.

Desde el área de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico (MIDE) de la Fundación estamos comprometidos con evaluar constantemente la alineación de nuestra actividad con nuestra misión; este informe es una de las maneras que tenemos de hacerlo.

Rodrigo Peláez
Director de MIDE